Productos distintos: | 1 |
Piezas: | 1 |
Costo total: |
$ 50.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Productos distintos: | 1 |
Piezas: | 1 |
Costo total: |
$ 50.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Resumen:
La burocracia mexicana es notoria por su ineficacia y opacidad, aun así, existen pocas investigaciones empíricas centradas en explicar qué exactamente determina la “experiencia burocrática” para los ciudadanos y cuál es el costo, individual y colectivo, de las barreras administrativas en la provisión de bienes y servicios públicos. Este ensayo desarrolla la noción de “burocracia de baja confianza”, en la que el acceso a los servicios públicos se da a partir de procesos poco confiables y los niveles de control son excesivos. Quizás el mayor daño es que la disfuncionalidad burocrática puede exacerbar la desigualdad social existente y la desconfianza de los ciudadanos en el gobierno. Este trabajo también explica como la disfunción burocrática puede ser consecuencia de causas estructurales en su contexto, como legados históricos y la escasez de recursos y de personal.
Inglés/English:
Latin American bureaucracies are notorious for their inefficiency and opacity, yet there is very little empirical research done on what exactly determines the ´bureaucratic experience´ for citizens and what the individual and collective
Resumen:
La burocracia mexicana es notoria por su ineficacia y opacidad, aun así, existen pocas investigaciones empíricas centradas en explicar qué exactamente determina la “experiencia burocrática” para los ciudadanos y cuál es el costo, individual y colectivo, de las barreras administrativas en la provisión de bienes y servicios públicos. Este ensayo desarrolla la noción de “burocracia de baja confianza”, en la que el acceso a los servicios públicos se da a partir de procesos poco confiables y los niveles de control son excesivos. Quizás el mayor daño es que la disfuncionalidad burocrática puede exacerbar la desigualdad social existente y la desconfianza de los ciudadanos en el gobierno. Este trabajo también explica como la disfunción burocrática puede ser consecuencia de causas estructurales en su contexto, como legados históricos y la escasez de recursos y de personal.
Inglés/English:
Latin American bureaucracies are notorious for their inefficiency and opacity, yet there is very little empirical research done on what exactly determines the ´bureaucratic experience´ for citizens and what the individual and collective.
Resumen:
La democracia representativa mexicana funcionaría mejor con un sistema proporcional puro. La transición a la democracia, que va de 1977 al año 2000, se logró en México por la vía de los votos y gracias, en buena medida, a que los partidos de oposición encontraron un foro institucional con la legalización de los diputados de partido en 1977. La representación proporcional permitió que los partidos se fortalecieran y le arrebataran al poder político el monopolio de la representación. Es relativamente clara la adscripción de este ensayo al enfoque neoinstitucional, el cual confía en las reglas como condicionantes del juego electoral, y en los actores como encargados de aplicarlas incidiendo en su fortalecimiento y, eventualmente, en su reforma. La idea, como sugiere Robert Putnam, consiste en descubrir si “las instituciones formales influyen en la práctica de la política y el gobierno” y si tras reformarlas seguirá su práctica.
Inglés/English:
La democracia representativa mexicana funcionaría mejor con un sistema proporcional puro. La transición a la democracia, que va de 1977 al año 2000, se logró en México por la vía de los votos y gracias, en buena medida, a que los partidos de oposici
Resumen:
Este ensayo explora cuatro posibilidades teóricas alrededor de la ciencia y la política pública. La primera sección propone que la ciencia explica el origen y evolución de los fenómenos que estudia, y su fracaso habitual en la predicción. La sección II se aboca a este síndrome de la predicción pero en las ciencias sociales, y a la influencia que ejerce sobre los problemas políticos, económicos y sociales que estudia, haciéndola sospechosa de sesgos indeseados. La tercera sección es una crítica de los enfoques de política pública en el sentido de que tienen que recurrir asiduamente a la ciencia, pero al mismo tiempo, tienen que hacerse cargo de las recomendaciones de política. La última sección regresa al problema de la predicción en política pública, y propone que la perspectiva de sistemas complejos podría solucionar algunos de los dilemas analizados.
Inglés/English:
This essay explores four theoretical possibilities around science and public policy. The first section proposes that science explains the origins and evolution of the phenomena it studies, as well as its habitual failure in predicting. Section II focuses
Resumen:
El desarrollo inmobiliario vivido por la Ciudad de México en los últimos años ha puesto una importante presión sobre la infraestructura urbana y los recursos naturales. La zona de Granadas, en particular, ha venido creciendo de manera sostenida y se espera que esta dinámica continúe en los próximos años, lo cual incrementará la necesidad de realizar inversiones en el polígono, con la intención de mantener la provisión de infraestructura y de servicios públicos en niveles aceptables. Sin embargo, se espera que tales inversiones generen una serie de efectos negativos sobre el nivel de vida de los ciudadanos que residen en los inmuebles situados dentro de la zona. Este estudio presenta un modelo de precios hedónicos para la vivienda, formulado para esta área de la ciudad. Este tipo de modelos miden el efecto que diferentes variables ejercen sobre los precios de los bienes inmuebles. A lo largo de este documento, y para facilitar su comprensión, las variables utilizadas se han agrupado en seis vectores diferentes: atributos de la vivienda, atributos del desarrollo inmobiliario, ubicación, características del fraccionamiento o colonia, infraestructura urbana y servicios públicos, y externalidades.
Inglés/English:
The real estate development in Mexico City has produced significant pressure on urban infrastructure and natural resources. Particularly, Granadas area, in the west of the city, has steadily grown in the last years, and we expect that this dynamic continu
Resumen:
América Latina vive un proceso de metropolitanización que básicamente caracteriza la mayoría de las ciudades más importantes. Aunque los procesos de metropolitanización presentan retos propios, existen factores que pueden ser identificados como inhibidores generales, tal es el caso de un régimen federal de gobierno como el mexicano. Exploro este país porque comparte este régimen de gobierno con otros en América. México cuenta con 59 regiones metropolitanas con incipientes instituciones políticas que dificulta atender asuntos públicos en metrópolis de manera sostenible. Los procesos de urbanización metropolitana no son recientes, pero sí los son las propuestas para institucionalizar políticas metropolitanas. Para explicar lo anterior utilizo el marco de la Acción Colectiva Institucional. Con él derivo un conjunto de hipótesis para identificar los factores que inhiben o promueven la asociatividad intermunicipal en las regiones metropolitanas. Los resultados ofrecen información sobre los obstáculos institucionales y sistémicos que impiden que las regiones metropolitanas tengan costos de transacción bajos para establecer marcos de colaboración en atención a problemas públicos. El presente estudio forma parte de una agenda de investigación más amplia y pretende explorar para América Latina un argumento ampliamente discutido en otras regiones del mundo que habrían pasado por situaciones similares de rezago institucional metropolitano.
Inglés/English:
Latin America is undergoing a process of metropolitanization that basically characterizes most its major cities. These processes have their own challenges, however there are factors that can be identified as general inhibitors, such is the case of a feder
Resumen:
Este estudio explota la variación entre los hermanos y explora los efectos del peso al nacer en la salud futura y resultados escolares del individuo. Las estimaciones sugieren que presentar bajo peso al nacer afecta capacidades futuras, incluyendo peso, estatus de salud y habilidades cognoscitivas, a la edad promedio de 17 años. Las estimaciones también sugieren un efecto en la repetición de grados escolares en el caso de los hijos de madres con altos niveles educativos, lo que es convincente dado que tales estudiantes logran altos niveles educativos, donde las diferencias en la salud pueden trasladarse a diferencias en el rendimiento. Resultados exploratorios adicionales ofrecen evidencia de compensación entre los padres más ricos, quienes invierten más dinero en sus hijos menos saludables. Estos resultados se encuentran alineados con la literatura internacional y sugiere que las políticas de salud y educativas deben complementarse con intervenciones tempranas para reducir las disparidades en el peso al nacer y el logro educativo.
Inglés/English:
Despite the importance for public policy design, there is still a lack of evidence in middle income countries regarding children’s in-utero health and their later success in life. This study exploits the variation between siblings and explore the effect
Resumen:
En México, como en muchos otros países en vías de desarrollo, mejorar la calidad del gobierno se ha encontrado con obstáculos formidables. Uno de los cuales tiene que ver con las débiles capacidades institucionales que caracterizan la estructura y el funcionamiento del sector público, especialmente de los gobiernos locales. A pesar del largo proceso de democratización electoral y descentralización de las políticas, los gobiernos han fallado, de forma generalizada, en proveer a los ciudadanos de servicios públicos de calidad. No obstante este déficit generalizado en el desempeño del gobierno, los diseñadores de políticas públicas y los directivos encargados de su implementación han desarrollado formas creativas de hacer que las cosas sucedan sin cambiar la estructura general de los gobiernos. Esto es a lo que llamamos “Táctica de Política” (Small Policy), un concepto con el potencial de mejorar la eficacia del diseño y de la implementación de las políticas públicas, cuya base teórica deriva de disciplinas como teoría de las organizaciones, economía conductual, la psicología y ciencias políticas. Nuestro objetivo es proporcionar una discusión conceptual acerca del término Small Policy, mostrando la forma en que éste enfrenta algunos dilemas clásicos de los estudios en administración pública, y argumentando acerca de su utilidad para entender de mejor manera (y eventualmente intervenir en) la elaboración de políticas públicas. Por último, utilizamos un programa gubernamental local en México como un caso para ilustrar nuestra premisa.
Inglés/English:
In Mexico, as in many other developing countries, improving the quality of democratic governance has faced formidable obstacles, one of which has to do with the weak institutional capacities that characterize the structure and functioning of the public se
Resumen:
Si el aparato burocrático de un gobierno es visto (o caricaturizado) como un ente monolítico, ineficiente e inflexible, cuya rigidez le impide atender a los ciudadanos con soluciones a la medida; la respuesta obvia sería desagregar ese aparato en porciones manejables, flexibles y lograr que sea capaz de responder de forma diferenciada a necesidades específicas. Esto explica que muchos países hayan realizado reformas administrativas, bajo distintos nombres, que buscan descentralizar, desagregar o especializar el trabajo de sus programas y agencias. En esto texto analizo la fragmentación de la acción gubernamental como consecuencia de un conjunto de procesos de reforma que buscaban hacerse cargo de los efectos indeseados de las burocracias monolíticas. Utilizo la política social del Estado mexicano como evidencia de dicha fragmentación y como ejemplo de sus consecuencias. Tras explicar cómo la fragmentación pasó de ser una solución a la rigidez burocrática a un nuevo problema, analizo dos consecuencias no deseadas: la incapacidad para resolver los problemas integralmente, y la ineficiencia en la atención de los problemas públicos y de las personas que los padecen. El texto concluye con una discusión de las implicaciones para la disciplina y para la práctica de la administración pública en México.
Inglés/English:
If government’s bureaucratic apparatus is seen (or caricaturized) as a monolithic, inefficient, and inflexible entity, whose rigidity hamper its capacity to provide citizens with tailor-made solutions; the obvious reaction would be to unbundle that appa
Resumen:
Este trabajo argumenta en favor de la ingeniería pública ante una ciencia política escolástica, desgarrada entre teoría normativa y empírica. La sociedad vigilante entiende la vida como guerra. Frente a ello, los ingenieros aplican los avances de la ciencia a la vida diaria. El mundo interno halla en la política una pantalla donde proyectar nuestros conflictos: esquizoides, mágicos y persecutorios. La proximidad del ingeniero a la realidad, su formación científica, su vinculación con el cliente y su contacto con los problemas cotidianos, pueden llevarle a ser un mero tecnócrata piadoso; pero también pueden protegerle, y protegernos, de una visión delirante de la política en la que la pantalla nacional es un campo de resolución de necesidades in foro interno de los individuos.
Inglés/English:
In the face of a scholastic political science that has been torn by its division into normative and empirical theory, this study argues in favor of public engineering. While engineers apply the advances of science to daily life, the vigilant society sees
Resumen:
La obesidad es a nivel mundial el problema de salud pública más alarmante. La obesidad es causa de muchas otras enfermedades que ponen en peligro no sólo el bienestar de las personas sino también el presupuesto del sector salud. En México el problema es preocupante porque no todas las personas cuentan con seguridad social y la magnitud de la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es alarmante: 7 de cada 10 adultos presentaban sobrepeso u obesidad. Esta investigación sostiene que para que una política pública de combate al sobrepeso y a la obesidad tenga una mayor posibilidad de ser exitosa, ésta debe de ser integral, es decir tener como población objetivo a todos los mexicanos además de que sea de prevención e intervención. Por otro lado, debe focalizar, esto es enfocar sus esfuerzos en grupos particulares de la población.
Inglés/English:
Resumen:
Esta investigación analiza la relación entre cuotas de género, representación descriptiva y representación sustantiva en los congresos estatales en México. El argumento principal que exploró esta investigación es que el efecto de las cuotas de género es limitado para aumentar la representación descriptiva e incluso es todavía más limitado para aumentar la representación sustantiva de las mujeres.
Inglés/English:
Resumen:
El análisis de las reglas con las que operan ocho programas federales que buscan atender, directa o indirectamente, la educación de la población infantil migrante en México (PIM), es el eje del presente documento. La atención a esta población resulta urgente y compleja, debido a que los problemas que enfrenta no conciernen exclusivamente al sistema educativo. Alrededor del fenómeno migratorio para el trabajo agrícola (jornaleros) en general, y del infantil migrante en particular, confluyen otros problemas que justifican diversas intervenciones gubernamentales. Este estudio utiliza como fuente primaria de información y, por lo tanto, como objeto de análisis, las reglas de operación de cada programa (RDO) y la normatividad relacionada para su operación, así como las evaluaciones realizadas a dichos programas. Aquí se analizan los supuestos normativos que rigen la atención gubernamental a jornaleros agrícolas migrantes, tanto quienes adquieren esa condición de manera temporal, como quienes lo hacen permanentemente.
Inglés/English:
The purpose of this document is to analyze the operative rules of eight federal programs that address, either directly or indirectly, the education of child migrant population in Mexico. Attention to this especific population is urgent and complex, bec
Resumen:
El presente artículo surge de la observación de un hecho particular, la aparición en medios de comunicación en México de una serie de encendidos debates posteriores a hechos de violencia en los estadios de fútbol. Estos debates periodísticos se caracterizan por el reclamo de mano dura y la erradicación de la violencia. En su exigencia de soluciones, se cita con reiteración al éxito de Inglaterra con respecto a los hooligans. Frente a esta postura instalada, se busca aquí comparar dos enfoques de gestión: las transformaciones mercantiles en el fútbol británico y la experiencia belga de sanciones combinadas con esquemas de prevención social. El objetivo es así contribuir a generar una discusión de política pública a fin de encontrar herramientas útiles y discernibles para otros contextos.
Inglés/English:
This article arises from the observation of one particular fact, the heated debates in Mexican media after any episode of physical violence in football stadiums. The common feature of these debates relies on the recurrent acknowledgment of England ́s
Resumen:
El deporte, como actividad física o de competencia, ha permeado desde hace décadas en el quehacer de la sociedad y en la construcción de ciudadanía. Los gobiernos lo han identificado como medio para llevar a cabo funciones en distintos ámbitos sociales, educativos, de salud pública y de alto rendimiento. Esto, aunado a la mayor participación de los países en eventos deportivos internacionales, ha llevado a los gobiernos a redefinir sus políticas, estrategias y programas. Con base en la consideración de los pasados tres Juegos Olímpicos (2004, 2008 y 2012), este documento examina la incidencia de algunos factores contextuales, institucionales y organizacionales en el desempeño deportivo de los países. Los resultados de estudios previos arrojan evidencia y refuerzan la importancia de ciertas variables y relaciones, por ejemplo: el efecto positivo del tamaño y la población del país en el desempeño deportivo nacional, al igual que el hecho de ser anfitrión de eventos. Sin embargo, este estudio sugiere otras relaciones menos exploradas y hasta ahora menos analizadas. En este sentido, es posible apreciar la incidencia positiva tanto de la consolidación de una cultura del deporte como de la infraestructura deportiva con la que cuentan los países.
Inglés/English:
Sport, both as a physical or as a competitive activity, has long influenced the day-to-day lifestyle of society and has contributed to reinforce the ideal of citizenship. Governments have identified sport as a key mean to carry out their policy strate
Resumen:
Este documento presenta una visión general del enfoque sistémico y de una de sus variantes denominada dinámica de sistemas. También explica su uso para el análisis de políticas públicas. El documento comienza presentando algunos antecedentes del enfoque sistémico y los principales postulados de la Teoría General de Sistemas como una de sus expresiones más completas y conocidas. Los fundamentos conceptuales son después explicados dando definiciones puntuales de algunos conceptos clave y describiendo brevemente algunas de las principales variantes de este enfoque. Se desarrolla después una breve reseña de los principales elementos usados por dinámica de sistemas como una variante del enfoque sistémico, dando énfasis a aquellos que son propios de esta variante y complementan a los que son comunes para todo el enfoque sistémico. Después se menciona la utilidad de este enfoque en el análisis de políticas públicas y se describen los pasos a seguir desde la perspectiva sistémica y usando dinámica de sistemas como lente conceptual y metodológico. Finalmente, se proveen algunas ventajas y limitaciones de este enfoque y se incluye una serie de comentarios finales a manera de conclusión.
Inglés/English:
This document presents a general vision of the systemic approach and one of its variants called system dynamics. It also explains the use of both frames for the analysis of public policies. The document begins by presenting some background on the systemic
Resumen:
Varias Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) se han encaminado en diferentes contextos en el uso del fútbol como herramienta social de trabajo. Un fútbol que es practicado por jóvenes de ambos sexos, e incluso por adultos, en situaciones de vulnerabilidad social. Reunidas en redes internacionales o aisladas en su geografía, estamos hablando de un fútbol al servicio de diferentes problemáticas y usos sociales. Esta tendencia ha generado varios festivales, como por ejemplo en las antesalas de mundiales de fútbol en Alemania 2006, Sudáfrica 2010 o Brasil 2014, así como otro tipo encuentros y manifestaciones que desde hace ya algunos años son motivo de noticias periodísticas y relatos en redes sociales. Este recurso convoca no solamente al desarrollo de ONGs, sino que atrae, por diferentes razones, tanto patrocinios públicos como privados (entidades gubernamentales, fundaciones corporativas, clubes de fútbol en algunos casos y empresas de diferentes ramos, no únicamente deportivos). En este sentido, se propone aquí revisar algunas características y ciertas especificidades dentro de esta tendencia internacional para discernir tanto la variedad de usos, como la diversidad de actores y lógicas participantes.
Inglés/English:
Several Non Governmental Organizations (NGOs) have incurred into the world of using football as a tool for social work. This football is practiced by youth of both genders, including young adults suffering from vulnerable situations. United in interna
Resumen:
as políticas públicas son un conjunto de acciones específicas orientadas a lograr resolver un problema público acotado, concreto. La especificidad que distingue al enfoque de políticas sitúa como única unidad de análisis a la propia política y puede generar un problema de miopía: concentrarnos detenidamente en cada política pública sin revisar el conjunto, o creer que este conjunto de políticas públicas, de forma automática, se relaciona armónicamente entre sí. Pero un conjunto de políticas públicas bien diseñadas e implementadas no es lo mismo que políticas que, en agregado, se complementan o refuerzan para resolver los problemas complejos. En este texto analizamos tres niveles de coherencia relevantes para una política pública: la coherencia interna (la teoría causal), la coherencia entre políticas de un mismo espacio, y la coherencia entre áreas de política pública, y mostramos cómo la coherencia interna no garantiza la coherencia externa. En cada caso, utilizamos ejemplos de programas federales en México para ilustrar las consecuencias de la falta de coherencia.
Inglés/English:
Public policies are a set of specific actions intended to solve concrete public issues. Given the specificity that distinguishes the policy approach, its unit of analysis is the policy itself. This attribute may lead to a myopia problem: to focus on each
Resumen:
La creciente importancia que han adquirido los sitios web como elementos que reflejan la presencia de las tecnologías de información en el sector público, ha dado lugar a evaluaciones que parten de diversos indicadores para medir y entender lo que se ha denominado e-Gobierno. Sin embargo, hay relativamente pocos estudios que se han dado a la tarea de hacer distinciones entre gobierno electrónico y gobernanza electrónica, así como sus manifestaciones en los sitios en Internet. Por tanto, basado en una revisión de indicadores previamente identificados en la literatura relevante, este documento propone un conjunto de elementos de e-Gobernanza y aplica este modelo conceptual para medir la presencia de ésta en los sitios web de la administración pública federal en México y Canadá. Los resultados muestran que aunque en ambos países la e-Gobernanza en los sitios web está presente, no se encuentra plenamente desarrollada, por lo que por ejemplo alcanza niveles bajos de impacto en las relaciones gobierno ciudadano. De ahí que se requiere un análisis minucioso de los contenidos, diseño, seguridad y funcionalidad que promueva la transparencia, la participación y los servicios; así como nuevas relaciones entre gobierno y ciudadanos; lo que junto se podría denomiar e-Gobernanza. Abstract
Inglés/English:
The increasing importance of websites as elements that reflect the presence of information technologies in the public sector has generated multiple assessments based on diverse indicators to measure and understand what is now called e-Government. However,
Resumen:
Este estudio identifica las oportunidades y desafíos sobre el impacto de la adopción de tecnologías de la información (TIC), en especial la banda ancha, en comunidades rurales con distintos niveles de marginación y de conectividad. Una de las desventajas principales de la conexión de banda ancha es ofrecer información y servicios que no están disponibles en comunidades con bajo desarrollo. Los resultados corroboran la importancia de la capacitación en torno al uso de la información orientando a las necesidades de cada comunidad . Un elemento menos explorado en la literatura es el papel de la familia en constituirse en infomediarios. La investigación encuentra que el impacto positivo que ofrece el acceso a la banda ancha esta íntimamente asociada al acompañamiento de capacitación eficiente tanto a través de infomediarios como de "aprender haciendo". Ello habilita a que las poblaciones de la base de la pirámide a que desarrollen nuevas habilidades, activen nuevas prácticas y encuentren aplicaciones útiles para viejas y nuevas capacidades e interés.
Inglés/English:
This study identifies opportunities and challenges on the impact of the adoption of information technology (ICT ), particularly broadband, in rural communities with different levels of marginalization and connectivity. One of the main advantages of broadb
Resumen:
Desde la primera generación de reformas en telecomunicaciones en los años noventa, México ha avanzado significativamente en la adopción de las TIC. Actualmente, este progreso no ha sido homogeneo, las agencias del gobierno federal están usando la computación en la nube más intensamente que los gobiernos estatales y locales, los cuales, a menudo, carecen de acceso a banda ancha de calidad, así como de los recursos humanos y financieros necesarios. La reciente aprobación de la reforma constitucional promete incrementar el acceso a la banda ancha a través de la construcción de nuevas redes mayoristas. Así, en términos de computación en nube y otros servicios de TIC, México tiene un fuerte potencial para volverse el paraíso digital para la región latinoamericana. Sin embargo, el uso del cómputo en la nube aún presenta importantes desafíos en materia de seguridad de la información, de regulación de datos transfronterizos, de barreras de entrada, entre otros; desafíos que deben regularse para poder aprovechar el potencial digital que tiene el país.
