Productos distintos: | 1 |
Piezas: | 1 |
Costo total: |
$ 95.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Productos distintos: | 1 |
Piezas: | 1 |
Costo total: |
$ 95.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Resumen:
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han sido utilizadas como una herramienta para incrementar la eficiencia y transparencia de los servicios gubernamentales. Las TIC han ayudado a los administradores públicos a cambiar la forma tradicional de proveer servicios e información. Ahora, por medio del Internet es posible publicar información de interés público, hacer transacciones e inclusive pago de servicios. Es así como las TIC han habilitado un nuevo canal para proveer servicios al ciudadano sin intermediarios desde un medio electrónico. Sin embargo, la implementación de iniciativas de TIC no es un proceso sencillo de llevar a cabo; se invierten muchos recursos, los resultados generalmente no cumplen con las expectativas y se rebasan los recursos estimados. Basado en un estudio de caso de una organización pública en México, este artículo examina cómo factores institucionales, organizacionales, contextuales, gerenciales y tecnológicos contribuyeron a implementar de manera exitosa una estrategia de canales de comunicación hacia el ciudadano utilizando TIC. Este estudio muestra que contar con un plan estratégico que permita alinear los objetivos del área o iniciativa de tecnologías de información con los de toda la organización permitió una implementación exitosa que ayudó a mejorar un servicio público. De forma similar se identifican algunos aspectos específicos que apoyaron o inhibieron el desarrollo y consecuente éxito de la iniciativa.
Inglés/English:
Information Communication Technologies (ICT) have been used as a tool for increasing the efficiency and transparency of the government services. The ICT have helped to public administrators to change the traditional form to provide the services and the public information. Nowadays, through the Internet it is possible to offer information of public interest, to make on line transactions and even to pay services. In this sense, the ICT have opened a new communication channel to provide public services to the citizens without intermediaries by an electronic media. However, the implementation of ICT initiatives is not a simple process. In general, the organizations invest many resources, the results are not the expected and the economic resources are overestimated. Based in a case study in a Mexican public organization, this paper analyzes how institutional, organizational, contextual, managerial and technological factors contributed to implement a successful strategy of communication using ICT. This study shows that having a strategic plan that allows aligning the ICT project or area objectives with the overarching organizational goals leaded to a successful implementation that helped to improve a public service. Similarly, the study identifies some specific aspects that enable or inhibit the development and success of the initiative.
Resumen:
A partir de evidencia experimental, se muestra que el género es la variable sociodemográfica más importante que explica el cumplimiento tributario en el impuesto sobre la renta en México. Los resultados destacan la necesidad de incluir una perspectiva de género en el diseño de recomendaciones de política fiscal, especialmente en aquellas que afectan a las mujeres asalariadas. Esta evidencia también sugiere que, si las mujeres son mejores contribuyentes que los hombres, la autoridad fiscal podría aumentar la rentabilidad del gasto empleado para la fiscalización si el programa de auditorías incluyera a más hombres que a mujeres. Esta política elimina la necesidad de mejorar la supervisión de las auditorías o aumentar el gasto de disuasión en el corto plazo.
Inglés/English:
Using experimental evidence, we show that gender is the most significant sociodemographic variable that explains tax compliance in personal income tax in Mexico. The results highlight the necessity to take into account gender when designing tax policy recommendations, especially those affecting wage earning women. This evidence also suggest that if women are more compliant than men fiscal authorities might increase the return of the enforcement spending if they audit more men than women. This policy eliminates the necessity of improving tax supervision or increase the amount of deterrence spending in the short run.
Resumen:
En este trabajo se muestra que el efecto "flypaper" ha estado presente en las transferencias no condicionadas que han recibido los municipios en México durante el periodo de 1990 a 2007. Utilizando datos tipo panel, confirmamos que hay una sustitución fiscal de tipo asimétrico en varios tipos de gasto público. Sostenemos que la respuesta del gasto público municipal también está determinada por el aumento en la competencia electoral a nivel estatal y municipal, especialmente durante los años electorales.