Inglés/English:
Since the first generation of telecommunication reforms in Mexico, during the nineties, the country has made significant progress in adopting ICTs. However, this progress has not been homogenous, the federal government agencies are using cloud compu
Resumen:
Diversos estudios señalan que la integración interorganizacional de información gubernamental mediante el uso de tecnologías de información puede generar una serie de beneficios a la administración pública; los cuales se pueden clasificar en tres grandes categorías: técnicos, organizacionales y políticos, que en su conjunto tocan aspectos tales como la mejora en la toma de decisiones, la mejora en la coordinación, la reducción de costos y la planificación integrada, entre otros. Sin embargo, para alcanzar estos beneficios se debe primero lograr que estas iniciativas sean exitosas, por lo que es importante saber cuáles son los factores que influyen en la implementación y gestión de dichas iniciativas. Para dar respuesta a esta interrogante, en este trabajo se lleva a cabo el estudio de un caso real de este tipo de iniciativas, en dónde se analizan los factores que tienen mayor influencia en su implementación y gestión, los que pueden ser de índole tecnológica, organizacional, institucional o contextual.
Inglés/English:
Several studies indicate that government interorganizational information integration through the use of information technologies generates benefits to the public administration that can be classified into three broad categories: technical, organizat
Resumen:
La ciudad de México albergó un torneo de fútbol para personas sin techo durante la segunda semana de octubre de 2012; la décima edición de este acontecimiento socio-deportivo surgido en la ciudad de Graz, Austria, en 2003. Cabe preguntarse qué tipo de trabajo social es llevado a cabo por las asociaciones que acompañan a estos jugadores sin hogar más allá de este mundial. Este documento tiene la intención de revisar las formas de capital social creadas y también comprometidas cuando el fútbol se usa como herramienta social. En este sentido, diversos esfuerzos, desafíos, límites y paradojas se combinan para las ONGs a cargo de estos proyectos. Las experiencias locales de fútbol y la participación en este mundial pueden conformar una base de consideraciones desde el análisis de políticas sociales.
Inglés/English:
Mexico City hosted a soccer tournament for homeless people during the second week of October 2012, the tenth edition of this socio-sport event emerged in the city of Graz, Austria, in 2003. One wonders what kind of social work is carried out by the associ
Resumen:
El propósito del artículo es analizar un aspecto de la judicialización del proceso de licitación del espectro radioeléctrico conocido como "Licitación 21". El estudio muestra cómo las decisiones de política pública y de conformación de la prestación de servicios de telecomunicaciones son trasladas del ámbito de la Administración al terreno de los jueces. En este paso, entran en juego, como parte de las estrategias de los agentes económicos, de las autoridades y de las decisiones judiciales, el entendimiento de conceptos tales como el de rectoría del Estado, concesión administrativa, bienes del dominio directo de la nación o licitación pública; en las estrategias y en la decisión, se da también una disputa por los conceptos. Las estrategias y las decisiones son reducidas en reglas de procedimiento, prácticas judiciales o estándares de decisión, en que la racionalidad económica y de política pública es traducida a términos de derechos, competencias o categorías jurídicas que pueden llegar a desplazar su propósito originario. Así pues, cuando el juez toma decisiones tales como suspender el procedimiento de licitación valorará si ésta es un procedimiento seguido en forma de juicio, o bien, si el demandante se presenta alegando la apariencia de un buen derecho y sufre algún peligro por la demora. La exposición de problemas abordados en el estudio tienen el propósito de ilustrar sobre los retos que se han enfrentado los órganos reguladores al instrumentar sus decisiones y que parte de las razones que se han aducido para justificar posteriores reformas constitucionales que establecen restricciones a los jueces para suspender procedimientos como el analizado.
Inglés/English:
The purpose of the paper is to analyze an aspect of the prosecution of the bidding process of the radio spectrum known as "Tender 21". The study shows how public policy decisions and shaping the telecommunications services are trasladas the scope of the f
Resumen:
La significativa inversión pública en desplegar nueva infraestructura de red y las ambiciosas iniciativas de los gobiernos por desarrollar la cobertura de banda ancha son factores indicativos de un cambio de política de telecomunicaciones, comparado con el proceso de liberalización y alejamiento del Estado de la década de los 90. ¿En qué medida este cambio representa un retorno a las políticas de intervención del Estado en la economía previas al periodo de liberalización? Ante este panorama, ¿cuáles deben ser los objetivos de la intervención del Estado en el mercado de la cobertura de banda ancha? ¿Y qué herramientas son más adecuadas para alcanzarlos? Este documento analiza estas cuestiones a través de un análisis comparativo de los objetivos, instrumentos y modelos para el desarrollo de redes de nueva generación contenidos en los planes nacionales de banda ancha lanzados por varios países de América Latina. Se identifican aspectos comunes, pero también diferencias clave entre los programas adoptados por estos países, así como entre los países de América Latina y países desarrollados. Estos planes también son analizados tomando en consideración los procesos de cambio político que han sucedido en la región en los últimos años.
Inglés/English:
The significant public investment in deploying new network infrastructure and the ambitious government initiatives to develop broadband provision indicate a change from the consensus that prevailed during the 1990s in the telecommunications sector. To wha
Resumen:
El presente documento constituye el reporte detallado del Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE) 2011 y 2012, así como su comparación en los distintos componentes. Esta medición se realiza como parte de un proyecto de investigación que involucra tres instituciones académicas en el país: El Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de las Américas, Puebla. El estudio tiene como finalidad presentar información comparativa del nivel de funcionalidad que tienen los portales de los gobiernos estatales en México, como una herramienta para la toma de decisiones y la mejora continua de los portales de nuestro país. El reporte incluye, además de la información asociada con el IGEE 2011 y 2012, una comparación de las mediciones generales y cada uno de sus componentes.
Inglés/English:
This document is a detailed report of the Index of State Electronic Government (Índice de Gobierno Electrónico Estatal IGEE) 2011 and 2012, as well as the comparison of all its components. This measurment effort is part of a research project that involv
Resumen:
La siguiente discusión profundiza en una propuesta para crear un mecanismo binacional de bonos para el financiamiento de infraestructura estratégica en la frontera entre México y los Estados Unidos. Este mecanismo permitiría a los emisores de bonos de los gobiernos de ambos países acceder a los mercados de capital conjuntamente. La viabilidad de esta innovadora propuesta de política, no obstante, está sujeta a la capacidad de ambos gobiernos de llevar a cabo un proceso de armonización regulatoria en el mercado de bonos. Este artículo invita a los lectores a reflexionar sobre el tema de la armonización mediante un planteamiento teórico sobre la manera en que la normatividad de los valores puede afectar la percepción del riesgo en los inversionistas. Se argumenta que aunque las leyes escritas de países con sistemas jurídicos diferentes guarden cierta similitud, su repercusión en el comportamiento y en la asignación de activos en los inversionistas de bonos puede ser diferente. El tema se aborda mediante el uso de conocimientos de la literatura sobre derecho y economía, así como sobre finanzas conductuales (behavioral finance). Este trabajo busca establecer un diálogo con lectores interesados en el financiamiento de la infraestructura transfronteriza, así como determinar si estos enfoques analíticos se utilizarán en el desarrollo de modelos que anticipen el efecto que producirá la armonización regulatoria.
Inglés/English:
The following discussion elaborates on a proposal to create a bi-national mechanism of bond financing for strategic border infrastructure between Mexico and the United States. Such a mechanism would allow issuers of government bonds from both countries to
Resumen:
Como formas de organización reconocidas constitucionalmente el ejido y la comunidad parecen competir en atribuciones no sólo con los gobiernos municipales, sino con los gobiernos estatales e incluso, con el gobierno federal. Sus jurisdicciones y sus órganos de gobierno, pese a su aparente simplicidad, conforman barreras más o menos bien delimitadas a la acción de los gobiernos subnacionales. Su existencia, en realidad, aporta grados de complejidad a las relaciones intergubernamentales en México en sectores específicos: compite en el plano legal con ellos, pero también aunque hace falta más investigación al respecto en el terreno de prácticas y costumbres locales. El ámbito de la normatividad ambiental es uno de ellos. En consecuencia, a la ya clásica clasificación de Dell Wright habría que añadir ejidos y comunidades como una esfera de decisión local de la que, sin embargo, resulta difícil precisar su verdadero lugar. Protegida por la Constitución y por leyes nacionales, las instancias estatales y municipales deben detenerse ante ellas y adecuar sus acciones. Quizá no alcance para constituirse en un cuarto nivel de gobierno, pero ejidos y comunidades conforman un espacio real de autoridad que puede competir, por lo menos, con los gobiernos municipales.
Inglés/English:
As constitutionally recognized forms of organization, ejidos and comunidades seem to compete not only with municipal governments, but with state governments in matters of legal faculties. Their jurisdictions and governing organs, despite their apparent si
Resumen:
El acceso a banda ancha para la mayor parte de la población en América Latina es un tema crucial para alcanzar los beneficios de la revolución de la información. La banda ancha móvil ofrece una oportunidad única para ofrecer este acceso en países en desarrollo. Este documento identifica las oportunidades y desafíos del desarrollo de la banda ancha móvil en América Latina. En términos de oportunidades, la visión es optimista; el planteamiento es que los beneficios potenciales de la banda ancha móvil son incluso mayores que los de la banda ancha fija. El acceso a los beneficios de Internet seguramente será democratizado por el empleo de dispositivos móviles. Sin embargo, el camino no está asegurado. Para ello se requiere enfrentar temas regulatorios pendiente desde largo data en América Latina. Es indispensable eliminar las barreras de entrada al sector empezando por las barreras institucionales mediante las que el diseño e implementación de políticas poco transparentes y flexibles limitan la adopción de nuevas tecnologías y con ello mantienen la exclusión digital. La tecnología de banda ancha móvil brinda una gran oportunidad para el crecimiento económico y social de la región. No obstante, la tecnología en sí misma no tiene valor si no es desplegada y adoptada eficientemente por la población. El papel de las autoridades es no limitar estas oportunidades; por ello, deben operar con transparencia como regulador, licitar espectro radioeléctrico, promover la inclusión y la inversión, e intervenir sólo en casos en los que existan claras fallas de mercado.
Inglés/English:
Access to broadband for the majority of the population in Latin America is a crucial issue in order to achieve the benefits of the information revolution. Mobile broadband offers a unique opportunity to provide this access in developing countries. This document identifies opportunities and challenges for the development of mobile broadband in Latin America. In terms of opportunities, the vision is optimistic; the potential benefits of mobile broadband are even greater than the fixed broad band. Access to the benefits of the Internet will surely be democratized by the use of mobile devices. However, the path is not assured. This requires addressing pending regulatory issues in Latin America. It is essential to eliminate barriers to entry to the sector starting with institutional barriers. Mobile broadband technology provides a great opportunity for economic and social growth in the region. However, the technology itself has no value if it is not deployed efficiently and adopted by the majority of the population. The role of the authorities is not to limit these opportunities. They must operate with transparency as a regulator, auction spectrum, promote inclusion and investment, and intervene only in cases in which there are clear market failures.
Resumen:
Este documento analiza la forma en que el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha sido adoptado en diversas fases del programa Oportunidades implementado por el gobierno de México. Con base en una revisión documental, ofrecemos una mirada descriptiva y exploratoria de un ámbito poco estudiado en México por el momento: el uso de TIC en programas de combate a la pobreza. A partir de ello, sugerimos recomendaciones generales para mejorar el uso de las TIC en programas de este tipo e identificamos las principales dificultades que pueden afrontar el diseño e instrumentación de acciones similares en otros países de la región. Luego de describir el programa Oportunidades en líneas generales y de presentar las modificaciones recientes que han afectado sustancialmente su ejecución a partir de la adopción de las TIC, sugerimos aprovechar la penetración de telefonía celular en la población de bajos recursos a fin de implementar servicios de banca móvil que ofrezcan la oportunidad de disminuir las vulnerabilidades que sufren los sectores más pobres, proveyéndoles acceso a crédito, ahorro y recepción de remesas. Avanzar con la implementación de servicios de banca móvil en zonas de atención de Oportunidades, podría ser una alternativa viable para resolver problemas ligados a la falta de rentabilidad económica que ha impedido el establecimiento de instituciones financieras o corresponsalías bancarias en zonas marginadas El más importante desafío está representado por los problemas de escala necesarios para que el modelo de banca móvil sea sustentable, ya que se requiere una gran volumen de transacciones para que el esquema sea rentable en el mediano y largo plazo.
Inglés/English:
This document analyses the way in which the use of information and communication technologies (ICTs) has been adopted in various phases of the Oportunidades program implemented by the Government of Mexico. Based on a documentary review, it provides an exploratory analysis of an area little studied in Mexico: the use of ICT in programs that tackle poverty. From this, we suggest general recommendations to improve the use of ICT in such programs and identify constraints that similar actions in other countries in the region may face. After describing the Oportunidades Program broadly and present recent changes in the adoption of ICT that have substantially affected its implementation. We identify the oportunity of the increasing mobile telephony penetration in the low-income population to implement mobile banking services which offer the opportunity to reduce the vulnerabilities faced by the poorest sectors. Mobile banking services provide access to credit, savings and receipt of remittances. The implementation of mobile banking services in areas where Oportunidades provides its benefits could be a viable alternative to resolve problems related to the lack of profitability that have prevented the establishment of financial institutions or banking offices in marginalized areas. The most important challenges are problems of scale that are necessary to create sustainable models of mobile banking; they require a large volume of transactions for it to be profitable in the medium and long term.
Resumen:
En México, así como en otros países de América Latina, existe un falta de acceso a servicios ubicuos de banda ancha de buena calidad en la región. Ante esta situación, el ministerio encargado de las comunicaciones en México, puso a disposición de la iniciativa privada un par de hilos de fibra oscura propiedad de la empresa estatal que tiene el monopolio en la generación, transmisión y distribución de electricidad. El presente documento analiza el modelo económico implícito en la licitación como fue conducida y ofrece lecciones para el caso del Plan de Banda Ancha que se está diseñando en Perú. Se argumenta en el documento que el haber licitado la fibra obscura fue una decisión acertada al fomentar una mayor inversión privada y disminuir el déficit de infraestructura. Sin embargo, la solución implementada generó escasez artificial, al licitar únicamente dos hilos de fibra obscura. Con ello no se maximizó la posibilidad de la disminución en precios y se mantuvo un bien público ocioso; más de 90% de la capacidad se reservó para fines no especificados. El documento describe otras alternativas de política pública que podrían haber abordado de manera eficiente el problema de falta de infraestructura de transmisión. Estas alternativas podrán ser consideradas por otros países, como Perú, que están diseñando políticas para atacar, con bienes similares, la falta de infraestructura de telecomunicaciones.
Inglés/English:
In Mexico, as well as in other countries in Latin America, there is a lack of access to quality broadband services in the region. Faced with this situation, the Ministry of Communications in Mexico, auctioned a couple of fiber optic cables, property of the State-owned electric utility company.This document analyses the economic model implicit in the tender as it was conducted and offers lessons for the case of the Broadband Plan that is being designed in Peru. This document argues that the tender of the dark fiber was a wise decision as it promotes increased private investment and reduces the infrastructure deficit. However, the implemented solution generated artificial scarcity as only two threads of fiber optic were auctioned. Thereby it did not maximize the possibility of decreased prices and remained an idle public good; more than 90% of the capacity was reserved for unspecified purposes. The document describes other public policy alternatives that could have tackled ore effectively the problem of lack of transmission infrastructure. These alternatives may be considered by other countries, such as Peru, that are designing policies to attack, with similar goods, the lack of telecommunications infrastructure.
Resumen:
El presente documento constituye el reporte detallado del Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE) 2010. Esta medición se realiza por quinto año de forma consecutiva, como parte de un proyecto que involucra a tres instituciones académicas en el país: El Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de las Américas, Puebla. El estudio tiene como finalidad presentar información comparativa del nivel de funcionalidad que tienen los portales de los gobiernos estatales en México, como una herramienta para la toma de decisiones y la mejora continua de los portales estatales de nuestro país. El reporte incluye, además de la información asociada con el IGEE, información sobre el tráfico y la velocidad de despliegue de las páginas estatales.
Inglés/English:
This document is a detailed report of the Index of State Electronic Government (Índice de Gobierno Electrónico Estatal-IGEE) 2010. This measurement has been done for five consecutive year as part of a research project involving three Mexican academic in
Resumen:
Dado el incremento en inversión en diversas tecnologías de información (TI) y particularmente para mejorar las características de los sitios Web, ha llegado a ser crucial medir confiablemente el impacto de las características en la calidad y funcionalidad de los sitios Web de los gobiernos. Varios académicos han evaluado los sitios y portales Web del gobierno utilizando diferentes instrumentos y técnicas. Sin embargo, la naturaleza dinámica de las TI no permite evaluar el impacto de ciertas características tecnológicas a lo largo del tiempo. Utilizando un índice global basado en un análisis de contenido para evaluar sitios Web ampliamente conocido y un análisis multinivel, este documento de trabajo examina los efectos de catorce diferentes características de TI en la calidad y funcionalidad general de los sitios Web de los gobiernos estatales en Estados Unidos durante el periodo 2001-2006. Utilizando estimaciones de un modelo lineal jerárquico y un análisis de trayectoria para ayudar a la visualización de la ecuación en su forma reducida durante el periodo de tiempo señalado, los resultados de las pruebas muestran que los efectos de estas características de TI en los sitios Web no son lineales y varían con el tiempo, siendo algunas características de TI aceleradoras y otras desaceleradoras a lo largo del tiempo.
Inglés/English:
Given the increasing investment on information technology (IT) and Web site features, it becomes crucial to measure reliably the impact of these characteristics on the overall quality or functionality of government portals and Web sites. Scholars are evaluating government Web sites using very different instruments and techniques [1, 2, 3, 4]. However, given the dynamic nature of IT, it is not clear what the impact of certain features and characteristics is on the quality and the ratings obtained by government Web sites over time. Based on a well-known content-based analysis of state government Web sites and using a multilevel analysis, this paper examines the effects of fourteen different IT characteristics on the Web sites quality and functionality across state governments in the U.S. during the period of 2001-2006. By using hierarchical model estimates and a trajectory analysis to help the visualization of the reduced-form equation over the period of time, the results show evidence that the effects of these IT characteristics on Web site ratings are non-linear and vary over time, being accelerators in some points and dilators in others.
Resumen:
Recientemente, el uso de tecnologías de información y comunicación gubernamental, alrededor del mundo, ha incrementado de manera importante. Hoy el e-gobierno se comienza a entender como una estrategia de reforma gubernamental, particularmente como una forma de lograr una mayor transparencia y acceso a la información pública. Basado en la revisión de los portales de transparencia de los sujetos obligados (autoridades) a través de una muestra de entes públicos en los tres niveles de gobierno y en los tres poderes, este artículo argumenta que es necesario entender, medir y evaluar la transparencia como algo más que acceso a la información. El artículo propone usar algunos conceptos desarrollados por Noveck (2009) como la base de cuatro componentes o pilares para lograr una auténtica transparencia: (1) disponibilidad de información, (2) calidad y utilidad de la información, (3) uso intensivo de tecnologías de información y comunicación, y (4) estrategias y herramientas de participación y colaboración. Los portales de transparencia son analizados a la luz de estos cuatro componentes. El resultado es que la gran mayoría de las autoridades de la muestra se limitan a cumplir las disposiciones legales teniendo a los portales como simples receptáculos de información. De ahí que resulte en información limitada de poca utilidad tanto para el ciudadano como incluso para la propia institución. Con la intención de lograr evaluaciones más integrales, futuras mediciones de transparencia deben incluir aspectos relacionados con los cuatro componentes propuestos en este artículo.
Inglés/English:
The use of information technologies in government work has increase around de world. Today e-government is used as a strategy for public reform, specially as a way to guarantee transparency, as access to public information. The purposes of this paper is to argue that it is necessary to understand transparency not only as access to information, but as a powerful tool for making informed decisions. Using the concepts develop by Noveck (2009) we analyzed web pages of mexican authorities in the federal, state and local level with four main elements: (1) access to information, (2) qualitity and usefulness of the information, (3) use of information technology (4) strategies for citizen participation. The result is that the mayority of the mexican authorities use their sites only as a way to comply with the transparency laws, hence they are full of limited or useless information. We suggest that future evaluations should take into account Noveck´s four elements in order to ensure the quality of the transparency public policies.
Resumen:
Por años, los gobiernos se han involucrado en reformas al presupuesto a fin de acoplar nuevas técnicas presupuestarias y administrativas con sistemas de información. El resultado ha sido innovaciones conjuntas adoptadas de manera desigual entre los participantes de este tipo de iniciativas. El presente documento de trabajo constituye una exploración sobre las innovaciones conjuntas de la iniciativa Presupuesto basado en Resultados Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED) como la reforma al presupuesto más contemporánea en México. Este estudio exploratorio compone un resumen descriptivo de las respuestas del cuestionario sobre la adopción del PbR-SED. El cuestionario fue aplicado a varios funcionarios públicos del gobierno federal y los gobiernos estatales que participaron en la iniciativa. El objetivo del cuestionario fue evaluar una variedad de componentes del PbR-SED desde la perspectiva de los funcionarios que la adoptan en sus rutinas de trabajo. Entre varios componentes se revisaron: características generales, beneficios, factores contextuales y organizacionales, factores del sistema presupuestario y sistemas de información, factores de colaboración, y factores de conocimiento y confianza. La principal motivación de este estudio es que sirva para extender nuestro conocimiento sobre los posibles obstáculos y facilitadores que enfrentan los funcionarios públicos durante la adopción del PbR-SED en sus rutinas de trabajo y contextos organizacionales. Derivado del análisis de los resultados del cuestionario se realizó una selección de 35 consejos que creo son útiles para una adopción exitosa del PbR-SED en el gobierno.
Inglés/English:
For years, governments have been engaged in budget reforms by coupling together new budgetary and managerial techniques with information systems. The result is a joint innovation unevenly adopted between those who participate in the adoption of this type of initiatives. The present document constitutes an exploration of these joint innovations of a contemporary budget reform in Mexico, the initiative called Budgeting based on Results Performance Evaluation System (known by PbR-SED as the Spanish acronym of Presupuesto basado en Resultados Sistema de Evaluación del Desempeño). This exploratory study comprises a descriptive summary of the answers of the questionnaire over the PbR-SED adoption. The questionnaire was applied over federal and state government officials who participated in the initiative. The goal of the questionnaire was to evaluate a variety of components of the PbR-SED from the perspective of the public officials who adopt it in their working routines. Among these components, we revised: general characteristics, benefits, contextual and organizational factors, budgetary and information systems factors, collaboration factors, and knowledge and trust factors. The main motivation of this study is to be useful for extending our understanding of possible obstacles and enablers that public officials face during the adoption of the PbR-SED in their working routines and organizational contexts. Derived from the analysis of the questionnaire results, a selection of 35 guidelines were identified as I believe useful for a successful adoption of the PbR-SED in government.
Resumen:
Con base en la experiencia reciente de análisis del sistema de acceso a la información en los gobiernos subnacionales de México (Métrica de la Transparencia 2010), en este documento analizamos los sistemas de acceso a la información pública en cuatro países centroamericanos (Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y los comparamos con la situación de cuatro entidades federativas en México (Chiapas, Distrito Federal, Puebla y Yucatán). La selección de casos tuvo como objetivo presentar un contexto similar para la ponderación de los casos centroamericanos. En el análisis se revisaron tres aspectos centrales de la operación del derecho de acceso a la información gubernamental: calidad de la normatividad, características de las instituciones involucradas, así como la información que entregan los gobiernos a los ciudadanos (respuestas a solicitudes específicas y características de los portales de internet de las oficinas públicas). El universo de análisis incluyo oficinas públicas de los tres poderes y gobiernos locales. En este documento mostramos que el principal desafío para los países centroamericanos es contar con una política pública que permita estructurar un sistema coherente de acceso a la información; lo anterior, a pesar de la existencia de una legislación especializada en todos los casos. El documento concluye destacando diez elementos puntuales para fortalecer el acceso a la información pública.
Inglés/English:
This paper presents a comparative analysis of government transparency among four Central-American countries (Guatemala, Honduras, Nicaragua and Panamá) and four Mexican states (Chiapas, Distrito Federal, Puebla y Yucatán) (Selection of cases aimed to pr
Resumen:
El capital social ha fortalecido los fondos solidarios cuando los mecanismos e instituciones de apoyo y monitoreo se encuentran ausentes. El propósito del presente documento es analizar el efecto del capital social sobre la productividad y desempeño de las cooperativas microfinancieras utilizando el caso de los fondos solidarios en México. Para esto, se obtiene un estimador indirecto del capital social asociado a la desigualdad utilizando un método de extrapolación. Los resultados muestran una elasticidad positiva del número de préstamos y los ahorros respecto al capital social; además, por cada nuevo agente portador de capital social active respecto a sus socios se incrementa la recuperación de los préstamos. En este sentido, una mayor inversión en capital social contribuye a recuperar un monto más alto de fondos prestados e incrementa los ahorros y prestamos a productores pobres.
Inglés/English:
Social capital has strengthened the solidarity funds when the legal mechanisms and institutions for monitoring and assistance are not present. The aim of this paper is to analyze the effect of social capital on productivity and performance of microfinance
Resumen:
Con el fin de contribuir al debate sobre la efectividad versus la representatividad de los gobiernos, en este documento de trabajo se revisa la evolución del sistema de representación en el Congreso mexicano y los consecuentes cambios en el proceso de toma de decisión política. A partir de un conjunto de datos sobre la integración y patrones de comportamiento en el Congreso (particularmente en la Cámara de Diputados) se argumenta que: a) la pluralidad en el Congreso no es la responsable de la supuesta inacción legislativa; b) los grupos parlamentarios han sido capaces de llegar a acuerdos legislativos de relevancia política y no solo sobre leyes de poca importancia ("intrascendentes"); c) no hay bases para sostener la tesis de que los gobiernos divididos tienen como destino inevitable la parálisis o el mantenimiento del estatus quo. A manera de conclusión se exploran vías alternativas tanto para explicar la falta de acuerdos y la inacción legislativa como para promoverlos.
Inglés/English:
The paper reviews the evolution of the representation system in the Mexican Congress and the general changes that have occurred in the policy-making process within the Mexican political system with the purpose of contributing to the effectiveness versus r
Resumen:
Este trabajo analiza, con base en los resultados de Métrica de la transparencia 2010, la forma en que el ciudadano vive el ejercicio de su derecho de acceso a la información en México. Se presenta la metodología del estudio (realizado mediante un usuario simulado) y se analizan los resultados en dos componentes: un análisis del proceso (los mecanismos para solicitar, la gestión de la solicitud y el tiempo de respuesta) y una valoración de la calidad de la respuesta (la correspondencia entre la información recibida y lo solicitado). Con base en este análisis, se presentan una serie de prácticas que, más allá del cumplimiento de los plazos y del apego a los procedimientos, son utilizadas por los sujetos obligados (ya sea de manera inadvertida o deliberadamente) y que limitan el acceso cabal de los ciudadanos a la información pública. Son estas prácticas las que "más allá de lo que se defina en las leyes y en el diseño institucional" definen el resultado del sistema de transparencia: cuánto se tardó un gobierno en responder una solicitud ciudadana, cuán fácil fue el proceso de solicitud y de gestión de la solicitud, qué tan accesible (en términos de lenguaje y formato) es la respuesta, y qué tan completa, actualizada y veraz es la información finalmente entregada.
Inglés/English:
Based on the results of Métrica de transparencia 2010, this study analyses how citizens exercise their right to access to information in Mexico. We present the methodology (done with a "Simulated User"). We analyze the results in two dimensions: analys
Resumen:
Este artículo argumenta que servicios bancarios a través de teléfonos móviles brindan la oportunidad de disminuir la exclusión del sector financiero de personas de escasos recursos al ofrecer acceso a crédito y cuentas de ahorro, que son dos herramientas que pueden transformar la vida de estas personas y aumentar la eficiencia general del mercado. Sin embargo, los teléfonos móviles requieren de un ecosistema complejo que soporte su utilización para ofrecer servicios bancarios. Este artículo busca contribuir al conocimiento de dicho ecosistema a lo largo de la cadena de valor explorando sus mecanismos, las propuestas de valor y el porqué no han tenido una aceptación generalizada en países emergentes. Para ello, creamos una taxonomía de las palancas clave del modelo de negocios para entender su posibilidad de replicación en países emergentes. Nos enfocamos en los modelos implementados en Kenia, Filipinas y Brasil y exploramos qué es lo que falta para el lanzamiento y adopción en la "base de la pirámide".
Inglés/English:
In this paper we argue that mobile banking offers the opportunity to diminish the financial exclusion suffered by the poor by offering access to credit and to savings which are key tools capable of transforming the livelihoods of the poor as well as the e
Resumen:
La pluralidad en las sociedades democráticas implica que los individuos que las integran tienen y defienden legítimamente intereses propios. Sin embargo, el ejercicio de cargos de responsabilidad pública en el gobierno requiere el apego de los servidores públicos a principios como la imparcialidad. Cuando un servidor público se beneficia (o da la apariencia de beneficiarse) de forma intencional u obra en beneficio de un tercero, se genera un conflicto de interés. La presente investigación aborda la complejidad para prevenir, identificar, corregir y sancionar estos casos. Se analizan los instrumentos institucionales y organizacionales, en materia de conflictos de interés, de diez países con características sociodemográficas, políticas y económicas distintas y con tradiciones administrativas diversas (Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos de América, Francia, Nueva Zelanda y Reino Unido). Además, se contrastan las lecciones internacionales con la experiencia mexicana. Los resultados señalan la necesidad de transitar de un modelo punitivo a uno preventivo en la materia.
Inglés/English:
In democratic societies, plurality implies that individuals defend legitimately their personal interests. Even though public officers have personal interests, their behavior must be based on principles such as impartiality. A conflict of interest in the public sector occurs when a public officer aims intentionally for personal benefit (or something that seems like a benefit) or for the benefit of someone else. This paper explores the difficulty of preventing, identifying, correcting and punishing cases of this nature. The main purpose is to analyze the institutional and organizational tools for the conflict of interest treatment in nine countries with different demographic, political, economic and administrative features (Argentina, Australia, Brazil, Canada, Chile, USA, France, New Zealand and UK). In addition, it is presented a comparative analysis between the international experience and the Mexican case. The main results show the need to transit from a punitive to a preventive model in the conflict of interest treatment.
Resumen:
La preocupación que motiva este estudio es contribuir a la discusión respecto de la política de tránsito del Distrito Federal (DF) a partir del uso de datos empíricos. El papel gubernamental en la regulación y generación de comportamientos de las personas durante su tránsito y movilización dentro del DF ha sido poco estudiado, pese a su importancia. La movilización de personas y bienes en las grandes urbes es un problema al que se le presta cada vez mayor atención a nivel internacional por sus vínculos con el bienestar de las personas y el desarrollo. El argumento que se sostiene en este documento es que una política de tránsito es una estrategia y un conjunto de instrumentos, programas y acciones que buscan crear esas condiciones clave de la vida urbana: seguridad, orden y viabilidad. El documento está organizado en cuatro partes; en la primera se describe la importancia creciente de los problemas de tránsito en las grandes ciudades y los retos que sobre este tema enfrentan los gobiernos; se presentan también datos que ilustran esta situación en el DF. En la segunda parte se presentan y discuten elementos para conceptualizar una política de tránsito y el papel de la autoridad responsable. En la tercera parte se realiza un ejercicio empírico, mediante el análisis de una base de datos de las infracciones al reglamento de tránsito para los años 2006, 2007 y 2008, con el propósito de obtener elementos para caracterizar la actual política de tránsito en el DF. La cuarta y última parte, presenta las conclusiones del estudio, así como propone líneas de investigación a desarrollar.
Inglés/English:
The purpose of this article is to contribute to the discussion of Mexico Citys transit policy, by analyzing empirical data. In spite of its importance, the role of governments in the development and regulation of peoples behavior, when they transit within
Resumen:
En este documento se identifican y describen parte de los retos que enfrenta el Sistema Educativo Nacional mexicano, sugiriendo algunos de los factores que contribuirían a explicar los resultados educativos que se han obtenido en los últimos años, con el fin de sugerir posibles opciones de política que podrían ser impulsadas desde el poder legislativo.
Inglés/English:
In this paper, some of the main challenges for the Mexican public education are described in order to identify opportunities to enact bills that may contribute to improve the distribution of educational opportunities. Recommendations are based on the analysis of recent bill proposals at the Federal Legislative branch and their correspondence to the problems previously described.
Resumen:
Por varios años, la administración centrada en la escuela (ACE) ha sido utilizada en la implementación de políticas orientadas a incrementar la eficiencia de los sistemas educativos en América Latina. A pesar de que cada vez se cuenta con mayor evidencia sobre los efectos de este tipo de políticas, todavía no es suficiente para determinar si delegar decisiones a las comunidades escolares en los países en desarrollo puede reproducir desigualdades educativas, o bien qué componentes de las políticas de ACE deberá darse seguimiento de manera cuidadosa, durante su implementación en contextos marginados. Este documento se refiere a algunos descubrimientos sobre estos dos aspectos, así como a las características principales de algunas de las políticas de ACE que se han promovido en países latinoamericanos, según se reporta en la literatura disponible.
Inglés/English:
For several years School Based Management (SBM) has been a popular model guiding the implementation of policies aimed to increase efficiency of educational systems in Latin America. Although evidence about the effects of these policies is growing, little is known yet about whether empowering school communities in developing countries may result in the reproduction of educational inequalities and what components of SBM policies should be monitored during their implementation in marginalized contexts. This paper describes some of the findings on both aspects reported by available literature.
Resumen:
Este documento discute los efectos que las comunidades cerradas tienen en el espacio urbano desde la perspectiva de diferentes nociones de libertad. El análisis sugiere que el crecimiento exponencial de las comunidades cerradas en zonas urbanas es resultado directo de decisiones individuales basadas principalmente en la ideología de libertad negativa. Al mismo tiempo, el crecimiento de estas comunidades está teniendo efectos significativos en la calidad de vida de zonas urbanas así como en la capacidad de los gobiernos locales para asegurar la libertad positiva de los ciudadanos. Este documento expone que una concepción diferente de libertad - la libertad participativa-, necesita ser integrada en la discusión sobre el desarrollo de soluciones sustentables a los problemas generados por las comunidades cerradas.
Inglés/English:
This document discusses the effects of gated communities in the urban setting in terms of different notions of liberty. The analysis argues that the exponential growth that gated communities have experienced in urban areas is mainly the result of individual decisions based on a negative liberty ideology. At the same time, the growth of gated communities is having significant effects on the quality of life in urban areas as well as on the capacity of local governments to secure the positive liberty of citizens. This paper argues that a different conception of liberty, participatory liberty, needs to be integrated in the discussion in order to develop sustainable solutions to the issues generated by this kind of communities.
Resumen:
A pesar de la importancia de la emisión de permisos de construcción para las comunidades y sus gobiernos, poco se sabe sobre las causas que explican las variaciones en el tiempo que tardan estos en ser emitidos. Este estudio presenta y pone a prueba una serie de hipótesis que predicen las variaciones en la longitud de tres partes del permiso de construcción. En concreto, el estudio examina el efecto que la experiencia de los solicitantes, sus prácticas de socialización y su reputación tienen en el tiempo que se tarda un permiso en ser aprobado. El análisis se llevó a cabo en una ciudad de rápido crecimiento en la Florida usando un modelo Poisson de regresión. El estudio indica que, manteniendo constantes los efectos de otros factores, la reputación de los solicitantes de contribuir al bien público se asocia inversamente con el tiempo que tarda el permiso en ser aprobado. El documento también discute las implicaciones de estos resultados para la regulación del uso del suelo por los gobiernos locales. En particular, el documento desarrolla el argumento de que los retrasos pueden ser un resultado inesperado de la correcta aplicación de las políticas y regulaciones que promuevan el bien común, como la prevención de usos indeseables de la tierra, y la protección del medio ambiente, o el cuidado de especies en peligro de extinción, entre otros objetivos.
Inglés/English:
Despite the importance of the permitting process for local communities and their governments, little is known about the causes that explain the variations in the length of the reviews included in this process. This study introduces and tests a number of h
Resumen:
El presente documento constituye el reporte detallado del Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE) 2009. Esta medición se realiza por cuarto año de forma consecutiva, como parte de un proyecto que involucra tres instituciones académicas en el país: El Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de las Américas Puebla. El estudio tiene como finalidad presentar información comparativa del nivel de funcionalidad que tienen los portales de los gobiernos estatales en México, como una herramienta para la toma de decisiones y la mejora continua de los portales estatales de nuestro país. En esta ocasión, el reporte incluye, además de la información asociada con el IGEE, información adicional sobre el tráfico, la velocidad de despliegue de las páginas estatales e información relacionada con el uso de herramientas Web 2.0 como blogs y wikis.
Inglés/English:
This document is the detailed report of the Index of State Electronic Government (Índice de Gobierno Electrónico Estatal - IGEE) 2009. This measurement has been done for four consecutive years as part of a research project involving three Mexican higher education institutions: Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de las Américas Puebla. The study has the purpose to present comparative information regarding the level of functionality of the portals of the state governments in Mexico, as a tool for decision making and continuous improvement for the state portals in our country. This time the report include, in addition to the information associated with the IGEE, other information on traffic, display speed of the states Web pages and information related with the use of Web 2.0 tools such as blogs and wikis.
Resumen:
La estrategia e-gobierno de Canadá, desde su inicio en 1999, arrancó con gran fuerza. El gobierno canadiense, preocupado por satisfacer las necesidades de sus ciudadanos y del sector privado, tuvo como objetivo principal ser el país más conectado en el mundo, con servicios centrados en el cliente. A partir del 2000 con la iniciativa GOL (cuyo periodo de vida terminó en el 2007) mediante un presupuesto importante, comenzó implementando varias pruebas piloto, que en poco tiempo se convirtieron en todo un éxito, no sólo dentro del país, sino en todo el mundo. Es por ello que encabeza las listas de ranking internacionales de la buena aplicación y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en su gobierno. Actualmente mediante el proyecto GOV 2.0 (la continuación de gobierno on-line), Canadá pretende enfrentar los desafíos que surgen frente a los rápidos avances tecnológicos y la adaptación a los cambios a través principalmente del uso de herramientas Web 2.0.
Inglés/English:
The e-government strategy in Canada, since its inception in 1999, started with great strength. The Canadian Government, preoccupied with the needs of its citizens and the private sector, had the main objective of being the most connected country in the world, with customer-focused services. Since 2000 the GOL initiative (whose period of life ended in 2007), with an important budget, began implementing several pilot tests, which soon became a success not only domestically but around the world. This is why Canada leads the international ranking lists in the proper application and use of ICT in government. However, Canada is currently using the project GOV 2.0 (the continuation of Government On-line) to tackle emerging challenges and coping with rapid technological advances and rapid adaptation to changes, mainly through the use of Web 2.0 tools.
Resumen:
Gobiernos alrededor del mundo han desarrollado programas de e-Gobierno esperando obtener importantes beneficios, como mejorar la eficiencia o aumentar la transparencia. Sin embargo, muchos proyectos de e-Gobierno no logran cumplir sus promesas en términos de resultados específicos. Algunos de esos incumplimientos son consecuencia de la falta de comprensión sobre las relaciones entre las tecnologías, el uso de información, factores organizacionales, arreglos institucionales y los contextos socioeconómicos que influyen en la selección, implementación y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC's), produciendo desajustes y consecuencias no buscadas. Este documento propone el uso de la teoría institucional y de la simulación dinámica, particularmente Dinámica de Sistemas, como una perspectiva integrada y comprensiva para entender el fenómeno e-Gobierno. La combinación de teoría sólida y una técnica analítica sofisticada ayudará a tener un mejor entendimiento sobre las TIC's en contextos gubernamentales. El documento se basa en el caso del programa e-México, particularmente en la estrategia de creación de contenido de los portales Web para los ciudadanos en las áreas de educación, economía, salud y gobierno. Usando la misma infraestructura tecnológica y bajo el liderazgo de la misma secretaría de Estado, cuatro diferentes redes de trabajo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se comprometieron a la creación de estos portales de Internet y de sus contenidos. Los resultados proporcionan evidencia para mostrar las relaciones bidireccionales entre los procesos formales (instituciones), las redes de organizaciones (formas organizacionales) y las características resultantes de los cuatro portales temáticos (tecnología promulgada).
Inglés/English:
Governments around the world have developed e-government programs expecting to obtain important benefits such as improved efficiency or greater transparency. However, many e-government projects fail to deliver their promises in terms of specific outcomes.
Resumen:
El presente documento analiza el proyecto lanzado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de poner infraestructura de transmisión de telecomunicaciones ya existente, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a disposición del mercado. Esta red tiene capacidad excedente que ha estado mayoritariamente ociosa y que representa un recurso crítico, ya que la infraestructura de las telecomunicaciones mexicana es claramente insuficiente para soportar el crecimiento económico de la Nación y con ello el aumento en el bienestar social. Sin embargo, el proyecto resulta insuficiente, ya que sólo se licitará un par de hilos de fibra cuando hay hasta 30 hilos excedentes. La licitación, como está siendo llevada a cabo por el Ejecutivo Federal, adolece de elementos críticos para transformar la industria de las telecomunicaciones en México. La licitación, al estar basada en la generación de escasez artificial de un bien de la Nación, dará como resultado una solución económicamente ineficiente en términos de competencia y cobertura. Más aún, generará derechos adquiridos a pequeños grupos privados, reduciendo en el futuro la posibilidad de modificar el statu quo de ineficiencia generado, perdiendo una oportunidad más de disminuir la exclusión digital de los menos favorecidos en el país. Este documento presenta cuatro alternativas de política pública: (1) Licitación de más fibras ópticas, (2) Liberación de derechos de vía, (3) Obligaciones de cobertura y (4) Licitación abierta para una empresa que ofrezca servicios de mayoreo de transporte (carrier de carriers) bajo diferentes esquemas de propiedad. Estas opciones no son de naturaleza excluyente; de hecho, es la suma de todas ellas que podría generar una discontinuidad positiva en el desarrollo del sector de las telecomunicaciones en ambas dimensiones "competencia y cobertura" a diferencia de la licitación que está siendo llevada a cabo.
Inglés/English:
This paper analyzes the project launched by the Ministry of Communications and Transport (SCT) to put the telecommunications transmission infrastructure, owned by the Federal Electricity Commission (CFE), available to the market. This network has an exces
Resumen:
Con el objetivo de responder al modelo que guía al proyecto de la investigación sobre La estructura de la rendición de cuentas en México, en el ámbito ejecutivo de gobierno intentamos identificar qué tipo de información genera la Administración Pública Federal (APF) para propósitos de rendición de cuentas, quiénes son los responsables y sobre qué se rinde cuentas. En nuestros hallazgos aparece con nitidez que no existe en el ámbito ejecutivo un acuerdo general respecto a qué es la redición de cuentas en todos los casos y de manera uniforme, entre otras razones porque adquiere formas distintas, dependiendo si la aproximación analítica se hace a la información, a los responsables o a la materia sobre la que se rinde cuentas.
Inglés/English:
Using the theoretical accountability model developed for the project on the Accountability Structure of the Mexican State, we studied the information generated by the federal executive to analyze who are the actors involved in the accountability process, to whom they are accountable and about what they are accountable for. Our findings show that, within the Federal Executive Power in Mexico, there is not a general agreement on what should be understood as accountability. One of the reasons is that the accountability process may take various forms depending on whether the study is focused on the information generated, on those who are responsible, or on the subject that they should be accountable for.
Resumen:
La escolarización de doble turno se ha instrumentado en México durante varias décadas como estrategia para lograr el acceso universal a la educación básica. Este estudio proporciona evidencia sobre la existencia de desigualdades sociales relacionadas con la implementación de este modelo de escolarización; demuestra también que, en promedio, una escuela vespertina tiene insumos educativos de menor calidad, una mayor concentración de estudiantes pobres, calificaciones académicas menores y mayores tasas de deserción, exceso de edad y reprobación, que la escuela matutina que opera en el mismo plantel. También explora cómo las instituciones formales e informales pueden haber afectado la implementación de la escolarización de doble turno en México.
Inglés/English:
Double-shift schooling has been implemented in Mexico for several decades as a strategy to achieve universal access to basic education. This study provides evidence on the existence of social inequalities related to the implementation of this schooling model. This study shows that, on average, an afternoon shift school has lower quality educational inputs, a higher concentration of poor students, lower academic scores, and higher dropout, over-age, and failure rates than the morning shift school operating in the same building. It also explores how formal and informal institutions may have affected the implementation of the double-shift schooling in Mexico.