Inglés/English:
In this paper, we present evidence of the flypaper effect of unconditional grants in the Mexican municipalities during the 1990 to 2007 period. Using panel data, we confirm the fiscal replacement asymmetric behavior in different types of expenditures. That is, local governments respond differently when transfers increase than when they decrease. We argue that the response in public expenditure, due to changes in unconditional transfers, is also determined by the increasing electoral competition in the state and municipal levels of government, especially during electoral years.
Resumen:
El propósito de este texto es analizar las propuestas de reforma institucional que los partidos y el gobierno están proponiendo con el fin de rediseñar el sistema presidencial en México. En una primera parte se cuestiona la tesis sobre el agotamiento del presidencialismo mexicano que, a decir de los partidos, se refleja en la dificultad para formar mayorías, en la escasa colaboración entre los poderes y en la ausencia de acuerdos al interior del Congreso. En la segunda parte se analizan las propuestas para corregir estas características del sistema político y se argumenta que ellas guardan poca relación con los objetivos deseados. En la tercera se plantean algunas alternativas de reforma que se consideran más adecuadas para hacer más eficiente el sistema político sin perder la pluralidad lograda.
Inglés/English:
The purpose of this paper is to discuss the institutional reforms that political parties are currently proposing in order to reframe the Mexican presidential system. It argues that most of these proposals bear little or no relation to the stated objective of revamping the political system in order to make it more efficient without sacrificing plurality. It also aims to show that they will not yield the desired effects nor the political consequences they claim: creating majorities, promoting collaboration between the executive and legislative powers and improving the chances of agreement within Congress. The paper also proposes an alternative set of reforms that have a better chance at advancing the expressed purposes but concludes stating that, even if it were desirable, within the presidential form of government there is no institutional framework that can guarantee a majority for the presidents party or the success of his legislative agenda.
Resumen:
El objetivo fundamental de este documento es proveer un análisis del proceso regulatorio y de su diseño institucional dentro de la industria de telecomunicaciones en tres países diferentes de la región: Chile, México y Perú. Se identifican los diseños institucionales y se examinan los resultados de la política regulatoria en términos de los objetivos que persigue. La principal aportación consiste en identificar aquellas características institucionales que son impulsoras del desarrollo del sector y aquellas que fungen como inhibidoras. Encontramos que la clara definición de roles, así como la transparencia y la participación parecen ser las características claves para un fuerte diseño institucional. La existencia de una agencia autónoma no parece ser una variable significativa.
Inglés/English:
This paper provides an analysis of the regulatory processes and their institutional designs within the telecommunications industry of three different countries in the region: Chile, Mexico and Peru. We will identify regulatory institutional designs and examine the regulatory outcomes in terms of the objectives regulatory policies aim to reach. The idea is to identify those institutional characteristics that may be enablers of telecom development and those which may be inhibitors. We find that clarity of roles as well as transparency and participation appear to be key characteristics of a strong regulatory design. The existence of an autonomous agency does not appear to be a significant variable; the most significant variables are transparency and inclusion in the decision making process.
Resumen:
El gobierno electrónico ha sido considerado una poderosa estrategia para las reformas administrativas. Los beneficios identificados para el gobierno electrónico son numerosos y van desde la eficiencia y efectividad hasta la transparencia y la participación democrática. Sin embargo, existen pocos estudios que se enfoquen en el potencial de las tecnologías de la información (TI) para promover la participación ciudadana en los asuntos de gobierno. Esta participación puede ser conceptualizada de diferentes formas, desde la posibilidad de enviar una petición o pregunta hasta participar activamente en la toma de decisiones y votar en línea. En algunos países en desarrollo, las oportunidades de participación aún son muy limitadas y las tecnologías de información tienen el potencial de expandir estos canales de comunicación. Basado en un estudio de caso y en el análisis de los 32 portales estatales en México, este documento de trabajo propone un índice de oportunidades de participación ciudadana, califica los portales de acuerdo a este índice y explora algunos de los determinantes de la disponibilidad de estas oportunidades de participación a través del caso del estado de Michoacán.