Resumen:
El presente documento analiza el procedimiento de identificación de beneficiarios del programa gubernamental Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), administrado por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). Este estudio analiza el proceso de identificación de la población objetivo del programa, utilizando la técnica de Análisis de Componentes Principales (ACP) para evaluar el grado de armonización de los criterios normativos seleccionados en la definición de los beneficiarios, identificando serias restricciones para utilizar todos los criterios señalados en las reglas de operación del programa, las cuales pueden resultar en una asignación ineficiente y regresiva de recursos públicos.
Inglés/English:
This document describes an analysis conducted regarding the targeting process of the Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), a government intervention implemented by the Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). In this paper, a principal component analysis technique is used to evaluate the alignment between the different aspects to be considered in the identification of beneficiaries, identifying serious restrictions for the application of the criterions defined in the regulation that might result in an inefficient and regressive distribution of resources.
Resumen:
El documento presenta un diagnóstico sobre la estructura de rendición de cuentas del poder legislativo en México. Se parte de un marco analítico que sistematiza las responsabilidades legales que le son asignadas en sus dos niveles individual y colectivo y en dos dimensiones interorgánica e intraorgánica con el objetivo de describir el diseño institucional de la rendición de cuentas de ambas Cámaras del Congreso mexicano y el débil sistema de responsabilidades aplicable a sus miembros. La evaluación de las obligaciones legales se presenta en todos los niveles jerárquicos del marco normativo desde los mandatos constitucionales hasta los reglamentos y acuerdos parlamentarios en cada una de las funciones del Congreso: de representación, legislativa, de control, político-administrativa y jurisdiccional, así como en la asignación, ejercicio y transparencia de los recursos del poder legislativo. Se describen cuáles son los incentivos institucionales que causan que el Congreso y los legisladores exijan cuentas pero no las rindan.
Inglés/English:
This paper presents an assessment of the Mexican Congress accountability structure. An analytical framework is used to systematize the legal responsibilities assigned to the legislature in two different levels (collective and individual) and dimensions
Resumen:
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han sido utilizadas como una herramienta para incrementar la eficiencia y transparencia de los servicios gubernamentales. Las TIC han ayudado a los administradores públicos a cambiar la forma tradicional de proveer servicios e información. Ahora, por medio del Internet es posible publicar información de interés público, hacer transacciones e inclusive pago de servicios. Es así como las TIC han habilitado un nuevo canal para proveer servicios al ciudadano sin intermediarios desde un medio electrónico. Sin embargo, la implementación de iniciativas de TIC no es un proceso sencillo de llevar a cabo; se invierten muchos recursos, los resultados generalmente no cumplen con las expectativas y se rebasan los recursos estimados. Basado en un estudio de caso de una organización pública en México, este artículo examina cómo factores institucionales, organizacionales, contextuales, gerenciales y tecnológicos contribuyeron a implementar de manera exitosa una estrategia de canales de comunicación hacia el ciudadano utilizando TIC. Este estudio muestra que contar con un plan estratégico que permita alinear los objetivos del área o iniciativa de tecnologías de información con los de toda la organización permitió una implementación exitosa que ayudó a mejorar un servicio público. De forma similar se identifican algunos aspectos específicos que apoyaron o inhibieron el desarrollo y consecuente éxito de la iniciativa.
Inglés/English:
Information Communication Technologies (ICT) have been used as a tool for increasing the efficiency and transparency of the government services. The ICT have helped to public administrators to change the traditional form to provide the services and the public information. Nowadays, through the Internet it is possible to offer information of public interest, to make on line transactions and even to pay services. In this sense, the ICT have opened a new communication channel to provide public services to the citizens without intermediaries by an electronic media. However, the implementation of ICT initiatives is not a simple process. In general, the organizations invest many resources, the results are not the expected and the economic resources are overestimated. Based in a case study in a Mexican public organization, this paper analyzes how institutional, organizational, contextual, managerial and technological factors contributed to implement a successful strategy of communication using ICT. This study shows that having a strategic plan that allows aligning the ICT project or area objectives with the overarching organizational goals leaded to a successful implementation that helped to improve a public service. Similarly, the study identifies some specific aspects that enable or inhibit the development and success of the initiative.
Resumen:
A partir de evidencia experimental, se muestra que el género es la variable sociodemográfica más importante que explica el cumplimiento tributario en el impuesto sobre la renta en México. Los resultados destacan la necesidad de incluir una perspectiva de género en el diseño de recomendaciones de política fiscal, especialmente en aquellas que afectan a las mujeres asalariadas. Esta evidencia también sugiere que, si las mujeres son mejores contribuyentes que los hombres, la autoridad fiscal podría aumentar la rentabilidad del gasto empleado para la fiscalización si el programa de auditorías incluyera a más hombres que a mujeres. Esta política elimina la necesidad de mejorar la supervisión de las auditorías o aumentar el gasto de disuasión en el corto plazo.
Inglés/English:
Using experimental evidence, we show that gender is the most significant sociodemographic variable that explains tax compliance in personal income tax in Mexico. The results highlight the necessity to take into account gender when designing tax policy recommendations, especially those affecting wage earning women. This evidence also suggest that if women are more compliant than men fiscal authorities might increase the return of the enforcement spending if they audit more men than women. This policy eliminates the necessity of improving tax supervision or increase the amount of deterrence spending in the short run.
Resumen:
En este trabajo se muestra que el efecto "flypaper" ha estado presente en las transferencias no condicionadas que han recibido los municipios en México durante el periodo de 1990 a 2007. Utilizando datos tipo panel, confirmamos que hay una sustitución fiscal de tipo asimétrico en varios tipos de gasto público. Sostenemos que la respuesta del gasto público municipal también está determinada por el aumento en la competencia electoral a nivel estatal y municipal, especialmente durante los años electorales.
Inglés/English:
In this paper, we present evidence of the flypaper effect of unconditional grants in the Mexican municipalities during the 1990 to 2007 period. Using panel data, we confirm the fiscal replacement asymmetric behavior in different types of expenditures. That is, local governments respond differently when transfers increase than when they decrease. We argue that the response in public expenditure, due to changes in unconditional transfers, is also determined by the increasing electoral competition in the state and municipal levels of government, especially during electoral years.
Resumen:
El propósito de este texto es analizar las propuestas de reforma institucional que los partidos y el gobierno están proponiendo con el fin de rediseñar el sistema presidencial en México. En una primera parte se cuestiona la tesis sobre el agotamiento del presidencialismo mexicano que, a decir de los partidos, se refleja en la dificultad para formar mayorías, en la escasa colaboración entre los poderes y en la ausencia de acuerdos al interior del Congreso. En la segunda parte se analizan las propuestas para corregir estas características del sistema político y se argumenta que ellas guardan poca relación con los objetivos deseados. En la tercera se plantean algunas alternativas de reforma que se consideran más adecuadas para hacer más eficiente el sistema político sin perder la pluralidad lograda.
Inglés/English:
The purpose of this paper is to discuss the institutional reforms that political parties are currently proposing in order to reframe the Mexican presidential system. It argues that most of these proposals bear little or no relation to the stated objective of revamping the political system in order to make it more efficient without sacrificing plurality. It also aims to show that they will not yield the desired effects nor the political consequences they claim: creating majorities, promoting collaboration between the executive and legislative powers and improving the chances of agreement within Congress. The paper also proposes an alternative set of reforms that have a better chance at advancing the expressed purposes but concludes stating that, even if it were desirable, within the presidential form of government there is no institutional framework that can guarantee a majority for the presidents party or the success of his legislative agenda.
Resumen:
El objetivo fundamental de este documento es proveer un análisis del proceso regulatorio y de su diseño institucional dentro de la industria de telecomunicaciones en tres países diferentes de la región: Chile, México y Perú. Se identifican los diseños institucionales y se examinan los resultados de la política regulatoria en términos de los objetivos que persigue. La principal aportación consiste en identificar aquellas características institucionales que son impulsoras del desarrollo del sector y aquellas que fungen como inhibidoras. Encontramos que la clara definición de roles, así como la transparencia y la participación parecen ser las características claves para un fuerte diseño institucional. La existencia de una agencia autónoma no parece ser una variable significativa.
Inglés/English:
This paper provides an analysis of the regulatory processes and their institutional designs within the telecommunications industry of three different countries in the region: Chile, Mexico and Peru. We will identify regulatory institutional designs and examine the regulatory outcomes in terms of the objectives regulatory policies aim to reach. The idea is to identify those institutional characteristics that may be enablers of telecom development and those which may be inhibitors. We find that clarity of roles as well as transparency and participation appear to be key characteristics of a strong regulatory design. The existence of an autonomous agency does not appear to be a significant variable; the most significant variables are transparency and inclusion in the decision making process.
Resumen:
El gobierno electrónico ha sido considerado una poderosa estrategia para las reformas administrativas. Los beneficios identificados para el gobierno electrónico son numerosos y van desde la eficiencia y efectividad hasta la transparencia y la participación democrática. Sin embargo, existen pocos estudios que se enfoquen en el potencial de las tecnologías de la información (TI) para promover la participación ciudadana en los asuntos de gobierno. Esta participación puede ser conceptualizada de diferentes formas, desde la posibilidad de enviar una petición o pregunta hasta participar activamente en la toma de decisiones y votar en línea. En algunos países en desarrollo, las oportunidades de participación aún son muy limitadas y las tecnologías de información tienen el potencial de expandir estos canales de comunicación. Basado en un estudio de caso y en el análisis de los 32 portales estatales en México, este documento de trabajo propone un índice de oportunidades de participación ciudadana, califica los portales de acuerdo a este índice y explora algunos de los determinantes de la disponibilidad de estas oportunidades de participación a través del caso del estado de Michoacán.
Inglés/English:
Electronic government has been considered a powerful strategy for administrative reform. Identified benefits from e-government are numerous and range from efficiency and effectiveness to transparency and democratic participation. However, there are few studies that focus on the potential of information technologies (IT) to promote citizen participation in government affairs. This participation could be conceptualized in many different ways from the possibility of submitting a request or question to actively participating in decision-making and voting online. In some developing countries, opportunities for citizen participation are still very limited and information technologies have the potential to expand these communication channels. Based on a case study and the analysis of 32 state portals in Mexico, this chapter proposes an index of citizen participation opportunities, ranks the portals according to this index, and explores some of the determinants of the availability of these participation opportunities through the case of the Mexican state of Michoacán.
Resumen:
La expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está aumentando las brechas sociales y económicas al proveer pocos puntos de acceso para los grupos marginados en relación con las mayores posibilidades de acceso para los sectores de altos ingresos. Para enfrentar esta exclusión digital es necesario no sólo ofrecer acceso a la infraestructura sino desarrollar capacidades para su adopción efectiva y así ampliar oportunidades de participación para jóvenes marginados en el mercado laboral. Sólo así el uso de las TIC puede promover transformaciones sociales en lo individual y lo comunitario. El objetivo de este documento es analizar la capacitación a grupos marginados, en especia, a jóvenes en el uso de TIC, ofrecida por organismos no gubernamentales (ONG) en cuatro centros comunitarios. Los esfuerzos de capacitación en TIC de jóvenes para su inserción en el mercado laboral por parte de las ONG representan un avance significativo respecto a esfuerzos gubernamentales en México, ya que no sólo ofrecen conectividad y capacitación genérica sino una capacitación enfocada a objetivos específicos para entrar al mundo laboral. Encontramos que los beneficiarios perciben que la capacitación obtenida les ha permitido tener mayor confianza en sí mismos y aumentar sus oportunidades sociales y económicas. Sin embargo, para que ésta percepción positiva se traduzca en mayores empleos obtenidos la capacitación en el uso de las TIC debe ir acompañada por un apoyo en su inserción en redes sociales.
Inglés/English:
The increased diffusion of information communications technologies (ICT) is increasing social and economic divides by offering few access points to marginalized groups relative to the possibilities of access by high income sectors. In order to address this digital exclusion, it is necessary not only to provide connectivity but to develop skills for an effective adoption of ICTs, that increase opportunities for young marginalized individual in the labor market. An effective ICT adoption can promote social transformations to the individual and to the community. The objective of this paper is to analyze the ICT training provided by Non-Governmental Organizations (NGOs) to young marginalized individuals in four community centers. These efforts represent a significant advance relative to governmental strategies as they not only offer connectivity and generic training but one that is focused in specific labor market objectives. Results show that students feel more confident and believe that the skills acquired increased their social and economic opportunities. However, for this very positive perception to result in a higher number of jobs attained, training must be accompanied by support to their insertion into social networks.
Resumen:
En este trabajo se analiza más de 500 registros contables de las cuentas públicas de los estados para el 2007 disponibles en internet. El 58 por ciento de las entidades federativas publican información, pero ésta no es útil para que la ciudadanía conozca con certeza qué se está haciendo con sus impuestos. Sólo la calidad de la información de Oaxaca y Yucatán permite enriquecer la toma de decisiones para controlar, evaluar y rendir cuentas sobre los funcionarios públicos. Se observa una relación positiva entre la calidad de la información de los municipios seleccionados y la calidad observada en los estados a los que cada uno de ellos pertenece. El contenido y el datalle de la información contable de Mérida son un ejemplo a seguir en los tres niveles de gobierno.
Inglés/English:
This paper analyzes over 500 accounting records from the state public accounts available online for 2007. The 58 percent of the states publish information, but it is not useful to inform citizens about what is happening with their taxes. Only Oaxaca and Yucatán publish relevant information for the decision making process regarding monitoring, evaluation and accountability of public officials. There is a positive relationship between the quality of the information from the selected municipalities and the quality observed in the states to which each one belongs. The content and the details of the accounting information in Merida is a role model at all three levels of government.
Resumen:
El análisis de la calidad del gobierno ha empezado a construir un nicho en las revistas académicas y en los foros de discusión de organismos internacionales. En viejas y nuevas democracias ha quedado claro que no basta con tener mecanismos de acceso al poder justos y eficaces; la forma en que se ejerce el poder importa también. Los viejos debates sobre el tamaño del Estado han dado paso a discusiones sobre la calidad de los instrumentos del gobierno. Se han creado múltiples indicadores para medirla y, con base en ellos, se han realizado estudios para encontrar sus componentes y su evolución en el tiempo, y sobre sus causas y consecuencias. Sin embargo, a pesar de estar en el centro de múltiples discusiones teóricas y prácticas, el debate conceptual sobre la calidad del gobierno ha sido escaso. En el presente artículo se presenta una propuesta conceptual de la calidad de gobierno basada en atributos del ejercicio del poder, en términos de arquitectura institucional contrapesos constitucionales y restricciones a la autoridad del Ejecutivo sobre la burocracia pública y de prácticas de gestión gestión financiera, de personal, de la información y estratégica que controlan la autoridad discrecional de oficinas y agentes del gobierno.
Inglés/English:
Scholarly research on the quality of government has created its own space in academic journals and in discussions within international organizations. In old and new democracies it is now clear that it is not enough to have mechanisms for access to power t
Resumen:
La importancia creciente que el teléfono celular tiene para los grupos de bajos ingresos, reflejada en el elevado porcentaje del ingreso que destinan a este servicio, y la evidencia de localidades del mundo en desarrollo donde los usuarios han desarrollado estrategias de largo y corto plazo para minimizar los costos de este servicio sin dejar de obtener los beneficios de estar comunicados, han abierto líneas de investigación sobre este grupo de usuarios. Basado en una encuesta aplicada a más de 7,000 personas en Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica, México, Perú, y Trinidad y Tobago, en los meses de abril, mayo y junio de 2007, el presente estudio explora las estrategias utilizadas para reducir los costos por parte de los usuarios de bajos ingresos. Entre los principales resultados encontramos que la mayoría de los usuarios son dueños de su teléfono, rara vez lo comparten y la mayoría lo compran nuevo. La estrategia de corto plazo más practicada es el uso del móvil sólo para recibir llamadas permitiendo a los usuarios seguir comunicados a pesar de que no puedan pagar el servicio de tiempo aire. Los usuarios de mensajes cortos identifican este servicio de menor costo que el de las llamadas. En la región de Latinoamérica y el Caribe los resultados sugieren que las condiciones regulatorias y de mercado tienen un impacto significativo en el uso de estrategias.
Inglés/English:
The growing importance of mobile telephony for users at the bottom of the pyramid is reflected in the high proportion of their incomes devoted to this service. Evidence from communities in the developing world where low-income users have developed long term and short term strategies to minimize costs while continuing to benefit from access to communication, has opened new lines of research. Based on a survey of over 7,000 face-to-face interviews carried out in Argentina, Brazil, Colombia, Jamaica, Mexico, Peru, and Trinidad and Tobago, during April, May and June 2007, the present study explores the cost-reduction strategies employed. The first finding is that most low-income mobile phone users in Latin America and the Caribbean (LAC) own their mobile phones and rarely share them, most users buy new handsets. Using cell phones simply to receive calls is the most commonly used short-term strategy. This allows users to meet the highly-valued need to be reached by phone, even during periods when they cannot afford to purchase air time credit. Those who do use SMS cite its lower cost as compared to calls as its main advantage. In LAC region the results suggest that market and regulatory conditions have a significant impact on the use of strategies.
Resumen:
¿Por qué los titulares del poder ejecutivo impulsan reformas administrativas que restringen su habilidad para actuar? Al abrir la burocracia al escrutinio externo, la aprobación de leyes que establecen procedimientos administrativos reduce la discrecionalidad del poder ejecutivo durante la creación e implementación de políticas públicas. Este tipo de legislación limita el poder discrecional del Presidente para diseñar, implementar e incluso reformar política pública. En este documento de trabajo, seguimos el argumento de Baum (2005) para discutir cómo reformas a la legislación de procedimientos administrativos tienen mayor probabilidad de ser apoyadas por el Ejecutivo cuando éste enfrenta problemas de control sobre la burocracia bajo su cargo. En particular, los presidentes tienden a apoyar reformas administrativas cuando buscan promover cambios al status quo, pero enfrentan la resistencia de la estructura burocrática. En este documento reexaminamos este argumento a la luz del proceso de diseño, aprobación e implementación de la Ley Federal de Procedimientos Administrativos de México originalmente adoptada en 1994. Esta legislación es un caso interesante porque a mediados de los años noventa el presidente todavía concentraba un amplio poder de decisión en la arena política. ¿Por qué un presidente tan dominante cedió poder de decisión al abrir el procedimiento administrativo? Este documento de trabajo revisa el entorno institucional y político en México antes y después de la aprobación de la LFPA de 1994.
Inglés/English:
Why presidents support administrative procedural reforms designed to restrict their abilities to act freely? Administrative procedures reduce discretion during policy making and implementation by opening up the bureaucracy to social groups that were previously excluded; in so doing, administrative procedures limit executives power in the design, implementation and reform of public policy. In this paper, we follow Baum (2005) to argue that administrative procedures for policy implementation reforms are more likely to have the executives support when presidents confront control (delegation) problems within the bureaucracy. Presidents will support these reforms even if they reduce the executives power to unilaterally determine public policy; in particular, presidents opt to support administrative reforms when they want to promote changes in the status quo but face a bureaucratic structure that is reluctant to any transformation. In this paper, we re-examine this argument by looking the process of design, approval and implementation of the Mexican Administrative Procedures Act of 1994. The Mexican APA is a particularly interesting case to analyze because by the middle 1990s the executive remained as the dominant political figure and his political party (PRI) held the most powerful position in the legislative arena. Why did a president so dominant cede power by opening up the policy procedure? Our paper reviews the institutional and political environment in Mexico before and after the passage of the administrative procedures act in 1994.
Resumen:
En este artículo se intenta demostrar que el mal diseño de una política pública puede ocasionar que los procedimientos formales sean utilizados para capturar y desviar los recursos a favor de diversos intereses, sin haberse cumplido los objetivos originalmente propuestos. De modo que, con el tiempo, lo adjetivo se convierte en lo fundamental y las rutinas que se explican a sí mismas, terminan por adueñarse de los propósitos de la política. Para desarrollar el análisis, se utiliza una metáfora científica que sugiere la existencia de dos elementos centrales en el diseño de las políticas públicas: un núcleo duro que presenta las certezas y convicciones más firmes derivadas de una definición previa del problema que se quiere atender, y un cinturón de protección, en el que están los procedimientos, las reglas operativas, las decisiones cotidianas y todo aquello necesario para que el núcleo duro de la política pueda llevarse a cabo. Aquí se muestra que la presencia de un núcleo duro indefinido y laxo, así como de un cinturón de protección insuficiente genera, en efecto, la captura de los recursos, la desviación de los objetivos de los programas e, incluso, la muy probable corrupción en el uso de los dineros públicos.
Inglés/English:
This article attempts to demonstrate that an incorrect design of a public policy can lead to the appropriation and diversion of resources to benefit different interests through the utilization of formal procedures, without accomplishing the objectives originally projected. Thus, with time, the incidental becomes the fundamental, and the development of routines and procedures become the purpose and focus of policymaking. To develop this analysis, a scientific metaphor which suggests the existence of two main elements in policy design is used: a hard core, that represents the certainty and firmest convictions of the definition of the policy issue, and a protective belt, in which the procedures, the operation rules, the decisions and everything needed for the hard core to be attended to are located. Here it is demonstrated that the existence of an imprecise and lax hard core and an insufficient protective belt, produces the capture of resources, the diversion of the aims of the programs, as well as very probable corruption in the use of the public economic resources.
Resumen:
Este documento presenta un diagnóstico sobre la situación que guarda el sistema de contabilidad gubernamental en México, e identifica la claridad y la utilidad con la que se construye y se difunde la información contable. El argumento rector del análisis es que el registro detallado del manejo de los dineros públicos que utiliza el Estado es, inexcusablemente, el punto de partida de la rendición de cuentas. Lograr una verdadera rendición de cuentas implicará que la información emanada de los sistemas contables sea útil, principalmente, para: 1) controlar la gestión gubernamental; 2) evaluar los procesos y resultados de los programas y políticas; y 3) darle sentido a la rendición pública de cuentas (de manera literal). Los resultados del estudio muestran que en el país dichos sistemas distan de presentar las características necesarias para ejecutar debidamente esos tres usos, lo que imposibilita la implementación de una verdadera política de rendición de cuentas claras, objetivas, comparables, confiables y transparentes.
Inglés/English:
This document presents a diagnosis of the status of the governmental accounting system of Mexico and highlights the clarity and objectivity of the development and distribution of the data. The main argument of the analysis holds that a detailed recording of the states administration of economic public resources is, inexcusably, the foundation of the democratic process of governments accountability. To successfully execute this process, the information coming from the accounting systems will have to be useful principally to: 1) control governmental management; 2) evaluate the processes and results of the public policies; and 3) to literally transmit sense of public accountability. The results of the study illustrate that, in Mexico, those systems are far from meeting these three criteria, which hinders the implementation of a successful accountability policy: one that offers clear, objective, comparable, reliable and transparent accounts.
Resumen:
En este artículo se discute la idea de que las reformas administrativas sean instrumentos capaces de diseñar e implementar cadenas causales que tengan como base la producción de cambios organizacionales generados por instrumentos como los incentivos. A partir de ideas clásicas de la sociología y de la sociología de las organizaciones, como la construcción de la realidad social, el actuar tras bastidores de la interactuación organizada, y el peso de la situación en el comportamiento de los actores, se construyen las bases para introducir el concepto de efecto neto organizacional. La idea del efecto neto es construir reformas administrativas capaces de comprender y hacerse responsable de los efectos finales de las reformas, producidos las más de las veces por la dinámica de la interactuación de las personas en las organizaciones.
Inglés/English:
This paper discusses the generalized idea that administrative reforms are basically instruments capable of designing and implementing behavioral changes (and therefore organizational changes), based on the definition of certain causal chains. The concept of organizational net effect is proposed through the review of old and important sociological and organizational ideas like the construction of social realities, backstage behavior and the weight of the structure of the situation in the final conduct of actors. The idea of net effect aims to build administrative reforms accountable for the final actual effects of the reform itself.
Resumen:
Sabemos muy poco sobre la organización y el funcionamiento de los gobiernos estatales. Incluso información básica sobre recursos humanos, prácticas de gestión financiera y controles internos es escasa. Esta carencia es un freno al avance de la investigación, pero también es una limitante grave a los esfuerzos de reforma, pues sin un buen diagnóstico cualquier recomendación de política es puesta en duda. Este documento ofrece una guía de los 35 indicadores de buen gobierno que se identificaron para las entidades federativas de la República mexicana; es un primer esfuerzo por incorporar la información desagregada y subutilizada que diversas instituciones e investigadores han realizado desde hace una década. Este ejercicio pretende servir para valorar los índices y promover su uso; además de servir como primer paso hacia la construcción de indicadores con mayor solidez conceptual, replicabilidad y consistencia. La información está organizada en fichas donde se podrán encontrar los siguientes datos de los índices e indicadores revisados: título, productor, propósito, tipo de financiamiento, dónde se encuentra, tipo de datos utilizados, cobertura espacial y temporal, contacto, metodología, formato de los resultados, ejemplo de los datos, uso apropiado, uso inapropiado y supuestos implícitos en la elaboración del índice o indicador.
Inglés/English:
We know very little about how state governments function and are organized. Even basic information about human resources, financial management and internal controls is scarce. This lack of information represents a huge obstacle for research, but it is als
Resumen:
En este documento de trabajo se analizan cuatro procesos asociados con la rendición de cuentas del poder ejecutivo estatal en México: la generación y sistematización de información gubernamental, la evaluación de actores, instituciones y políticas, la supervisión y vigilancia de actores e instituciones y, finalmente, las medidas de prevención y sanción ante irregularidades en el ejercicio del gobierno. El énfasis del análisis fue en las características y operación de las instituciones asociadas con estos cuatro procesos. El resultado del estudio demuestra que cada proceso tiene un marco normativo, un espejo institucional, una organización y una lógica distintos: no hay vínculos sólidos entre la generación de información, la evaluación, la transparencia, el control interno y la fiscalización. Es decir, se trata de mecanismos fragmentados que no se complementan entre sí y que, de hecho, existen separadamente o se obstruyen. Una probable causa de esta desconexión es que la creación y la reforma de los sistemas de información, evaluación y control no han seguido un diseño deliberado. Este documento se apoya en información original sobre el funcionamiento de instituciones políticas estatales y forma parte del proyecto de investigación La estructura de la rendición de cuentas en México, realizado por el CIDE y financiado por The William and Flora Hewlett Foundation.
Inglés/English:
In this document we analyze four processes associated with government accountability: generation of governmental information, evaluation and monitoring of actors, institutions and policies, and prevention and sanction of irregularities or wrongdoings. The study makes emphasis on the characteristics and actual functioning of institutions linked to these processes in Mexican states. We found that each process has a set of norms, an institutional framework and an internal logic of organization that differs from the other three. The outcome is that these processes do not complement each other and, in some cases, they even work in isolation or simply block the functioning of other mechanisms of accountability. A likely reason of this disconnection is that legislative and institutional changes have not followed a planned design. This document presents original information about state level political institutions. This research is part of a larger project entitled La estructura de la rendición de cuentas en México coordinated by CIDE and funded by The William and Flora Hewlett Foundation.
Resumen:
Los gobiernos municipales interactúan en relaciones de rendición de cuentas en, al menos, tres esferas distintas. Una interna, en donde el cabildo (actor principal) debe exigir cuentas a los miembros de la administración pública municipal. Una segunda arena externa en donde los gobiernos municipales (el cabildo principalmente) rindencuentas a la ciudadanía y, finalmente, una tercera arena externa tambiénque responde a la relación que guardan los gobiernos municipales con los gobiernos estatal y federal. En este reporte documentamos cómo los incentivos electorales y la insuficiencia de recursos bloquean la primera arena; cómo el vínculo del municipio con la ciudadanía no puede consolidarse por la carencia de instrumentos concretos que obliguen al municipio a seguir ciertas directrices de transparencia y por la poca participación de la sociedad. Finalmente, documentamos cómo el control externo a los municipios se concentra en la vigilancia del uso de recursos públicos que poco incide en los aspectos sustantivos del ejercicio gubernamental. El resultado es una rendición de cuentas frágil que suele no tener al ciudadano como destino final y que se concentra en la justificación del ejercicio del gasto, sin relación con el desempeño ni los resultados y con pocas posibilidades de incidir con éxito en las decisiones cotidianas.
Inglés/English:
Municipal governments sustain accountability relationships in, at least, three different arenas: an internal one in which public servants are accountable to municipal councilors; a second arena that is external in which the municipal government (the counc
Resumen:
Este texto analiza el marco legal y el funcionamiento de la rendición de cuentas de las aportaciones federales, en concreto del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). El trabajo muestra que el FAIS tiene un déficit serio en materia de rendición de cuentas, pues, tal como opera al día de hoy, es imposible garantizar: a) que quienes deben rendir cuentas lo hagan, b) que quienes deben vigilarlos cuenten con instrumentos para hacerlo, c) que se expliquen y justifiquen los resultados del desempeño del FAIS, y, con todo ello, d) que el ciudadano tenga información y pueda exigir cuentas a los responsables sobre las consecuencias de las decenas de miles de millones de pesos que desde 1998 se han destinado a este fondo.
Inglés/English:
This paper analyzes the legal framework and the accountability process of the conditional transfer for social infrastructure (Fondo de Aportaciones Federales para la Infraestructura Social, FAIS). We show that, as FAIS works right now, there is a serious
Resumen:
Este documento presenta resultados de una encuesta sobre patrones de uso de telefonía móvil en zonas urbanas pobres aplicada en el Distrito Federal y en Tuxtla Gutiérrez a mediados del 2007. Los resultados muestran que la telefonía móvil es utilizada principalmente para comunicarse con familiares, amigos y para casos de emergencia. Sin embargo, aquellos que la utilizan por razones de trabajo lo hacen mucho más intensamente. Los usuarios en zonas urbanas pobres recientemente han adoptado este servicio; el promedio de antigüedad en el uso de este medio de comunicación es de dos años y medio. Un hallazgo importante fue que la telefonía móvil enfrenta una demanda inelástica en este segmento del mercado, es decir, se considera un servicio necesario. No obstante, la barrera fundamental para la mayor adopción de este servicio continúa siendo la asequibilidad. Es claro que existe una fuente de ingresos en este segmento de la población que puede ser aprovechada por modelos de negocio dirigidos a la base de la pirámide.
Inglés/English:
This paper presents the results of a survey on usage patterns of mobile phones in poor urban areas applied in Mexico City and in Tuxtla Gutierrez in the middle of 2007. Results show that mobile telephony is used basically to communicate with family, friends and for cases of emergencies. However, those that use it for labor or business communications do it so much more intensively. Users in urban poor areas are relatively new to this service; on average they have adopted mobile telephony for the last two and a half years. An important finding is that mobile telephony faces an inelastic demand; that is, it is considered a necessary service. Nevertheless, the fundamental barrier for increased adoption continues to be accessibility. It is clear that there is a source of rent in this segment of the population that can be captured by business models targeted at the bottom of the pyramid.
Resumen:
Este estudio explora la relación entre la educación y la migración desde dos ángulos complementarios. Primero se explora cómo las experiencias educativas y las oportunidades de los alumnos están relacionadas con la expectativa individual y las decisiones de migrar a los Estados Unidos. Segundo, se investiga la relación entre las tasas de migración y una serie de indicadores de calidad educativa incluyendo resultados de aprovechamiento escolar. Los resultados sugieren patrones asociativos entre las tasas de migración y algunos indicadores de calidad educativa, oportunidad de aprendizaje y aprovechamiento escolar a nivel municipal. Los resultados son simplemente indicativos de relaciones entre variables y no denotan ninguna causalidad. Sin embargo, los resultados son consistentes con la noción de que la expectativa de migrar disminuye los incentivos de los individuos para continuar su educación. Los resultados también sugieren que aquellos municipios con altas tasas de migración podrían ofrecer menos oportunidades educativas. Esto sugiere que quizá el ciclo de migración en estas comunidades se podría ver reforzado ya que menor calidad educativa disminuye las tasas de retorno de esta educación para los individuos, así como sus oportunidades futuras para continuar su educación.
Inglés/English:
This paper explores the relationship between education and immigration from two complementary angles: first we explore how educational experiences and opportunities offered to students in the Mexican educational system may be related with individual expectations and decisions to migrate to the United States. Second, we investigate the relationship between rates of migration and a range of indicators of educational quality including student achievement. Our results suggest some patterns of association between migration rates and indices of school quality, opportunity to learn and student achievement at the municipal level. These results are indicative only of potential relationships between variables, but do not support any conclusions about the direction of the relationship. However, the initial results are consistent with the notion that an expectation to migrate lowers incentives for people to continue their schooling. Our findings, also suggest that high migration municipalities may offer fewer schooling opportunities. This raises questions about the degree to which cycles of migration in these communities may be reinforced because lower school quality decreases the rates of return to schooling for individuals in those communities, as well as opportunities for future educational advancement.
Resumen:
En contraste con la perspectiva tradicional de la inversión en infraestructura, este análisis muestra cómo las diferencias entre el presupuesto aprobado y ejecutado crean un nuevo mapa de asignación de los fondos públicos para la infraestructura en México. Los resultados indican una gran diferencia entre la inversión aprobada y la ejecutada en las ramas administrativas, cuyo principal responsable es el presidente. Esta evidencia plantea importantes cuestiones, y es una llamada de atención para realizar una mayor investigación sobre el papel del Ejecutivo en la ejecución del presupuesto público. Este inexplorado de facto poder presupuestario de las ramas administrativas es especialmente importante para el proceso de formulación de políticas públicas en México, en el contexto de la transición a la democracia, y la pérdida de la hegemonía presidencial sobre las decisiones legislativas.
Inglés/English:
In contrast with the standard outlook of investment in infrastructure, this analysis shows how the sizable deviations between approved and executed investment, create a new map of allocation of public funds for infrastructure in Mexico. The results indicate a sizeable gap between the approved and executed investment in the administrative branches, whose main responsible is the president. This evidence raises important questions and, calls for further research to explore the role of the Executive in the implementation of the public budget. This unexplored de facto budgetary power of administrative branches is especially important for Mexican policy-making process, in the context of the transition to democracy, and the loss of the Presidential hegemony over legislative decisions.
Resumen:
Este documento describe y analiza el funcionamiento de las entidades de fiscalización superior de las legislaturas locales en México (EFS). Este documento ofrece un análisis inicial sobre cuatro aspectos relacionados con las EFS: independencia política, autonomía de gestión, capacidad institucional y capacidad de sanción. A diferencia de las publicaciones existentes en la materia, este documento no es un análisis de la normatividad, se trata de un reporte sobre la operación concreta de la fiscalización de los recursos públicos. El análisis de la información alerta sobre la capacidad real de las EFS locales para consolidar un verdadero margen de autonomía y para ejercer con efectividad su mandato actual y cumplir con los retos futuros: adentrarse en la evaluación de las políticas públicas y contribuir a mejorar la gestión pública. Los datos demuestran que las EFS enfrentan problemas serios en cuanto a recursos humanos y financieros, además de contar con débiles mecanismos para funcionar como controles reales de la discrecionalidad. Un aspecto relevante del análisis es que la precariedad de las EFS no guarda correlación ni con el nivel de desarrollo económico ni con el nivel de pluralidad política del Estado. La información en que se apoya este documento proviene principalmente de un cuestionario original que fue distribuido a todas las EFS locales del país en otoño de 2007 (respuesta puntual de 21 instituciones).
Inglés/English:
This paper describes and analyzes the functioning of local Supreme Audit Institutions in Mexico (SAI). The paper focuses on four variables related to the working of SAI: political autonomy, administrative autonomy, institutional capacity and the ability of SAI to enforce sanctions. In contrast with the few analyses published on this topic, this paper is not a study of the legislation (de jure), but an analysis of the actual activities of SAI (de facto). This paper shows that local SAI lack human and financial resources, and have weak mechanisms to work effectively in controlling governmental discretion. In consequence, SAI face serious challenges to secure political autonomy, to be effective in their daily responsibilities, and to face upcoming challenges such as policy evaluation and the improvement of public management. A relevant outcome is that the weakness of the SAI is not correlated to level of development or political openness of states. The data that support the analysis of this paper comes from an original questionnaire we applied to all local SAI in late 2007.
Resumen:
El dinámico progreso tecnológico que el sector de telecomunicaciones ha experimentado en los últimos años ha fortalecido el impulso que este sector tradicionalmente ha tenido sobre el crecimiento económico mediante la inversión y su estímulo a la productividad de la economía. Más aún, las telecomunicaciones son una herramienta útil para disminuir los obstáculos económicos y sociales que enfrentan los sectores más pobres de los países. No obstante, los beneficios potenciales del sector no sólo dependen del progreso tecnológico sino también del marco regulatorio del mismo. En México diversos factores han obstaculizado un mejor desempeño de la industria de las telecomunicaciones, desigual distribución del ingreso, desigual desarrollo regional y reformas económicas incompletas o inadecuadas. De especial interés son los temas institucionales y regulatorios identificados como barreras de entrada a este sector. Este documento busca contribuir a la construcción de una agenda digital con una visión de largo plazo al identificar el potencial de TICs como habilitadoras del desarrollo en México, dar cuenta del atraso relativo de nuestro país en materia de TICs y ofrecer recomendaciones de política pública que incentiven y articulen los esfuerzos de los diferentes actores de la comunidad de las TICs en México con el fin de transitar hacia una economía moderna, competitiva e inclusiva.
Inglés/English:
The dynamic technological progress that the telecommunications sector has experienced in recent years has reinforced the impact that this sector traditionally has had on economic growth through investment and increased productivity. Moreover, telecommunications is a useful tool to reduce economic and social obstacles faced by the poor. However, these benefits not only depend on technological innovations but also in the regulatory framework. In Mexico, several factors have limited a better performance of the telecommunications industry: unequal income distribution, uneven regional development and incomplete or inadequate economic reforms. Of particular interest are the institutional and regulatory issues identified here as barriers to entry in this sector. This paper aims to contribute to the construction of a digital agenda with a long-term vision that identifies the potential of ICT as an enabling tool for development in Mexico. It identifies the limits Mexico faces in the ICT sector and provides public policy recommendations that would offer incentives and coordinate the efforts of various players in the ICT community in Mexico in order to move towards a more competitive and inclusive economy.
Resumen:
Este trabajo presenta evidencia del efecto flypaper que las participaciones federales ocasionan en el gasto público de 2,410 municipios de México durante el periodo comprendido entre 1990 y 2006. Esta evidencia permite conjeturar sobre la asimetría en la información que existe entre los presidentes municipales y los ciudadanos respecto a la cantidad de participaciones recibidas de la Federación. Esta asimetría explican que la provisión de bienes públicos sea mayor a la socialmente óptima (Oates, 1979). El efecto flypaper encontrado es asimétrico. En otras palabras, los gobiernos municipales emplean las participaciones para financiar programas a nivel local que son políticamente difíciles de eliminar, cuando el nivel de participaciones disminuye (Gamkhar, 1987).
Inglés/English:
This work finds evidence of the flypaper effect of the unconditional federal transfers on the level of local public expenditure of 2,410 municipalities of Mexico during the period from 1990 to 2006, which suggests asymmetric information between local governors and citizens with respect to the amount of transferences received from the Federation such that the provision of public goods is greater than the socially optimal one (Oates, 1979). The flypaper effect found is asymmetric. In other words, the municipal governments use the transfers for certain programs that later, when these are reduced, are politically difficult to eliminate (Gamkhar, 1987).
Resumen:
En este documento se incluye la repercusión de los incentivos extrínsecos en un modelo de cumplimiento de las obligaciones fiscales. También se proporciona evidencia experimental que confirma la existencia de una relación positiva entre la recompensa y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Si las personas son auditadas, las recompensas para los contribuyentes honestos son eficaces para aumentar el nivel de cumplimiento de las obligaciones fiscales. Estos resultados son especialmente relevantes en los países donde hay poco respeto por la ley de impuestos, ya que las recompensas pueden estimular la motivación intrínseca de los individuos para cumplir con sus obligaciones fiscales.
Inglés/English:
This paper models the impact of extrinsic incentives in a tax compliance model. It also provides experimental evidence that confirms the existence of a positive relationship between rewards and tax compliance. If individuals are audited, rewards for honest taxpayers are effective to increase the level of tax compliance. These results are particular relevant in countries where there is little respect for the tax law since rewards can contribute to crowd in the intrinsic motivation to comply.
Resumen:
En México existe una brecha significativa en el uso y apropiamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al interior del país, entre grupos de ingresos y localizaciones geográficas disímiles. El objetivo fundamental de este documento es examinar el programa de conectividad denominado Centros Comunitarios Digitales (CCD) que forma parte del Sistema Nacional e-México. Este programa fue lanzado por el gobierno federal mexicano para enfrentar la inequidad en el acceso a las TIC y aumentar el apropiamiento de estas tecnologías por grupos marginados. En esta investigación se incluyó la aplicación de una encuesta a usuarios de los CCD para conocer sus características así como sus percepciones acerca de los beneficios obtenidos. Los resultados señalan que este programa tiene un impacto positivo, pero limitado; se ha concentrado en beneficiar a jóvenes estudiantes al otorgar un apoyo a sus tareas escolares y en ofrecerles actividades de esparcimiento. Los recursos destinados a este programa podrían ser mejor aprovechados al ofrecer capacitación útil y específica para disminuir los obstáculos que enfrentan los pobres para el desarrollo económico y social. La conectividad ofrecida en estos centros podría ser enriquecida a través de alianzas con organismos no gubernamentales y privados, así como con una participación más activa de las comunidades atendidas.
Inglés/English:
In Mexico there is a significant gap in the use and adoption of Information and Communications Technologies (ICT) within income groups as well as across geographical areas. The fundamental objective in this document is to examine the connectivity program, Centros Comunitarios Digitales (CCD), which is part of the e-Mexico plan. This program was implemented by the federal Mexican government to address access and adoption inequalities in ICT services and to increase ICT use among the poor. We carried out a survey addressed to users of these centers which identified their characteristics as well as their perceptions about the benefits acquired by accessing ICT in CCD. The results show this program has a positive but limited impact; it has mostly supported young students with their school tasks as well as with recreational activities. Resources assigned to this program could be fully capitalized if it provided specific and useful training to diminish the economic and social obstacles faced by the poor. Connectivity from these centers could be enriched by a more active participation of the communities as well as through alliances with non governmental and private organizations.
Resumen:
En los últimos años, la modernización de la administración pública se ha apoyado de manera importante en la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TICs) a los procesos y servicios gubernamentales. En México la estrategia para el desarrollo del e-gobierno ha evolucionado hasta convertirse en un pilar importante para la reforma administrativa del gobierno. Los resultados muestran importantes avances en algunas áreas pero también grandes déficits en otras. La construcción de algunas estructuras institucionales y organizacionales fundamentales es parte de los avances. Sin embargo, temas como la seguridad informática, la interoperabilidad y la colaboración inter e intradependencias muestran avances poco satisfactorios. El presente documento presenta la situación actual del e-gobierno en México e identifica los avances y los principales retos que se enfrentan para lograr mejores resultados. El documento inicia con una breve revisión de literatura para enmarcar los datos que se presentan en las secciones siguientes.
Inglés/English:
In the last few years, the modernization of public administration has been importantly supported by the incorporation of information and communication technologies to government processes and services. In Mexico the strategy for the development of e-government has evolved and become an important pillar for government administrative reform. The results show important progress in some areas, but also important challenges and limitations. The construction of institutional and organizational structures is an important component of this progress. However, important issues such as IT security, interoperability, and collaboration among and within agencies do not have satisfactory results. This document presents the current situation of e-government in Mexico and identifies its progress and some of the main challenges, which need to be faced in order to obtain better results. The document begins with a brief literature review as a framework for the data presented in the following sections.
Resumen:
Los gobiernos de los países en donde la pluralidad del sistema político ha aumentado están cada vez más preocupados por la evaluación de la acción gubernamental. En la medida en la que exista una correspondencia entre las categorías programáticas empleadas en los informes de ejecución del Programa Nacional de Desarrollo (PND) y en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal (CHPF) se podrá constatar si los objetivos y estrategias planteadas en el PND se reflejan en las prioridades de inversión y gasto público de la CHPF del país. Este trabajo busca establecer la presencia de estas correspondencias analizando el cuarto y quinto año de las administraciones de los presidentes Ernesto Zedillo y Vicente Fox respectivamente.
Inglés/English:
Countries where the plurality of the political system has recently grown are increasingly concerned about the evaluation of the government action. To the extent that there is a correspondence between the categories used in the performance reports of the Programa Nacional de Desarrollo (PND) and in Cuenta de la Hacienda Pública Federal (CHPF) there is a possibility to determine whether the objectives and strategies stated in the PND are reflected in the investment priorities and spending levels of the CHPF in Mexico. This paper analyses whether this kind of relation exists during the fourth and fifth year of both, the Zedillo and Fox administration.
Resumen:
Este documento presenta una visión general del enfoque sistémico y una de sus variantes denominada dinámica de sistemas. También explica el uso de ambos para el análisis de políticas públicas. El documento comienza presentando algunos antecedentes del enfoque sistémico y los principales postulados de la Teoría General de Sistemas como una de sus expresiones más completas y renombradas. Los fundamentos conceptuales son después explicados dando definiciones puntuales de algunos conceptos clave y describiendo brevemente algunas de las principales variantes de este enfoque. Se desarrolla después una breve reseña de los principales elementos usados por dinámica de sistemas como una variante del enfoque sistémico, dando énfasis a aquellos que son propios de esta variante y complementan a los que son comunes para todo el enfoque sistémico. La siguiente sección menciona la utilidad de este enfoque en el análisis de políticas públicas y describe los pasos a seguir desde la perspectiva sistémica y usando dinámica de sistemas como lente conceptual y metodológico. Finalmente, se proveen algunas ventajas y limitaciones de este enfoque y se incluye una serie de comentarios finales a manera de conclusión.