Inglés/English:
Electronic government has been considered a powerful strategy for administrative reform. Identified benefits from e-government are numerous and range from efficiency and effectiveness to transparency and democratic participation. However, there are few studies that focus on the potential of information technologies (IT) to promote citizen participation in government affairs. This participation could be conceptualized in many different ways from the possibility of submitting a request or question to actively participating in decision-making and voting online. In some developing countries, opportunities for citizen participation are still very limited and information technologies have the potential to expand these communication channels. Based on a case study and the analysis of 32 state portals in Mexico, this chapter proposes an index of citizen participation opportunities, ranks the portals according to this index, and explores some of the determinants of the availability of these participation opportunities through the case of the Mexican state of Michoacán.
Resumen:
La expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está aumentando las brechas sociales y económicas al proveer pocos puntos de acceso para los grupos marginados en relación con las mayores posibilidades de acceso para los sectores de altos ingresos. Para enfrentar esta exclusión digital es necesario no sólo ofrecer acceso a la infraestructura sino desarrollar capacidades para su adopción efectiva y así ampliar oportunidades de participación para jóvenes marginados en el mercado laboral. Sólo así el uso de las TIC puede promover transformaciones sociales en lo individual y lo comunitario. El objetivo de este documento es analizar la capacitación a grupos marginados, en especia, a jóvenes en el uso de TIC, ofrecida por organismos no gubernamentales (ONG) en cuatro centros comunitarios. Los esfuerzos de capacitación en TIC de jóvenes para su inserción en el mercado laboral por parte de las ONG representan un avance significativo respecto a esfuerzos gubernamentales en México, ya que no sólo ofrecen conectividad y capacitación genérica sino una capacitación enfocada a objetivos específicos para entrar al mundo laboral. Encontramos que los beneficiarios perciben que la capacitación obtenida les ha permitido tener mayor confianza en sí mismos y aumentar sus oportunidades sociales y económicas. Sin embargo, para que ésta percepción positiva se traduzca en mayores empleos obtenidos la capacitación en el uso de las TIC debe ir acompañada por un apoyo en su inserción en redes sociales.
Inglés/English:
The increased diffusion of information communications technologies (ICT) is increasing social and economic divides by offering few access points to marginalized groups relative to the possibilities of access by high income sectors. In order to address this digital exclusion, it is necessary not only to provide connectivity but to develop skills for an effective adoption of ICTs, that increase opportunities for young marginalized individual in the labor market. An effective ICT adoption can promote social transformations to the individual and to the community. The objective of this paper is to analyze the ICT training provided by Non-Governmental Organizations (NGOs) to young marginalized individuals in four community centers. These efforts represent a significant advance relative to governmental strategies as they not only offer connectivity and generic training but one that is focused in specific labor market objectives. Results show that students feel more confident and believe that the skills acquired increased their social and economic opportunities. However, for this very positive perception to result in a higher number of jobs attained, training must be accompanied by support to their insertion into social networks.
Resumen:
En este trabajo se analiza más de 500 registros contables de las cuentas públicas de los estados para el 2007 disponibles en internet. El 58 por ciento de las entidades federativas publican información, pero ésta no es útil para que la ciudadanía conozca con certeza qué se está haciendo con sus impuestos. Sólo la calidad de la información de Oaxaca y Yucatán permite enriquecer la toma de decisiones para controlar, evaluar y rendir cuentas sobre los funcionarios públicos. Se observa una relación positiva entre la calidad de la información de los municipios seleccionados y la calidad observada en los estados a los que cada uno de ellos pertenece. El contenido y el datalle de la información contable de Mérida son un ejemplo a seguir en los tres niveles de gobierno.
Inglés/English:
This paper analyzes over 500 accounting records from the state public accounts available online for 2007. The 58 percent of the states publish information, but it is not useful to inform citizens about what is happening with their taxes. Only Oaxaca and Yucatán publish relevant information for the decision making process regarding monitoring, evaluation and accountability of public officials. There is a positive relationship between the quality of the information from the selected municipalities and the quality observed in the states to which each one belongs. The content and the details of the accounting information in Merida is a role model at all three levels of government.