Inglés/English:
This document presents a general vision of the systemic approach and one of its variants called system dynamics. It also explains the use of both for the analysis of public policies. The document begins presenting some background of the systemic approach as well as the main principles of the General Systems Theory as one of the most known variants. The conceptual foundations are then explained and specific definitions of key concepts are provided. The document also includes a brief description of some variants of this approach. The document then presents a brief review of the main elements used in system dynamics as a variant of the systemic approach, giving especial emphasis to the ones that are unique to this variant and complement others that are common to the systemic approach as a whole. The next section discusses the utility of this approach for the analysis of public policies and describes the steps to follow using the systemic approach and system dynamics as conceptual and methodological lenses. Finally, the document provides some advantages and limitations of this approach and it includes a series of final comments as conclusion.
Resumen:
En años recientes el uso de tecnologías de información y comunicación en el gobierno se ha considerado una estrategia importante para la reforma gubernamental. Dentro de estos proyectos, que algunos han denominado de forma genérica gobierno electrónico, tal vez los que más potencial ofrecen de cristalizar los beneficios de este tipo de tecnologías son los que involucran la colaboración entre diferentes dependencias gubernamentales. Estos proyectos de gobierno electrónico y colaboración interorganizacional han sido poco explorados en México. Este documento presenta los resultados de una encuesta administrada a funcionarios del gobierno federal en México, quienes estuvieron involucrados en este tipo de proyectos y puede ser considerada como una de las primeras aproximaciones empíricas a este importante tema. Los principales secretos de éxito identificados por los encuestados fueron consistentes con lo que la investigación en sistemas de información y desarrollo de proyectos sugieren, como definir de forma clara y precisa metas, objetivos e indicadores de los proyectos desde un inicio, evaluar periódicamente el avance en las metas, dividir el desarrollo del proyecto en fases, con el objetivo de monitorear y evaluar los avances, integrar equipos de trabajo para las diferentes tareas que exige el proyecto, promover una eficiente comunicación entre cada uno de los miembros o áreas involucradas en el proyecto, definir líderes en cada una de las áreas involucradas en el proyecto, y tomar en cuenta desde un inicio, las necesidades del proyecto para poderlo ejecutar satisfactoriamente durante su ciclo de vida (costos de operación, de mantenimiento, etc.). Los resultados descriptivos a las preguntas incluidas en la encuesta se presentan en cinco secciones: (1) Características de quienes contestaron la encuesta y los proyectos incluidos, (2) Definición de metas, indicadores y éxito de los proyectos, (3) Calidad de los sistemas, (4) Factores organizacionales e institucionales y (5) Comentarios finales.
Inglés/English:
In recent years, the use of information and communication technologies in government settings has been considered an important strategy for government reform. Within these projects, generically called electronic government, maybe the ones with the greatest potential for getting the benefits from these types of technologies are those involving collaboration among multiple government agencies. These interorganizational electronic government projects have not been explored in Mexico. This document reports the results of a survey responded by public managers in the Mexican Federal Government, who were involved in this kind of projects as one of the first empirical studies in Mexico. The main secrets of success identified by the respondents were consistent with current research in information systems and project management such as having well-defined goals and measures from the beginning of a project, periodically assessing the results and goal progress, organizing project implementation in stages, coordinating teams to work in different project components, promoting efficient communication among project participants, defining project leaders for each component, and defining project needs and requirements from the beginning (operation costs, maintenance costs, etc.). A descriptive report of the survey is presented in five sections: (1) Personal characteristics of respondents and the projects included, (2) Definition of goals, indicators, and project success, (3) Systems quality, (4) Organizational and institutional factors, and (5) Concluding remarks.
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es mostrar el estado de las instituciones formales e informales en México que influyen en la transparencia de la asignación y el ejercicio del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAFM). Específicamente, este estudio permitirá establecer si el marco jurídico vigente para 2007 entre estados y municipios es igual de transparente al que rigió la distribución de estos recursos entre el centro y las entidades federativas durante ese mismo año. Posteriormente, se analizaran las leyes de coordinación fiscal estatales en relación con el reconocimiento y calendario para el ejercicio de los recursos de estos fondos, así como también las leyes de ingresos y egresos estatales. Este diagnóstico permitirá evaluar el marco formal institucional del FAIS y FAFM a lo largo de toda la república mexicana, con la finalidad de que surjan propuestas que fortalezcan a todas las entidades federativas que muestran debilidades en esta materia.
Inglés/English:
The aim of this paper is to show the formal institutions in Mexico that determine the transparency of the Fund for Social Infrastructure (FAIS) and the Fund for the Strengthening of Municipalities and the Territorial Demarcations of the Federal District (FAFM) between states and local governments. Specifically, this study establishes whether the legal framework between states and municipalities is equally transparent to the one that governs the distribution of these resources between the center and the states during 2007. In addition the analysis of the Laws of Fiscal Coordination at the level state, and the Laws of State Revenues and Expenditures is included. This analysis evaluates the formal institutions of the FAIS and FAFM to generate policy recommendations at the state level that will strengthen their fiscal relations with their local governments.
Resumen:
Este documento analiza la teoría de la regulación a la luz de nuevos resultados en la literatura institucional y del comportamiento económico, que buscan ampliar la visión de agentes racionalmente egoístas y sus implicaciones en la construcción de instituciones. El argumento aquí es que el estudio de la regulación debe analizar las creencias compartidas de los individuos porque contienen modelos mentales sobre la realidad y sobre el comportamiento de otros que son el elemento clave en la construcción de instituciones y para entender diferentes formas de racionalidad (Grief, 2006). El proceso regulatorio podría fortalecerse si se diera mayor relevancia a la coordinación y organización de los intereses de los regulados, para promover la cooperación y así alinearlos con los intereses públicos. La regulación será siempre insuficiente sin instituciones que generen la cooperación y la confianza de los regulados.
Inglés/English:
This document analyzes the theory of regulation in light of recent findings in the literature of institutions and human behaviour that seek to broaden the vision of agents as self-interested agents and its subsequent implications in the construction of institutions. The argument here is that the study of regulation must analyze the individuals shared beliefs because they contain mental models of reality as well as the behavior of others which constitute a key element in the construction of institutions (Greif, 2006). The regulatory process could be strengthen if more importance was given to the coordination and organization of the interests of those regulated and thus promoting cooperation. Regulation will always be inefficient without institutions that generate cooperation and trust of those regulated.
Resumen:
La salud de la población de un país es un componente central del nivel de su desarrollo. En los últimos años, la reforma del sector público ha incluido la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a los procesos y servicios que el gobierno oferta; el sector salud no ha sido la excepción. En México los esfuerzos para desarrollar la e-salud han evolucionado de proyectos individuales y relativamente aislados a la creación de programas nacionales que buscan aprovechar los beneficios del uso de las TIC. Los resultados son disímiles entre los distintos componentes de dichos programas y entre las distintas instituciones de salud que componen el Sistema Nacional de Salud (SNS). La fragmentación del SNS, la concentración de las tecnologías en algunas zonas del país, los elevados costos de las TIC y el desconcomiento de las mismas por los médicos y los pacientes, representan algunos de los principales retos que la estrategia e-salud debe enfrentar para ser exitosa. El presente documento representa uno de los primeros acercamientos a la situación actual de la e-salud en México e identifica los avances y retos que enfrenta este programa.
Inglés/English:
The health of a countrys population is a central component of its degree of development. In recent years, the process of reform in the public sector has included the incorporation of information and communication technologies (ICT) into the services that the government provides; the health sector has not been the exception. In Mexico, these efforts have evolved from individual and isololated initiatives to the creation of national programs that seek to take advantage of the benefits of the use of the TIC. The results have been varied among the different components of the program as well as among different health institutions that compose the National System of Health (SNS). The fragmentation of the SNS, the geographical concentration of modern technologies in some zones of the country, the high costs of these technologies and the doctors, as well as patients lack of ICT skills are some of the challenges that e-health policies must address. This paper represents one of the first efforts to identify the achivements and challenges of this program in Mexico.
Resumen:
Este documento reseña del desarrollo del estudio de los procesos de formación de agenda en los últimos cincuenta años. El argumento central del documento es que la relativa separación de las políticas públicas y la ciencia política como disciplinas es insostenible en lo relativo al análisis sistemático de la formación de agenda, proceso que depende fundamentalmente del efecto de las instituciones en los mecanismos de toma de decisiones. La primera parte del documento reseña los orígenes y el desarrollo actual del análisis empírico sobre formación de agenda. Posteriormente se aborda la formación de agendas concluyendo con la necesidad de incorporar de manera explícita el conocimiento sobre instituciones, incentivos y representación derivados de la ciencia política. Finalmente, se detallan el conjunto de variables que han de ser incorporadas en el análisis de la formación de agendas en sistemas democráticos, desde el punto de vista de la ciencia política.
Inglés/English:
This paper analyzes major developments in the study of agenda-setting and formation in the last fifty years. It argues that the relative separation between the fields of public policy (policy sciences) and political science is untenable in the study of agenda-setting processes, which are inextricably linked to major contributions put forward by political science with respect to the role of institutions in decision-making processes. The first part of the paper reviews the origins and the state of the art in the empirical study of agenda-setting. We then argue that a thorough understanding of agenda-formation processes rests primarily on a rigorous analysis of the role of institutions, incentives and representation drawn from contemporary political science. Finally, we present the main institutional variables that need to be incorporated in the systematic study of agenda-setting in democratic polities.
Resumen:
La notable especialización del aparato gubernamental ha invadido el análisis, la creación e implementación de las políticas públicas. Por ello, en la actualidad, los tomadores de decisiones emplean distintos enfoques para adecuarse a los nuevos retos que impone el continuo dinamismo de la acción gubernamental. Esto último se debe a que toda política pública pretende analizar la asignación de recursos escasos a necesidades de naturaleza diversa. La aplicación de los supuestos económicos en el estudio de las políticas públicas permite abstraer las variables más relevantes para construir una serie de modelos que generen predicciones sobre las elecciones que realizan los individuos y las sociedades en los mercados. Así, el objetivo de este trabajo es exponer las principales aportaciones del enfoque económico para el análisis de las políticas públicas, sin entrar en el detalle de los modelos que dan forma a la teoría económica. De esta manera, se denota que a través de la existencia de los supuestos económicos y de su aplicación se puede delimitar el campo de acción del funcionario público con claridad para mejorar el diseño de las políticas públicas, pues, comenzará por formular las siguientes preguntas: ¿cuáles son los objetivos que se busca alcanzar?, ¿cuáles son las alternativas?, ¿cuál es el margen de acción del funcionario público?, ¿cuáles son los efectos que estas medidas ocasionarán en la sociedad? Asímismo, al mostrar las fortalezas y las limitaciones del enfoque económico cuando se usa para estudiar la acción gubernamental, se reconoce en todo momento que un enfoque multidisciplinario siempre es la mejor herramienta para descubrir las mejores soluciones a los problemas que enfrentan los servidores públicos.
Inglés/English:
The remarkable specialization of government has invaded the analysis, the creation and the implementation of public policies. For that reason, nowadays decision makers use different approaches to fit the new challenges imposed by the continued dynamism of government action. The objective of any public policy is to analyze the allocation of scarce resources to needs of diverse nature. The application of the economic assumptions in the study of public policy extracts the most important variables to construct a series of models that generate predictions about the choices being made by individuals and societies in the markets. Thus, the objective of this work is to expose the major contributions of economic approach to the analysis of public policies, without going into detail of the models that shape economic theory. Thus, it shows that through the existence of the economic assumptions and its implementation, we can define the scope of civil servant clearly by begin to formulate the following questions: What are the objectives that the public policy seeks to achieve? What are the options on which an election can be done? What is the scope of civil servant? What are the effects of these measures on the society? In addition to show the strengths and limitations of economic approach when used for studying government action, there is a recogntion at all times that a multidisciplinary approach is always the best tool to discover the best solutions to the problems faced by public servants.
Resumen:
Este documento presenta una visión general del enfoque constructivista para el análisis de políticas públicas. En una primera parte, se discuten los fundamentos teóricos y filosóficos de este enfoque, se especifican los componentes que, desde el punto de vista del autor, son más relevantes para el análisis de políticas públicas, y se revisan los principales supuestos conceptuales detrás de la visión constructivista de la política pública. El objetivo es entender cómo el discurso asociado a políticas públicas incide en las diversas etapas del proceso de políticas no sólo como una herramienta de comunicación sino como un factor que contribuye a explicar a) por qué ciertos temas se adoptan como problemas públicos y entran en la agenda gubernamental, b) cómo el discurso vinculado con un problema define las soluciones escogidas, c) cómo se construyen discursos para convencer y para legitimar las decisiones y d) cómo el discurso afecta también los procesos de implementación y evaluación de políticas. Se revisan, además, ejemplos de estudios de política pública que utilizan este enfoque en cada una de las etapas del proceso de las políticas. Finalmente, se discuten los límites del constructivismo como perspectiva para el análisis de políticas y se concluye con una propuesta de agenda de investigación para las políticas públicas en México.
Inglés/English:
This paper presents an overview of the constructivist approach for public policy analysis. In the first section, I discuss the theoretical and philosophical underpinnings of this approach, I specify the components that are more relevant for the study of public policies and I review the main conceptual assumptions behind the constructivist view of public policy. The purpose of this paper is to understand how public policy discourse has an effect on the stages of the policy process, not only as a communicative tool, but as a factor that helps us in explaining a) why certain issues are adopted as public problems and are incorporated into the governmental agenda, b) how public policy discourse defines the chosen solutions, c) how discourses are constructed to convince and to legitimate decisions and d) how discourse also affect the processes of implementation and evaluation. I also review examples of public policy analysis that use this approach in each stage of the policy process. Finally, I discuss the limits of constructivism as an approach for the study of public policy and I conclude with a research agenda for public policy in Mexico.
Resumen:
En años recientes, y desde distintas disciplinas sociales, el tema de la calidad del gobierno ha ganado relevancia en el debate internacional. Académicos y organizaciones internacionales han desarrollado gran variedad de metodologías que tratan de explicar las causas de la calidad o los efectos que tiene sobre el desarrollo social, económico y político de los países. A pesar de esta industria emergente de metodologías e indicadores, el debate sobre la definición de calidad del gobierno no ha sido del todo atendido. Esto ha provocado una serie de debilidades e inconsistencias conceptuales. Este texto presenta una breve discusión sobre los principales enfoques que se han desarrollado, la forma en la que se concibe la calidad del gobierno, así como sus principales limitaciones. Finalmente, se proponen algunos caminos o criterios mínimos que podrían ser de utilidad para elaborar una definición más útil y conceptualmente sólida de la calidad del gobierno.
Inglés/English:
In recent years, and from different social disciplines, the issue of the quality of the government has gained relevance in the international debate. Scholars and international organizations have developed a variety of methodologies trying to explain the causes and the effects of the quality of government on social, economic, and political development. Despite this emergent industry of methodologies and indicators, the conceptual discussion on the definition of quality of government itself has been avoided. This has led to a set of conceptual inconsistencies and weaknesses. In this paper we present a brief discussion of the main perspectives developed on this topic, discuss the way in which this notion has been defined, and point to their main shortcomings. Finally, we offer some criteria to develop a more useful and conceptually defensible definition of quality of government.
Resumen:
La importancia creciente que el teléfono celular tiene para los grupos de bajos ingresos, reflejada en el elevado porcentaje del ingreso que destinan a este servicio (alrededor de 10%) y la experiencia de algunas localidades de Asia y África donde los usuarios han desarrollado estrategias de largo y de corto plazo para minimizar costos en este servicio sin dejar de obtener los beneficios de estar comunicados, han abierto líneas de investigación sobre estos grupos de usuarios. Este documento tiene como objetivo conocer el comportamiento estratégico de los usuarios de telefonía celular en dos zonas metropolitanas de México. El principal resultado de las estrategias de largo plazo indica que los usuarios, en su gran mayoría, eligen comprar un teléfono en lugar de rentarlo o pedirlo prestado y que en pocos casos lo usan como un teléfono familiar. En el caso de las estrategias de corto plazo, hay similitudes con África y Asia; destaca el uso del teléfono celular sólo para recibir llamadas y, en menor medida, el timbrado y el envío de mensajes cortos. Se encontró que las estrategias para disminuir costos son más utilizadas por los usuarios con menores carencias básicas.
Inglés/English:
Mobile phones have become increasingly important for low-income segments, as reflected in the high percentage of their income allocated to this service (about 10%), as well as in the experience of some locations in Asia and Africa, where people have devel
Resumen:
Debido a la conocida importancia de la competencia como una fuerza conductora del desarrollo económico en general, el presente documento ofrece un análisis de los distintos niveles de competencia en el mercado de las telecomunicaciones móviles en esta región. Esto se aborda mediante dos líneas de trabajo generales: por un lado, se analiza el proceso de consolidación de dos empresas, Telefónica y América Móvil en la región, y por otro, se identifica el impacto que la concentración del mercado tiene sobre indicadores claves de bienestar del consumidor como son el precio y la penetración. Los resultados de esta investigación no muestran una clara asociación entre la concentración de mercado y los precios, sin embargo, existe una clara correlación entre precios y licitación de espectro radioeléctrico, ya que los países que mayor espectro licitan son aquellos que tienen los precios más bajos. Asimismo, los resultados apoyan el argumento de que la política regulatoria el que llama paga y la estrategia de precios denominada prepago son dos variables que explican significativamente el enorme crecimiento de la penetración móvil en la región.
Inglés/English:
Given the known importance of competition as a driving force in economic development in general, this document offers an analysis of the different levels of competition in the mobile telecommunications sector in Latin America. It first analyzes the process of consolidation of the two mobile companies, Telefónica and América Móvil, and then studies the impact this consolidation and the different levels of market concentration has had on key consumer welfare indicators, such as price and penetration. The results of this investigation do not show a clear association between market concentration and prices, however, there is a clear correlation between prices and spectrum allocation, that can be observed in the fact that countries that allocate the greatest amount of spectrum are the ones with the lower prices. In addition to this, the results of this work support the argument that the regulatory policy Calling Party Pays and the pricing strategy Prepaid are two variables that significantly the great mobiles penetration growth in the region.
Resumen:
La convergencia de redes y servicios plantea una serie de retos regulatorios que deben enfrentar los países para aprovechar plenamente los beneficios de las nuevas tecnologías. En México, la apertura del mercado de telecomunicaciones contribuyó de manera importante el crecimiento del sector tanto en términos de inversión como de penetración de servicios. Sin embargo, el modelo regulatorio adoptado todavía no ha logrado alcanzar cabalmente los objetivos planteados durante este proceso. En especial persisten barreras regulatorias de entrada al sector que no han permitido desarrollar la inversión en telecomunicaciones a su potencial y continúa existiendo una falta de acceso a las tecnologías de información y comunicación (TICs) para los segmentos de la población con menores recursos. La falta de eficiencia de las autoridades regulatorias ha conducido a una falta de asignación de espectro y un uso eficiente del mismo es imposibilitado por las condiciones que se incorporan en las concesiones y que resultan en distintos beneficios y obligaciones para empresas que prestan un servicio idéntico. Estas deficiencias plantean límites a la adopción eficiente de la convergencia tecnológica en el sector. El estudio pretende llevar a cabo una evaluación conceptual de los principales instrumentos regulatorios en México, y analizar si su forma de aplicación es la más adecuada en un entorno convergente.
Inglés/English:
The convergence of networks and services raises a series of regulatory challenges that countries must face to take full advantage of the benefits of the new information and communications technologies (ICT). In Mexico, the opening of the telecommunications market led to the growth of the sector increasing investment and thus penetration. Nevertheless, the regulatory model adopted has not achieved the objectives pursued. Regulatory barriers of entry continue to exist and have limited investment in telecommunications. The regulators ineffectiveness has led to a slow assignment of spectrum as well as an inefficient allocation. The criteria to assign spectrum provides different benefits and obligations for companies that offer identical services. Such barriers contribute to the continuous loss of competitiveness of the Mexican economy. These faults raise limits to the efficient adoption to the technological convergence in the sector. This document tries to carry out a conceptual evaluation to the principal regulatory tools in Mexico and to analyze if their form of application is the most adapted in a convergent environment.
Resumen:
Este trabajo encuentra evidencia del efecto flypaper de las transferencias federales no condicionales del ramo 28 sobre el nivel de gasto público local de 2,412 municipios de México durante el periodo de 1990 a 2004, lo que sugiere información asimétrica entre los gobernadores locales y los ciudadanos respecto al monto de transferencias recibidas de la Federación tal que la provisión de bienes públicos es mayor a la socialmente óptima (Oates, 1979). El efecto flypaper encontrado es asimétrico, es decir, los gobiernos municipales utilizan las transferencias para determinados programas que posteriormente, cuando stas sufren una reducción, son políticamente difíciles de eliminar (Gamkhar, 1987).
Inglés/English:
This work finds evidence of the flypaper effect of the nonconditional federal transfers of branch 28 on the level of local public expenditure of 2,412 municipalities of Mexico during the period from 1990 to 2004, which suggests asymmetric information between local governors and citizens with respect to the amount of transferences received from the Federation such that the provision of public goods is greater than the socially optimal one (Oates, 1979). The flypaper effect found is asymmetric. In other words, the municipal governments use the transfers for certain programs that later, when these are reduced, are politically difficult to eliminate (Gamkhar, 1987).
Resumen:
La Nueva Gestión Pública ha centrado su atención principalmente en cuestiones de eficiencia, eficacia y productividad de la acción gubernamental; sin embargo, la discusión moral y valorativa de la acción de los burócratas y políticos, y de sus relaciones con grupos e individuos, continúa siendo fundamental para dar sentido a las actividades del gobierno en cualquier sociedad. Un foco de atención particular de la construcción de un buen gobierno desde el debate de la ética ha sido el combate y prevención de los conflictos de interés de los funcionarios públicos. El presente documento tiene como objetivo avanzar en el entendimiento de los aspectos normativos, organizacionales e institucionales a tener en cuenta para hacer frente a los conflictos de interés. El estudio parte de las experiencias internacionales de Estados Unidos de América y Canadá, que ofrecen lecciones útiles para la Administración Pública Federal mexicana.
Inglés/English:
The New Public Management has centered the focus of its arguments primarily on the analysis of questions related to efficiency, effectiveness and productivity of government. However, the moral and ethical aspects that go hand in hand with public action are still fundamental to give sense to government activities in a society. A particular focal point in the construction of good government from the viewpoint of the debate on ethics is that related to combating and preventing conflicts of interest of public officials. The aim of this document is to advance our understanding of the regulatory, organizational and institutional aspects to combat or prevent conflicts of interest. Our study starts with an analysis of international experiences of the United States of America and Canada, which offer useful lessons for the Federal Public Administration of Mexico.
Resumen:
Este trabajo analiza la literatura contemporánea sobre el Presupuesto por Resultados (PPR) para dar luz sobre los alcances, las expectativas y el debate que esta herramienta provoca entre los investigadores interesados en el tema. En la primera parte se analiza el modelo conocido como Nueva Gestión Pública (NGP) y la demanda por sistemas como el PPR. En la segunda sección se expone sobre la generalidad con la que se ha definido el PPR y cómo esto se refleja en la evidencia internacional. En la tercera sección se hace un recuento sobre las condiciones previas a la implementación del PPR para mostrar que no existe un camino único que garantice ni su éxito ni su fracaso. En la cuarta sección se organiza la literatura para reseñar los factores contables, organizacionales y políticos que también afectan la implementación del PPR. En la quinta parte se muestra la percepción de los funcionarios públicos involucrados en la implementación y evaluación del PPR a nivel internacional. El análisis de los retos y desafíos que México enfrentaría para la implementación del PPR aparece en la sexta sección. Finalmente, en las conclusiones se ofrece una serie de reflexiones sobre la metodología que se ha utilizado para evaluar el proceso de implementación del PPR a la luz de la evidencia internacional y los alcances que este sistema de evaluación gubernamental puede prometer.
Inglés/English:
The abundance of contemporary literature on the Budget by Results method (BBR) it is a call to researchers to analyze the advantages and limitations of this approach. The first section of this work presents a brief overview of the New Public Administration (NPA), and how the demand for new methodologies like the BBR evolved at the international level. In the second section, based on international evidence, there is a discussion regarding the concept and definition of the BBR. The third section shows that there is not a definitive set of initial conditions that guarantees the successful implementation of the BBR. In the fourth section there is a list of the organizational, political and accounting factors that also influence the implementation of the BBR. The fifth section presents a survey of the perceptions of the public servants involved in the implementation and evaluation of the BBR at the international level. The sixth section presents the main challenges for the successful implementation of the BBR system in the Mexican case. The final section questions both the methodology used to evaluate the implementation of the BBR and, the extent on which the BBR can contribute to evaluate the performance of the public sector.
Resumen:
Durante la mayor parte del siglo veinte, los diversos países de América Latina mantuvieron una fuerte inercia hacia la centralización en la hechura de las políticas gubernamentales. Sin embargo, en el último cuarto del siglo el modelo centralizador comenzó a perder eficacia. Así, se iniciaron esfuerzos multiplicados por la descentralización en el conjunto de la agenda de políticas, por cierto, cada vez más públicas y no sólo gubernamentales. Como consecuencia de ello, la complejidad del quehacer estatal ha crecido enormemente en las últimas dos o tres décadas, generando ahora un reto en materia de coordinación intergubernamental. En este documento se presenta un breve análisis de algunos de los esfuerzos descentralizadores en cuatro países: Argentina, Brasil, Chile y México, en las últimas décadas, haciendo particular énfasis en los retos que actualmente viven en materia de coordinación intergubernamental. Se observa que los gobiernos centrales no han sido capaces de transformar sus capacidades institucionales para desplegar nuevas formas de regulación suave y de redes profesionales entre niveles de gobierno para avanzar hacia un modelo de coordinación eficaz. Se mencionan algunos retos para avanzar hacia la conformación de un modelo multinivel de gobierno.
Inglés/English:
Throughout most of the 20th century, government policy in Latin American countries was strongly oriented towards centralization. In the last quarter of the century, however, this model of centralization became increasingly less effective. Thus, public policy agendas, themselves increasingly public rather than simply governmental, began to include a number of decentralization initiatives. As a result of the implementation of these initiatives, there has been an enormous increase in the complexity of government activities at the state level over the last two or three decades. This in turn has generated important challenges in terms of intergovernmental coordination. This document presents a brief analysis of some of the decentralization endeavours undertaken in four countries Argentina, Brazil, Chile and Mexico in the last decades with particular emphasis in the current challenges involved in coordinating the actions of their diverse levels of government. I note that the central governments have not managed to establish two elements needed to advance towards an effective model of intergovernmental coordination: the transformation of their institutional capacities to establish new forms of soft regulation, and the creation of professional networks among members of the diverse levels of government. I mention some of the challenges inherent in the move towards the establishment of a multilevel model of government.
Resumen:
Este documento es un primer esfuerzo por conocer de forma empírica la evolución de ocho portales del gobierno federal con base en cuatro ejes de evaluación construidos ad hoc para este análisis: 1) transparencia y rendición de cuentas, 2) participación ciudadana, 3) trámites y servicios y 4) usabilidad. Los primeros tres ejes de evaluación se consideran fundamentales ya que nos hablan de aspectos transformadores de la relación entre los ciudadanos y el gobierno, el cuarto aspecto busca medir si los ciudadanos están utilizando con éxito el portal. Este es un estudio exploratorio que pretende conocer y afinar las metodologías propuestas basadas en las tendencias internacionales en materia de evaluación de portales de gobierno. Los portales fueron evaluados en dos periodos de tiempo, el primero en marzo- abril de 2004 y el segundo en septiembre-diciembre de 2006, lo que permitió conocer la evolución que han tenido los portales en dos años distintos. Los portales, en términos generales, se encuentran en una etapa intermedia de maduración, donde observamos avances importantes de la primera evaluación a la segunda. Para avanzar en este tema se recomienda conocer los usos ciudadanos de los portales del gobierno federal.
Inglés/English:
This document is a first effort that seeks to evaluate in an empirical way, the evolution of eight portals of the Mexican federal government. This evaluation is based in four axis created ad hoc for this analysis: 1) transparency and accountability, 2) citizen participation, 3) services and 4) usability. The first three aspects of the evaluation are important, because they have the ability to transform the relations between government and citizens. The fourth one measures the success rate of citizens using the government portals. This is an exploratory study that seeks to know and refine proposed methodologies based on the international trends in evaluation of e-government websites. The portals were evaluated in two periods of time. The first was from March to April of 2004. The second was from September to December of 2006. This allowed us to know the evolution of the portals, based in the adopted improvements in each of the four aspects of analysis, during two different years. In general, the portals are in an intermediate stage of sophistication; we found important advances from the first evaluation to the second in each of the four axis of analysis. To advance in this topic, it is recommendable to study the citizenship use habits of federal government websites.
Resumen:
Como una contribución al estudio del Congreso en México, este artículo se centra en la tarea legislativa a partir de cuatro indicadores: el origen de las iniciativas, su tasa de aprobación, los patrones de votación en el pleno de la Cámara de Diputados, y las coaliciones formadas en la aprobación de las iniciativas de ley. El periodo de estudio abarca las tres experiencias de gobierno sin mayoría que van de septiembre de 1997 a agosto de 2006 (LVII, LVIII y LIX Legislaturas) y muestra los resultados de la investigación iniciada en 1997 cuando se presentó, por primera vez en el México contemporáneo, el fenómeno de los gobiernos sin mayoría. El análisis de los datos aquí presentados contribuye a poner en perspectiva las tesis de improductividad y parálisis del trabajo legislativo en la Cámara de Diputados, a evaluar el comportamiento de los legisladores y grupos parlamentarios ante una realidad inédita en el país, a refutar la tesis de que los partidos con representación en el Congreso han sido incapaces de llegar a acuerdos, y a analizar la conducta de las bancadas parlamentarias vis a vis las propuestas del poder ejecutivo.
Inglés/English:
This article focuses on the analysis of the Mexican Chamber of Deputies since the emergence of divided governments back in 1997. Based on data regarding roll call votes of all bills reaching the floor (1997-2006) it seeks to contribute to the study of coalition building and party discipline in the context of divided governments. The common perception of paralysis, gridlock and opposition to bills initiated by the Executive Power is tested against the voting patterns on the floor.
Resumen:
Este artículo analiza la relación entre instituciones, democracia y crecimiento económico, a partir de una revisión de la literatura especializada en el tema, en particular aquella conocida como Nuevo Institucionalismo Económico (NIE). Nos enfocamos principalmente en aquella corriente del NIE que postula a los derechos de propiedad y a los derechos contractuales como variables explicativas del crecimiento económico. La hipótesis principal de esta corriente es que las instituciones liberales (democráticas) y de mercado son un prerrequisito para incentivar las inversiones, la eficiencia, la innovación y, en consecuencia, el crecimiento económico. El argumento principal de este artículo es que, si bien las variables mencionadas son relevantes, la influencia de grupos de poder en la arena internacional es un factor explicativo decisivo que ha sido relegado en el análisis institucional que propone el NIE. Este artículo intenta incorporar este tipo de relaciones de poder a través de un concepto conocido como path dependence. Introducido en un análisis econométrico cross-country y time series como una variable independiente, el path dependence es utilizado para observar, en una instancia muy preliminar, cómo éste puede explicar el desempeño de los países de América Latina en términos de crecimiento económico. Nuestros resultados sugieren que algunas de estas variables son tan importantes como las variables tradicionalmente utilizadas por la literatura del NIE. Aun cuando nuestra investigación se encuentra en un estado preliminar, la contribución principal de este artículo consiste en complementar el análisis institucional del NIE, con el fin de introducir al análisis variables más realistas, complejas y útiles, en lugar de las relaciones tradicionales y simplistas entre instituciones y crecimiento económico que hasta este momento ha propuesto esta literatura.
Inglés/English:
This paper analyzes the relationship among institutions, democracy, and economic growth. Based on a review of the current literature on institutional analysis, in particular that related with New Institutional Economics (NIE), we identify and propose a mean of integrating additional factors that need to be assessed. In our review, we focus on those studies that emphasize property and contractual rights as being the main explicative variables of economic growth. The principal hypothesis of this current of thought is that liberal (democratic) and market institutions are a prerequisite for encouraging investment, efficiency, innovation, employment, and, consequently, economic growth. The principal argument of this paper is that, while these variables are relevant, the influence of power groups in the international arena is a decisive explanatory factor that the institutional analysis NIE proposes has erroneously put aside. We attempt to incorporate these power relations into institutional analysis using the concept of path dependence. We introduce path dependence in an econometric cross-country and time series analysis as an independent variable to assess, in a very preliminary way, how it might explain the performance of Latin America developing countries in terms of economic growth. Our results suggest that path dependence variables are as important as the variables traditionally set forth in the literature on NIE. Although our investigation is still in its infancy, in publishing this article we seek to complement NIEs institutional analysis through introducing variables that are more realistic, complex and useful than the rather simplistic relationships between institutions and economic growth that NIE has heretofore proposed.
Resumen:
La mayor parte de los estudios sobre cultura política en México utilizan al ciudadano como unidad de análisis. Los trabajos sobre los valores, actitudes y creencias de sub-universos más específicos son escasos. El presente artículo representa una primera aproximación a la cultura política de las élites políticas en México. Este estudio se basa en el supuesto de que, como en el caso de la ciudadanía en general, los valores, actitudes y creencias de los políticos tienen consecuencias importantes para el destino de la democracia en este país, porque influyen en su conducta como gobernantes o representantes de la nación. Con base en el proyecto de investigación sobre Élites Parlamentarias Latinoamericanas, encabezado por el Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca (donde se explora la evolución de las percepciones de los diputados federales mexicanos desde 1994), se analizan tres temas: las percepciones de la clase política mexicana en relación con las de la ciudadanía en general, las diferencias de valores, actitudes y creencias entre los miembros de las distintas fuerzas políticas y las posibles consecuencias políticas de estas diferencias. A partir de los resultados encontrados, se concluye que la cultura política de la clase política mexicana constituye un obstáculo para la consolidación y el buen funcionamiento de la naciente democracia en México.
Inglés/English:
Most studies about Political Culture focus on values, attitudes and beliefs of citizens and their impact on democracy. In this paper we turn to a sub-universe made up by the political elite as represented by legislators of the three main political forces in Congress in order to show the possible impact of values, attitudes and beliefs on democratic governance and the countrys democratic future. Based on the research project about Latin American Parliamentary Elites conducted by the Instituto Interuniversitario de Iberoamérica of the Universidad de Salamanca, three main topics are explored here: 1) the perceptions of the Mexican political class in relation to those of the citizens in general, 2) the differences among the members of separate political forces and 3) the political consequences of both their values, attitudes and beliefs and the divisions registered among them. Such analysis generated interesting results. For instance, it was found that the discrepancies among legislators either regarding the institutions trust level or towards public policies have negative consequences for the central problems of Mexican politics. Preliminary findings sustain the idea that the Mexican political elites values and attitudes, are characterized by distrust, intolerance, dissatisfaction and disinformation and that these characteristics have important negative consequences for the workings and consolidation of democracy.
Resumen:
El objetivo principal es llenar el vacío académico sobre el conocimiento a profundidad de los actores y determinantes en el proceso de aprobación del presupuesto público en México. La pregunta de investigación se concentró en analizar el impacto de las variables partidistas y presupuestales durante la aprobación presupuestaria. Este estudio muestra con detalle la concentración de poder de agenda que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública tiene durante la etapa de aprobación presupuestaria dentro de la Cámara de Diputados. Utilizando un análisis econométrico tipo panel se comprobó que la mayor apertura política generó incentivos para que los partidos aumentaran su activismo legislativo, y acabaran así con el reino del dictador presupuestario en México, a pesar de que el marco constitucional no ha cambiado.
Inglés/English:
The main objetive is to fill the academic gap regarding the actors and determinants in the approval process of the public budget in Mexico. The research question deals with the analysis of the impact of the partisan and budgetary variables during the budget approval process. This paper shows in detail the agenda power of the Commission of Budget and Public Account (Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública) has during the budgetary approval within the House of Representatives. Using a panel econometric analysis it was showed that the greater political opening generated incentives so that the parties increased their legislative activism, and thus stopped the kingdom of the budgetary dictator in Mexico, although the constitutional frame has not changed.
Resumen:
La discusión sobre la apertura de la información gubernamental forma parte de un debate mucho más amplio: el de la transparencia como principio general de una sociedad democrática. En México, el avance de esta agenda ha sido importante sin lugar a dudas. Sin embargo, este debate está basado, muchas veces, en una especie de esperanza poco fundamentada teórica y analíticamente. Darle contenido a la categoría social transparencia pareciera fundamental, con el fin de avanzar hacia agendas más importantes y trascendentes en la práctica, como lo sería su incorporación e implementación efectiva en los organismos gubernamentales. En este artículo se proponen cuatro fallas de transparencia como herramienta para avanzar en la incorporación, con sentido concreto y viable, de la transparencia en organizaciones gubernamentales.
Inglés/English:
The discussion over the requirement of openness of governmental information is actually part of a larger debate: transparency as a general principle in a democracy. In Mexico, the introduction of this agenda is quite important today. However, this debate is based, most of the time, in a kind of hope which is poorly supported in theory. Giving actual content to the social concept of transparency seems to be critical in order to approach more important and practical agendas like its implementation in actual governmental organizations. This paper proposes four transparency failures as tools to study the specific incorporation of the transparency agenda in governmental organizations.
Resumen:
Este documento analiza cómo las élites democráticas enfrentan el reto de transformar los aparatos burocráticos heredados de regímenes autoritarios. Para ello, se comparan dos democracias surgidas tras un episodio autoritario de larga duración: España y México. Se demuestra que, paradójicamente, la capacidad de las nuevas élites para reformar la administración pública está inversamente relacionada con su habilidad para realizar reformas más amplias a la estructura estatal, y que sus estrategias también dependen de la capacidad de la burocracia para resistir los intentos de reforma. En ambos países, el cambio en el sector público fue el resultado tanto de reformas deliberadas como de ajustes incrementales al nuevo contexto institucional.
Inglés/English:
This paper addresses the question of how democratic elites cope with the challenge of bringing about change in the bureaucratic apparatuses inherited from authoritarian regimes. I compare two democracies that emerged after a long lasting authoritarian episode: Spain and Mexico. I show that, paradoxically, the capacity of new elites to reform the administration is negatively related to their ability to carry out broader reforms in the state structure, and that their strategies also depended on the ability of the bureaucracy to resist reform efforts. In both countries, change was the result of both deliberate reforms and incremental adjustments to the new institutional context.
Resumen:
El costo de asegurarnos que el ejercicio del gobierno corresponde con los principios de la democracia liberal debe incluir no sólo el costo de los votos y los partidos, sino también el costo de las instituciones que, en un proceso lento pero continuo, se han ido construyendo para asegurar que el gobierno represente los intereses sociales, respete los derechos básicos de los ciudadanos y no abuse del poder. Este trabajo presenta un diagnóstico preliminar del costo presupuestal de las instituciones encargadas de la rendición de cuentas en México. El texto ofrece un análisis detallado de los componentes y de la evolución de dicho costo en los últimos años. Además, se presentan datos que permiten evaluar la transparencia presupuestal de las instituciones mencionadas. El argumento central es que el Estado mexicano ha construido instituciones y ha invertido montos considerables para asegurar que el desempeño gubernamental se apegue al marco legal, respete derechos y libertades básicas y garantice el ejercicio correcto del dinero público. Al mismo tiempo, sin embargo, se identifican algunos focos rojos en materia de transparencia presupuestal y, sobre todo, en relación con la falta de indicadores de eficacia. También se explica cómo el gasto en este rubro sigue expuesto a consideraciones políticas que en poco contribuyen a dar certeza y estabilidad a las instituciones encargadas de asegurar la rendición de cuentas.
Inglés/English:
The cost of making sure that government performance follows the principles of liberal democracy must include not only the costs associated with voting and political parties, but also the cost of those institutions that, in a slow but continuous process, have been built to compel the Mexican government to represent social demands, to respect basic human rights, and to prevent abuses of power. This paper presents a preliminary diagnosis of the budgetary cost of the institutions in charge of promoting governmental accountability in Mexico. The text provides a detailed analysis of the components and the evolution of these costs during the last years. In addition, we also provide evidence to assess the budgetary transparency of those institutions. Our central argument is that the Mexican State has invested significant amounts of public money in making sure that the government abides to the rule of law, respects human rights and liberties, and promotes good budgetary practices. Nevertheless, we also identify some sources of concern regarding budgetary transparency and the lack of effectiveness indicators. Moreover, we explain how public expenditure in this area continues to be subject to political pressures, which generate uncertainty and instability in these institutions.
Resumen:
Las reformas de autonomía escolar (school-based management) han estado presentes en escuelas alrededor del mundo por más de tres décadas. Estas reformas van desde otorgar completa autonomía a directores o padres de familia, hasta reformas menores que dan algo de autonomía a diversos actores sobre asuntos puntuales de la administración escolar. Este estudio presenta una revisión de la literatura y una evaluación de la evidencia disponible para juzgar los efectos de las reformas de autonomía escolar sobre diversos resultados educativos. La revisión arrojó que únicamente algunos estudios cumplen con metodologías empíricamente rigurosas y que ninguno utiliza diseños experimentales. Sin embargo, un número reducido de estudios más fuertes metodológicamente, encontró que estas reformas mejoran el acceso a la escuela y disminuyen ligeramente las tasas de repetición y deserción escolar. La evidencia de las reformas de autonomía escolar sobre el rendimiento de los alumnos no es concluyente.
Inglés/English:
School-based management (SBM) has been present in schools around the world for well over three decades. SBM reforms range from those granting full autonomy over all school matters, to smaller-scale reforms that grant schools only limited autonomy. This paper presents a review of the literature and an assessment of the evidence base regarding the effects of school-based management on various educational outcomes. It finds that only a handful of the studies reviewed use strong empirical methods to support their results. A small number of these more rigorous studies support the claims that SBM improves access to schooling and slightly reduces dropout and repetition rates. Evidence on SBM effects on student achievement is mixed.
Resumen:
Para analizar la política de transferencias entre diferentes niveles de gobierno, es necesario calcular el esfuerzo y la capacidad fiscal de la región en cuestión. Este estudio presenta una revisión de los métodos que existen para calcular estos dos conceptos y muestra cómo la escasa disponibilidad de información limita las posibilidades del investigador para estudiar estos aspectos de finanzas públicas. Además, frente a la poca evidencia internacional, se presentan los esfuerzos teóricos y empíricos realizados con el objetivo de brindar un panorama general del tema. A manera de ejemplo, se calcula el esfuerzo y la capacidad fiscal de 2,412 los gobiernos locales en México para los años 1993 a 2004. Los resultados corroboran el mito de que los gobiernos locales grandes son quienes han realizado mayor esfuerzo fiscal ante la política de transferencias tanto condicionadas como no condicionadas del país en los últimos años.
Inglés/English:
In order to analyze the transfers policy among different levels of government, first it is necessary to calculate the capacity and fiscal effort of the specific region of study. This paper reviews the different methods to compute these two concepts and it also shows how the availability of information restricts the possibilities for the researcher to study these aspects of public finance. In addition, due to the lack of international evidence, the paper also shows the few theoretical and empirical efforts to offer an overview of this subject. As an example, it calculates the effort and the fiscal capacity of 2,412 local governments in México during 1993-2004. The results confirm the myth that large local governments in Mexico have made the greater fiscal effort given the conditional as noncondicional transfers policy in the country during the last years.
Resumen:
Este texto ofrece una visión distinta de las explicaciones usuales del cambio en la gestión pública en México, las cuales se basan en el análisis de decisiones trascendentales y explicaciones de corto plazo. Contrario a ello, hay un esfuerzo explícito por explicar los cambios en el sector público en función de procesos de largo plazo en la economía política. En concreto, muestro cómo diferentes procesos de cambio han tenido lugar en el sector público mexicano en forma de adaptaciones graduales a los procesos de liberalización económica y democratización, con episodios específicos de reforma. La hipótesis central es que los cambios en el tamaño y el alcance económico del sector público se explican por cambios en la estrategia económica del gobierno, en tanto que los cambios en la estructura y la selección de políticas de gestión pública se explican por el proceso de democratización política. El objetivo general de esta investigación es mejorar nuestra comprensión de la dinámica del cambio institucional en las estructuras gubernamentales, al enfatizar la distinción entre reformas deliberadas y cambio incremental, y al ligar ambos procesos a transformaciones de mayor alcance en las esferas política y económica.
Inglés/English:
This paper argues against prevailing explanations of public management change in Mexico that rely on analysis of momentous decisions and short term explanations of reform. In contrast, there is an explicit attempt to explain changes in the public sector by long-term developments in the political economy. Specifically, I will show how different processes of change have taken place in the Mexican public sector as a gradual adaptation to the processes of economic liberalization and democratization, punctuated by specific reform efforts. The main hypothesis is that changes in the size and economic scope of the public sector are explained by changes in the governments economic strategy, whereas the changes in structure and public management policy choices are better explained by the process of political democratization. The overall objective of this research is to improve our understanding of the dynamics of institutional change in government structures, by emphasizing the distinction between deliberate reform and incremental change, and by linking both processes to broader developments in the political and economic spheres.