Resumen:
El análisis de la calidad del gobierno ha empezado a construir un nicho en las revistas académicas y en los foros de discusión de organismos internacionales. En viejas y nuevas democracias ha quedado claro que no basta con tener mecanismos de acceso al poder justos y eficaces; la forma en que se ejerce el poder importa también. Los viejos debates sobre el tamaño del Estado han dado paso a discusiones sobre la calidad de los instrumentos del gobierno. Se han creado múltiples indicadores para medirla y, con base en ellos, se han realizado estudios para encontrar sus componentes y su evolución en el tiempo, y sobre sus causas y consecuencias. Sin embargo, a pesar de estar en el centro de múltiples discusiones teóricas y prácticas, el debate conceptual sobre la calidad del gobierno ha sido escaso. En el presente artículo se presenta una propuesta conceptual de la calidad de gobierno basada en atributos del ejercicio del poder, en términos de arquitectura institucional contrapesos constitucionales y restricciones a la autoridad del Ejecutivo sobre la burocracia pública y de prácticas de gestión gestión financiera, de personal, de la información y estratégica que controlan la autoridad discrecional de oficinas y agentes del gobierno.
Inglés/English:
Scholarly research on the quality of government has created its own space in academic journals and in discussions within international organizations. In old and new democracies it is now clear that it is not enough to have mechanisms for access to power t
Resumen:
La importancia creciente que el teléfono celular tiene para los grupos de bajos ingresos, reflejada en el elevado porcentaje del ingreso que destinan a este servicio, y la evidencia de localidades del mundo en desarrollo donde los usuarios han desarrollado estrategias de largo y corto plazo para minimizar los costos de este servicio sin dejar de obtener los beneficios de estar comunicados, han abierto líneas de investigación sobre este grupo de usuarios. Basado en una encuesta aplicada a más de 7,000 personas en Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica, México, Perú, y Trinidad y Tobago, en los meses de abril, mayo y junio de 2007, el presente estudio explora las estrategias utilizadas para reducir los costos por parte de los usuarios de bajos ingresos. Entre los principales resultados encontramos que la mayoría de los usuarios son dueños de su teléfono, rara vez lo comparten y la mayoría lo compran nuevo. La estrategia de corto plazo más practicada es el uso del móvil sólo para recibir llamadas permitiendo a los usuarios seguir comunicados a pesar de que no puedan pagar el servicio de tiempo aire. Los usuarios de mensajes cortos identifican este servicio de menor costo que el de las llamadas. En la región de Latinoamérica y el Caribe los resultados sugieren que las condiciones regulatorias y de mercado tienen un impacto significativo en el uso de estrategias.
Inglés/English:
The growing importance of mobile telephony for users at the bottom of the pyramid is reflected in the high proportion of their incomes devoted to this service. Evidence from communities in the developing world where low-income users have developed long term and short term strategies to minimize costs while continuing to benefit from access to communication, has opened new lines of research. Based on a survey of over 7,000 face-to-face interviews carried out in Argentina, Brazil, Colombia, Jamaica, Mexico, Peru, and Trinidad and Tobago, during April, May and June 2007, the present study explores the cost-reduction strategies employed. The first finding is that most low-income mobile phone users in Latin America and the Caribbean (LAC) own their mobile phones and rarely share them, most users buy new handsets. Using cell phones simply to receive calls is the most commonly used short-term strategy. This allows users to meet the highly-valued need to be reached by phone, even during periods when they cannot afford to purchase air time credit. Those who do use SMS cite its lower cost as compared to calls as its main advantage. In LAC region the results suggest that market and regulatory conditions have a significant impact on the use of strategies.