Resumen:
Ha pasado más de una década desde que el gobierno mexicano inició la primera generación de reformas dentro de su sector de las telecomunicaciones. Sin embargo, el modelo regulatorio adoptado todavía no ha logrado alcanzar cabalmente los objetivos planteados durante este proceso. En especial, persisten barreras regulatorias de entrada al sector que no han permitido desarrollar la inversión en telecomunicaciones a su potencial, y continúa existiendo una falta de acceso a las tecnologías de información y comunicación (TICs) para los segmentos de la población con menores recursos. La secuencia que siguió el proceso de reforma primero la privatización y la concesión exclusiva por siete años y sólo después de cinco años la promulgación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y la creación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones contribuyó a dificultar el desarrollo de la competencia en el sector. Más aún, las reglas diseñadas para regular al sector, específicamente las características de la agencia reguladora fueron poco propicias para el desarrollo de la industria. La débil institucionalidad del sector ha dado como resultado un proceso regulatorio lento e ineficaz que ha mantenido barreras de entrada al sector y que limitan la adopción eficiente de la convergencia tecnológica en el sector.
Inglés/English:
It is been more than a decade since the Mexican government initiated the first generation of reforms in its telecommunications sector. However, the regulatory model that was implemented has yet to reach important objectives that these reforms set out to accomplish. Particularly, the sector still faces barriers to entry that have inhibited investment while low income groups still face a lack of access to information and communication technologies (ICTs). The sequence that was followed, first the privatization with a seven year exclusivity and five years later the enactment of the telecommunications law and the creation of the regulatory agency, led to a difficult progress of competition in the sector. Moreover, the rules that were designed to regulate the sector, in particular those regarding the nature of the regulatory agency, were ineffectual and did not promote the efficient development of the sector. The weak institutional framework has resulted in a slow and inefficient regulatory process that today limits the possibilities of an effective adoption of technological convergence in the sector.
Resumen:
América Latina se ha sumado al creciente uso de telefonía móvil que ha invadido al mundo. En efecto, el uso de telefonía móvil ha aumentado drásticamente en la región, superando ampliamente las expectativas de la industria. Dicho crecimiento ha sido documentado como el resultado de menores barreras de ingresos de la población y un rollout más veloz. En adición, los nuevos modelos comerciales como el prepago y las prácticas regulatorias como el que llama paga, han contribuido a aumentar significativamente el número de los suscriptores de teléfonos móviles. Tal como ha sucedido con otras innovaciones tecnológicas, la difusión de la telefonía móvil está cambiando las interacciones humanas. Intuitivamente resulta claro que las comunicaciones celulares y móviles están influyendo en la interacción social en países en desarrollo como México, tan solo basta mirar al aumento del uso de esta tecnología en los últimos años. La difusión de los móviles en México y en otros países de la región ha aumentado la penetración de la telefonía como ninguna política de acceso universal había logrado. Sin embargo, aún no existen estudios que documenten empíricamente el impacto que la telefonía móvil ha producido sobre las interacciones sociales en distintos sectores sociales. Este artículo analiza cómo se ha expandido el mercado de telefonía móvil en México y proporciona una aproximación inicial sobre los efectos sociales que los móviles han provocado sobre un sector en particular: los adolescentes y jóvenes en México. El objeto de presentar cómo ha evolucionado el crecimiento de la telefonía móvil no constituye un fin en sí mismo, sino un paso inicial para comprender el papel que las tecnologías de información y comunicaciones (TICs) pueden tener en el desarrollo social y económico.
Inglés/English:
The Latin American region has joined the mobile zeal that is invading the world. Indeed, the use of mobile telephony has increased dramatically vastly surpassing all expectations for the industry. The dramatic growth in mobile telephone has been documented as the result of lower income barriers and a faster rollout. Business model innovations such as pre-paid and regulatory practices such as calling party pays helped overcome credit barriers and increased subscriber growth. As has been the case with other technological innovations, the diffusion of mobiles is changing human interaction. It is intuitively clear that mobile communications are exerting an influence on social interaction in developing countries such as Mexico. The mere increase of its use is dramatic. As in other developing countries the diffusion of mobiles in Mexico has had a stronger impact on penetration than any universal access policies. However, there are no studies that empirically document the impact mobile telephony has had on social interaction among different social sectors. This paper analyses the particular form of expansion that the mobile market has experienced in Mexico and it provides an initial attempt to document the social impact mobile has had in the country by identifying characteristics of mobile phone usage among Mexican teenagers and youth. The point of documenting the pattern of mobile growth does not constitute an end in itself but rather an initial step in understanding the role ICT may play in social and economic development.
Resumen:
El presente artículo busca realizar una evaluación de las estrategias de reforma estilo NIE (Nuevo Institucionalismo Económico), analizando su pertinencia para enfrentarse a la diversidad y complejidad específica de las organizaciones gubernamentales. En el primer apartado, se realiza un resumen de las ideas principales del NIE que inspiran este tipo de reformas, con el fin de comprender los elementos críticos y los supuestos base que sostienen una estrategia de reforma genérica de las organizaciones gubernamentales. En un segundo apartado, se describirá el Modelo Integral de Evaluación de Desempeño de los Organismos Internos de Control (MIDO), un instrumento basado en las ideas del NIE, particularmente en la teoría principal-agente, que ha sido implementado en la Secretaría de la Función Pública en México con el fin de modificar los comportamientos de los Órganos Internos de Control dentro del poder ejecutivo federal. En el tercero, se presenta un estudio de caso del citado MIDO, los criterios metodológicos que se utilizaron, así como los resultados que se encontraron, en términos del argumento que prevé, la tensión que se genera entre una estrategia de tintes genéricos, y la gran diversidad de organizaciones sobre las que se ha implantado dicho instrumento. Por último, se exponen unas conclusiones que buscan analizar los retos y problemas de estrategias genéricas de reforma organizacional, ante la diversidad y complejidad organizativa y de red que, por lo general, caracterizan a los gobiernos contemporáneos.
Inglés/English:
This article seeks to undertake an evaluation of the NEI-style reform strategies, by analyzing their relevance in coping with the diversity and specific complexity of government organizations. The first section summarizes the main ideas of NEI that appear to be inspiring these reforms, in order to understand the critical elements and basic assumptions underlying a strategy for the generic reform of government organizations. The second section describes the Integral Model for the Evaluation of the Performance of Internal Control Organizations (IMOP) implemented by Federal Government in Mexico since 2003. IMOP is an instrument based on the NEI in general, and in particular with the principal-agent theory, to modify the behavior of comptroller agencies within the federal executive power. The third section, presents the case study, the methodological criteria used as well as the results discovered in terms of the argument they provide, as one of the most important limits and challenges of this strategy for organizational reform, namely the tension generated between a generic strategy and the enormous diversity of organizations to which the instrument is applied. The article ends with the conclusions that seek to analyze the challenges and problems of generic strategies for organizational reform, given the organizational and networking diversity and complexity that tend to characterize contemporary governments.
Resumen:
Si en el ámbito nacional el proceso de profesionalización del servicio público se encuentra en una fase inicial, en el nivel de los gobiernos municipales está todavía lejos de adoptarse como una política deliberada y estable. Con muy contadas excepciones, el escenario que prevalece es el del cambio trianual de los cuadros directivos de esos gobiernos locales, a partir de supuestos basados en la lealtad y en la cercanía con los presidentes municipales. De modo que el criterio de racionalidad que está detrás de esa dinámica descansa en realidad en el liderazgo político de los alcaldes. Y éstos, a su vez, asumen como una prerrogativa del cargo (e incluso como una responsabilidad) el nombramiento libre del mayor número posible de funcionarios municipales con el propósito de afirmar, durante el breve periodo de gobierno en el que actuarán, el alineamiento de su administración a los proyectos que cada uno de ellos desea encabezar. ¿Cómo establecer, entonces, sistemas de profesionalización municipal sin romper el liderazgo político de los presidentes municipales, ni la relación de confianza que éste debe mantener con sus colaboradores, y sin limitar la posibilidad objetiva de que la administración local responda a la visión política del ayuntamiento? Es decir, ¿cómo afirmar las ventajas de la profesionalización a pesar de las restricciones políticas que se le oponen? Es en torno de esas preguntas que se estructura el contenido de las siguientes páginas. Primero trataré de persuadir al lector sobre la necesidad de profesionalizar las administraciones municipales como una política deliberada. Después, revisaré distintos modelos teóricos de servicio civil, en busca de una referencia para comparar experiencias distintas, aplicables al ámbito local del país. Y finalmente, discutiré los hallazgos de la investigación de campo realizada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en el año 2005 sobre los ensayos de profesionalización que han tenido lugar en varios municipios de México. Al final ofrezco una breve conclusión.
Inglés/English:
If in the national ambience the process of professionalize public service is situated in an initial phase, in the level of municipal governments it is still faraway from being adopted as a deliberated and stable policy. With just few exceptions, the predominated situation is the three-anual change of the directive positions of those local governments, from suppositions based on loyalty and the close relation to the municipal presidents. In this way, the rationality criterion that is behind this dynamic really lays on the politic leadership of the mayors. And they, at the same time, assume like a prerogative of the position (even like a responsibility), the free designation of the major number of municipal functionaries with the purpose of affirming, during the short period of government in which they will take place, the alignment of their administration to the projects that they want to manage. How to establish, then, systems that professionalize public service without break neither the politic leadership of the municipal presidents, nor the trust relation they must keep with their contributors, and without limit the objective possibility of the local administration responds to the politic vision of the city council? In other words: How to affirm the advantages of professionalize althoug the politic restrictions that oppose to it? It is around these questions that the content of the following pages is structured. First, I will try to persuade the reader about the necessity of professionalize the municipal administrations as a deliberated policy. Second, I will review different theorist models of the civil service, looking for a reference to compare different experiences, applicable to the local ambience of the country. Finally, I will discuss the results of the field investigation performed by the Centro de Investigacion y Docencia Economicas (CIDE) in the year 2005 regarding the essays about professionalize public service that have taken place in eight municipalities of Mexico. At the end I will offer a short conclusion.
Resumen:
El principal objetivo de este artículo es analizar la descentralización fiscal y los retos institucionales que se presentan para el caso latinoamericano. En este sentido el texto busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué elementos ayudan a entender el ritmo adecuado en un proceso de descentralización fiscal? ¿Qué cambios institucionales se requieren para que la descentralización fiscal se convierta en una palanca de fortalecimiento de todos los niveles de gobierno y no en un disparador de las desigualdades regionales y de los desequilibrios del sistema fiscal? En un primer momento revisan brevemente los argumentos que la literatura especializada propone en pro y en contra de la descentralización fiscal. En un segundo momento, se presenta un rápido panorama de los niveles de descentralización fiscal en varios países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, en particular el caso latinoamericano. Finalmente, a partir del análisis del caso mexicano, analiza cómo las diferentes capacidades institucionales y administrativas de gobiernos subnacionales pueden ser un factor clave para el éxito y aprovechamiento de la descentralización fiscal, o un factor de retroceso o estancamiento en algunos casos. Por último se extraen algunas conclusiones y recomendaciones que arroja la experiencia estudiada.
Inglés/English:
The main objective of this article is to analyze the fiscal decentralization process in Latin America and the institutional challenges that these countries still face. This paper answers the following questions: Which are the analytical elements that help us to understand the appropriate rhythm in a decentralization fiscal process? Which are the institutional changes needed so the decentralization fiscal process strengthens all government levels without making worse the regional inequality and the fiscal unbalance? In the first part I present a review of the main theoretical arguments about the fiscal decentralization process, those that support it and those that stand against it, this is necessary in order to have a clear understanding the current status of the debate. In the second part I present a brief analysis about the ongoing status of the fiscal decentralization process in developed and developing countries, with particular reference to the Latin American case. In this point we observe that Latin American reforms promote better the expenditure decentralization (mainly through fiscal transferences) than the revenue decentralization (broadening the fiscal attributions of sub national government levels). In the third part, from the Mexican experience, I analyze how the institutional and administrative capacities of the sub national governments can be a key factor for the success of the fiscal decentralization process, or in some cases, a cause of its failure. Its clear that the fiscal decentralization shouldnt be view as an end by itself, it should only be considered as a strategy to strength the entire decentralization process and to improve the well-being and development levels in a country.
Resumen:
A diferencia de los regímenes parlamentarios o presidencialistas donde se permite la reelección legislativa, las formas que podría tomar la rendición de cuentas en México se limitan a la sanción a los partidos y no directamente a los funcionarios (Samuels, 2004). La clave de la rendición de cuentas es que el electorado tenga claridad sobre la responsabilidad de las decisiones políticas. En otras palabras, que los mecanismos de transparencia funcionen entre instituciones y hacia los votantes. A partir de que hay mayor pluralidad política en la Cámara de Diputados, resulta éste un buen lugar para analizar ¿En qué medida las instituciones y prácticas en México favorecen o dificultan la transparencia en las decisiones y gestiones presupuestarias? ¿Estamos caminando hacia la efectiva rendición de cuentas que permita al electorado sancionar o premiar a los partidos? La evidencia aquí presentada muestra que el sistema de trabajo legislativo y los sistemas de información aún no nos permiten identificar a los responsables de las modificaciones que se realizan en la cámara al presupuesto. El estudio da cuenta de algunos retos que enfrentan las instituciones presupuestarias para permitir al elector la sanción al Ejecutivo y al Legislativo por las decisiones de gasto.
Inglés/English:
In contrast with the parliamentarian or presidential governments where legislative reelection is permitted, in Mexico accountability is limited to the sanction of political parties and not directly to the functionaries (Samuels, 2004). The key for vertical accountability is that the electorate has clarity on the responsibility of political decisions. In other words, transparency mechanisms need to work within institutions and towards the voters. Since there is a larger political plurality in the House of Representatives, this is a good place to analyze in what way institutions and practices in Mexico favor or impede the transparency of decision making and budgetary administration. Are moving towards an effective accountability such that the electorate can sanction or reward political parties for their budget decisions? The results show that legislative information systems are not designed to allow vertical accountability (from the parties to the voters). This paper shows some of the challenges that the budgetary institutions face to allow voter sanction either the Executive or the Legislative for their budget decisions.
Resumen:
La independencia de los órganos reguladores se ha identificado como uno de los elementos que contribuye a mejorar la calidad regulatoria y la eficiencia económica. En este documento exploramos las tensiones y sinergias que surgen de los mecanismos diseñados para asegurar tanto la independencia como la rendición de cuentas. En una primera sección proponemos un marco para el análisis de la rendición de cuentas en los órganos reguladores. En este marco, los órganos reguladores están al centro de un complejo sistemas de relaciones con los poderes ejecutivo, legislativo, judicial e incluso con otros órganos reguladores con competencias horizontales, tales como las autoridades de competencia y los órganos responsables de la aplicación de las políticas de mejora regulatoria. En la segunda parte del documento aplicamos el marco propuesto al análisis del diseño institucional de cinco órganos reguladores en México. Aunque este tipo de órganos han sido siempre parte del entramado institucional de la administración pública en México, el concepto de reguladores independientes sólo se introdujo en los años noventa, cuando el proceso de reforma económica estaba ya muy avanzado. Los resultados del análisis muestran que el grado de rendición de cuentas de los órganos reguladores se ha incrementado significativamente con el paso del tiempo. En otras palabras, los órganos creados recientemente, tales como la Cofemer y el IFAI, tienen mayor independencia, pero están sujetos a mayores mecanismos de rendición de cuentas. Estos dos órganos tienen competencias horizontales. Por el contrario, los tres reguladores sectoriales analizados son menos independientes y están sujetos a menores mecanismos de rendición de cuentas. Resulta interesante observar que, sin embargo, los órganos con competencias horizontales han jugado un papel complementario pero significativo en el incremento de la rendición de cuentas de los órganos reguladores sectoriales. Esto, a su vez, ha reforzado su grado de independencia con respecto de las Secretarías de Estado y reducido los riegos de captura regulatoria.
Inglés/English:
The independence of regulatory agencies has been identified as an important contributor to the improvement of regulatory outcomes and economic efficiency. This paper explores the tensions and synergies that arise from the mechanisms to ensure both their independence and accountability. In the first section we propose a framework for the analysis of accountability of regulatory authorities. In this framework, the regulatory agency is at the center of a complex system of relations established with the executive, the legislative, the judiciary and even other regulatory agencies with horizontal competences, such as competition authorities or regulatory oversight bodies. In the second section we apply the framework to review the institutional design of five Mexican regulatory authorities. Although regulatory authorities have always been a part of the institutional makeup of Mexican public administration, the idea of independent regulatory authorities was introduced only in the early 90s, when the process of economic reform was well underway. The analysis of the regulatory agencies in the matrix shows that the degree of accountability has increased significantly over time. In other words, the agencies most recently created Cofemer and the IFAI have greater independence but are subject to a larger number of accountability mechanisms. These agencies have both horizontal competences. Conversely, the three sectoral regulatory agencies are somewhat less independent and are subject to fewer accountability disciplines. However, the role of horizontal agencies has played a significant complementary role in increasing the accountability of the sectoral regulators. Interestingly, this has in turn strengthened the degree of independence of sectoral regulators with respect to line ministries and reduced their propensity to regulatory capture.
Resumen:
La Nueva Gestión Pública ha traído al debate contemporáneo una visión particular de la acción pública: la introducción de valores utilitaristas e individualistas como guías fundamentales de la acción del aparato administrativo. En otras palabras, lo público se logra a través de la alineación de los objetivos de los actores políticos y administrativos, básicamente egoístas, a través de incentivos específicos. El ethos público como el logro o maximización de las expectativas de los actores. El problema con esta visión radica en cuestionar dónde quedan valores y elementos propios de lo público que van más allá de esta visión utilitarista. La recuperación de la idea de ética, equidad y equilibrio se plantean como corolario del documento.
Inglés/English:
The New Public Management (NPM) is defending and building a particular vision of the public action: the dominance of utilitarian and individual values as basic guides for the behavior of the administrative apparatus. In other words, the publicness is achieved through the alignement of individual objectives following specific incentives. In other words, the public ethos as the achievement or maximization of the actors expectatives. The problem with this vision might be to questioning where some values usualy thought as characteristic for the public stand beyond this utilitarian concept. The recovery of ethics, equity and equilibrium are defended in this document as post-NPM concepts.
Resumen:
Este documento analiza el proceso de focalización aplicado en el Programa Escuelas de Calidad (PEC), sus supuestos, estrategias, modalidades, criterios de elegibilidad, su aplicación, debilidades y avances, tanto para nivel nacional y estatal, como municipal y por localidades. Un elemento fundamental a considerar en la estrategia de focalización empleada durante el periodo de análisis (2001 a 2005) es que no determina a las escuelas beneficiarias, ni especifica ex ante el uso estricto de los recursos que se les asignan; ambas situaciones dependerán de la iniciativa de postulación y gestión de recursos de las escuelas. En general, es claro que el Programa ha avanzado de manera considerable hacia la atención de escuelas ubicadas en localidades de mayor marginación en el contexto nacional. Por tanto, esta correspondencia entre niveles de pobreza o marginalidad y condiciones de desventaja educativa están presentes, implícita o explícitamente, en los objetivos de focalización de los estados, aunque los resultados de la focalización a la población urbano-marginal no se hayan alcanzado aún en el nivel esperado.
Inglés/English:
This document analize the targeting processes of the Quality Schools Program (PEC), its assumptions, strategies, modalities, and criteria of selection; as well as its application, weaknesses and strengths, from the national and state levels, to the levels of municipalities and localities. A fundamental element to consider in the strategy of targeting used in PEC during the period of analysis (2001 to 2005) is that beneficiary schools are not determined, also, the strict use of assigned resources is not specified ex- ante, since both situations depend on the initiative from the schools to participate in the selection process and the specific allocation of the resources. In general terms, it is clear that PEC has advanced in a considerable way towards bringing attention to those schools located in localities of greater marginalization in the national context. Therefore, this correspondence between levels of poverty or marginality, and conditions of educational disadvantage is present, implicit or explicitly, in the targeting objectives of the states, although the results of targeting the urban-marginal population have still not been reached in the expected level.
Resumen:
La pregunta que se responde en este trabajo es la siguiente: ¿es posible construir una matriz de contabilidad social con el agua como factor de la producción para un estado de la República Mexicana? La pregunta es relevante debido a que este tipo de matrices sirve como insumo a los modelos de equilibrio general computable, instrumento idóneo para la evaluación de políticas públicas. En el presente trabajo se sigue la metodología propuesta por Rebeca Harris y Sherman Robinson para la construcción y actualización de la matriz. La información necesaria para el desarrollo del trabajo fue obtenida de la Matriz de Insumo-Producto elaborada para Guanajuato y de datos hidrológicos proporcionados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Inglés/English:
The question answered in this work is the following: it is possible to build a social accounting matrix with the water like factor of the production for a state of the Mexican Republic? The question is relevant because of this type of matrices are inputs to the Applied General Equilibrium Models, suitable instrument for the evaluation of public policies. In the present work is followed the methodology proposed by Rebeca Harris and Sherman Robinson for the construction and update of the social accounting matrix. The necessary data for the development of the work was taken out from the Input-Output matrix of 1985 and of hydrologic data provided by the Mexican Institute of Water Technology.
Resumen:
La pregunta que se responde en este trabajo es la siguiente: ¿cómo se afecta el bienestar social de los habitantes de la cuenca Lerma-Chapala, si se reduce la oferta de agua para el sector agrícola y se incrementa el nivel del lago de Chapala? Por hipótesis, el volumen total de agua que se les retira a los agricultores aguas arriba (estado de Guanajuato) escurre hacia el lago de Chapala. Sin embargo, el aumento en el nivel del lago de Chapala no es concluyente en cuanto al efecto sobre el bienestar social de los habitantes de la cuenca, ya que éste dependerá, a su vez, de la comparación o del balance que se establezca entre dos efectos que operan en sentido contrario: a) El efecto positivo ocasionado por el incremento de la valoración del lago como un bien medioambienta, por parte de todos los habitantes de la cuenca y, b) El impacto negativo sobre el bienestar de los consumidores del estado de Guanajuato, que se produce cuando aumenta el precio del bien agrícola, como consecuencia de la reducción de la oferta de agua a los agricultores y del incremento derivado en el valor del agua.
Inglés/English:
The question answered in this job is the following: how is affected the social welfare of the inhabitants of the Lerma-Chapala river basin, if the supply of water for the agricultural sector is reduced and the level of the lake of Chapala is increased? By