Resumen:
¿Por qué los titulares del poder ejecutivo impulsan reformas administrativas que restringen su habilidad para actuar? Al abrir la burocracia al escrutinio externo, la aprobación de leyes que establecen procedimientos administrativos reduce la discrecionalidad del poder ejecutivo durante la creación e implementación de políticas públicas. Este tipo de legislación limita el poder discrecional del Presidente para diseñar, implementar e incluso reformar política pública. En este documento de trabajo, seguimos el argumento de Baum (2005) para discutir cómo reformas a la legislación de procedimientos administrativos tienen mayor probabilidad de ser apoyadas por el Ejecutivo cuando éste enfrenta problemas de control sobre la burocracia bajo su cargo. En particular, los presidentes tienden a apoyar reformas administrativas cuando buscan promover cambios al status quo, pero enfrentan la resistencia de la estructura burocrática. En este documento reexaminamos este argumento a la luz del proceso de diseño, aprobación e implementación de la Ley Federal de Procedimientos Administrativos de México originalmente adoptada en 1994. Esta legislación es un caso interesante porque a mediados de los años noventa el presidente todavía concentraba un amplio poder de decisión en la arena política. ¿Por qué un presidente tan dominante cedió poder de decisión al abrir el procedimiento administrativo? Este documento de trabajo revisa el entorno institucional y político en México antes y después de la aprobación de la LFPA de 1994.
Inglés/English:
Why presidents support administrative procedural reforms designed to restrict their abilities to act freely? Administrative procedures reduce discretion during policy making and implementation by opening up the bureaucracy to social groups that were previously excluded; in so doing, administrative procedures limit executives power in the design, implementation and reform of public policy. In this paper, we follow Baum (2005) to argue that administrative procedures for policy implementation reforms are more likely to have the executives support when presidents confront control (delegation) problems within the bureaucracy. Presidents will support these reforms even if they reduce the executives power to unilaterally determine public policy; in particular, presidents opt to support administrative reforms when they want to promote changes in the status quo but face a bureaucratic structure that is reluctant to any transformation. In this paper, we re-examine this argument by looking the process of design, approval and implementation of the Mexican Administrative Procedures Act of 1994. The Mexican APA is a particularly interesting case to analyze because by the middle 1990s the executive remained as the dominant political figure and his political party (PRI) held the most powerful position in the legislative arena. Why did a president so dominant cede power by opening up the policy procedure? Our paper reviews the institutional and political environment in Mexico before and after the passage of the administrative procedures act in 1994.
Resumen:
En este artículo se intenta demostrar que el mal diseño de una política pública puede ocasionar que los procedimientos formales sean utilizados para capturar y desviar los recursos a favor de diversos intereses, sin haberse cumplido los objetivos originalmente propuestos. De modo que, con el tiempo, lo adjetivo se convierte en lo fundamental y las rutinas que se explican a sí mismas, terminan por adueñarse de los propósitos de la política. Para desarrollar el análisis, se utiliza una metáfora científica que sugiere la existencia de dos elementos centrales en el diseño de las políticas públicas: un núcleo duro que presenta las certezas y convicciones más firmes derivadas de una definición previa del problema que se quiere atender, y un cinturón de protección, en el que están los procedimientos, las reglas operativas, las decisiones cotidianas y todo aquello necesario para que el núcleo duro de la política pueda llevarse a cabo. Aquí se muestra que la presencia de un núcleo duro indefinido y laxo, así como de un cinturón de protección insuficiente genera, en efecto, la captura de los recursos, la desviación de los objetivos de los programas e, incluso, la muy probable corrupción en el uso de los dineros públicos.
Inglés/English:
This article attempts to demonstrate that an incorrect design of a public policy can lead to the appropriation and diversion of resources to benefit different interests through the utilization of formal procedures, without accomplishing the objectives originally projected. Thus, with time, the incidental becomes the fundamental, and the development of routines and procedures become the purpose and focus of policymaking. To develop this analysis, a scientific metaphor which suggests the existence of two main elements in policy design is used: a hard core, that represents the certainty and firmest convictions of the definition of the policy issue, and a protective belt, in which the procedures, the operation rules, the decisions and everything needed for the hard core to be attended to are located. Here it is demonstrated that the existence of an imprecise and lax hard core and an insufficient protective belt, produces the capture of resources, the diversion of the aims of the programs, as well as very probable corruption in the use of the public economic resources.
Resumen:
Este documento presenta un diagnóstico sobre la situación que guarda el sistema de contabilidad gubernamental en México, e identifica la claridad y la utilidad con la que se construye y se difunde la información contable. El argumento rector del análisis es que el registro detallado del manejo de los dineros públicos que utiliza el Estado es, inexcusablemente, el punto de partida de la rendición de cuentas. Lograr una verdadera rendición de cuentas implicará que la información emanada de los sistemas contables sea útil, principalmente, para: 1) controlar la gestión gubernamental; 2) evaluar los procesos y resultados de los programas y políticas; y 3) darle sentido a la rendición pública de cuentas (de manera literal). Los resultados del estudio muestran que en el país dichos sistemas distan de presentar las características necesarias para ejecutar debidamente esos tres usos, lo que imposibilita la implementación de una verdadera política de rendición de cuentas claras, objetivas, comparables, confiables y transparentes.
Inglés/English:
This document presents a diagnosis of the status of the governmental accounting system of Mexico and highlights the clarity and objectivity of the development and distribution of the data. The main argument of the analysis holds that a detailed recording of the states administration of economic public resources is, inexcusably, the foundation of the democratic process of governments accountability. To successfully execute this process, the information coming from the accounting systems will have to be useful principally to: 1) control governmental management; 2) evaluate the processes and results of the public policies; and 3) to literally transmit sense of public accountability. The results of the study illustrate that, in Mexico, those systems are far from meeting these three criteria, which hinders the implementation of a successful accountability policy: one that offers clear, objective, comparable, reliable and transparent accounts.
Resumen:
En este artículo se discute la idea de que las reformas administrativas sean instrumentos capaces de diseñar e implementar cadenas causales que tengan como base la producción de cambios organizacionales generados por instrumentos como los incentivos. A partir de ideas clásicas de la sociología y de la sociología de las organizaciones, como la construcción de la realidad social, el actuar tras bastidores de la interactuación organizada, y el peso de la situación en el comportamiento de los actores, se construyen las bases para introducir el concepto de efecto neto organizacional. La idea del efecto neto es construir reformas administrativas capaces de comprender y hacerse responsable de los efectos finales de las reformas, producidos las más de las veces por la dinámica de la interactuación de las personas en las organizaciones.
Inglés/English:
This paper discusses the generalized idea that administrative reforms are basically instruments capable of designing and implementing behavioral changes (and therefore organizational changes), based on the definition of certain causal chains. The concept of organizational net effect is proposed through the review of old and important sociological and organizational ideas like the construction of social realities, backstage behavior and the weight of the structure of the situation in the final conduct of actors. The idea of net effect aims to build administrative reforms accountable for the final actual effects of the reform itself.
Resumen:
Sabemos muy poco sobre la organización y el funcionamiento de los gobiernos estatales. Incluso información básica sobre recursos humanos, prácticas de gestión financiera y controles internos es escasa. Esta carencia es un freno al avance de la investigación, pero también es una limitante grave a los esfuerzos de reforma, pues sin un buen diagnóstico cualquier recomendación de política es puesta en duda. Este documento ofrece una guía de los 35 indicadores de buen gobierno que se identificaron para las entidades federativas de la República mexicana; es un primer esfuerzo por incorporar la información desagregada y subutilizada que diversas instituciones e investigadores han realizado desde hace una década. Este ejercicio pretende servir para valorar los índices y promover su uso; además de servir como primer paso hacia la construcción de indicadores con mayor solidez conceptual, replicabilidad y consistencia. La información está organizada en fichas donde se podrán encontrar los siguientes datos de los índices e indicadores revisados: título, productor, propósito, tipo de financiamiento, dónde se encuentra, tipo de datos utilizados, cobertura espacial y temporal, contacto, metodología, formato de los resultados, ejemplo de los datos, uso apropiado, uso inapropiado y supuestos implícitos en la elaboración del índice o indicador.
Inglés/English:
We know very little about how state governments function and are organized. Even basic information about human resources, financial management and internal controls is scarce. This lack of information represents a huge obstacle for research, but it is als
Resumen:
En este documento de trabajo se analizan cuatro procesos asociados con la rendición de cuentas del poder ejecutivo estatal en México: la generación y sistematización de información gubernamental, la evaluación de actores, instituciones y políticas, la supervisión y vigilancia de actores e instituciones y, finalmente, las medidas de prevención y sanción ante irregularidades en el ejercicio del gobierno. El énfasis del análisis fue en las características y operación de las instituciones asociadas con estos cuatro procesos. El resultado del estudio demuestra que cada proceso tiene un marco normativo, un espejo institucional, una organización y una lógica distintos: no hay vínculos sólidos entre la generación de información, la evaluación, la transparencia, el control interno y la fiscalización. Es decir, se trata de mecanismos fragmentados que no se complementan entre sí y que, de hecho, existen separadamente o se obstruyen. Una probable causa de esta desconexión es que la creación y la reforma de los sistemas de información, evaluación y control no han seguido un diseño deliberado. Este documento se apoya en información original sobre el funcionamiento de instituciones políticas estatales y forma parte del proyecto de investigación La estructura de la rendición de cuentas en México, realizado por el CIDE y financiado por The William and Flora Hewlett Foundation.
Inglés/English:
In this document we analyze four processes associated with government accountability: generation of governmental information, evaluation and monitoring of actors, institutions and policies, and prevention and sanction of irregularities or wrongdoings. The study makes emphasis on the characteristics and actual functioning of institutions linked to these processes in Mexican states. We found that each process has a set of norms, an institutional framework and an internal logic of organization that differs from the other three. The outcome is that these processes do not complement each other and, in some cases, they even work in isolation or simply block the functioning of other mechanisms of accountability. A likely reason of this disconnection is that legislative and institutional changes have not followed a planned design. This document presents original information about state level political institutions. This research is part of a larger project entitled La estructura de la rendición de cuentas en México coordinated by CIDE and funded by The William and Flora Hewlett Foundation.
Resumen:
Los gobiernos municipales interactúan en relaciones de rendición de cuentas en, al menos, tres esferas distintas. Una interna, en donde el cabildo (actor principal) debe exigir cuentas a los miembros de la administración pública municipal. Una segunda arena externa en donde los gobiernos municipales (el cabildo principalmente) rindencuentas a la ciudadanía y, finalmente, una tercera arena externa tambiénque responde a la relación que guardan los gobiernos municipales con los gobiernos estatal y federal. En este reporte documentamos cómo los incentivos electorales y la insuficiencia de recursos bloquean la primera arena; cómo el vínculo del municipio con la ciudadanía no puede consolidarse por la carencia de instrumentos concretos que obliguen al municipio a seguir ciertas directrices de transparencia y por la poca participación de la sociedad. Finalmente, documentamos cómo el control externo a los municipios se concentra en la vigilancia del uso de recursos públicos que poco incide en los aspectos sustantivos del ejercicio gubernamental. El resultado es una rendición de cuentas frágil que suele no tener al ciudadano como destino final y que se concentra en la justificación del ejercicio del gasto, sin relación con el desempeño ni los resultados y con pocas posibilidades de incidir con éxito en las decisiones cotidianas.
Inglés/English:
Municipal governments sustain accountability relationships in, at least, three different arenas: an internal one in which public servants are accountable to municipal councilors; a second arena that is external in which the municipal government (the counc
Resumen:
Este texto analiza el marco legal y el funcionamiento de la rendición de cuentas de las aportaciones federales, en concreto del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). El trabajo muestra que el FAIS tiene un déficit serio en materia de rendición de cuentas, pues, tal como opera al día de hoy, es imposible garantizar: a) que quienes deben rendir cuentas lo hagan, b) que quienes deben vigilarlos cuenten con instrumentos para hacerlo, c) que se expliquen y justifiquen los resultados del desempeño del FAIS, y, con todo ello, d) que el ciudadano tenga información y pueda exigir cuentas a los responsables sobre las consecuencias de las decenas de miles de millones de pesos que desde 1998 se han destinado a este fondo.
Inglés/English:
This paper analyzes the legal framework and the accountability process of the conditional transfer for social infrastructure (Fondo de Aportaciones Federales para la Infraestructura Social, FAIS). We show that, as FAIS works right now, there is a serious