Productos distintos: | 0 |
Piezas: | 0 |
Costo total: |
$ 0.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Productos distintos: | 0 |
Piezas: | 0 |
Costo total: |
$ 0.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Resumen:
En este documento analizamos la infraestructura y los recursos humanos existentes (hospitales, camas, quirófanos, médicos y enfermeras, entre otros), tanto en el sector público como en el privado, para determinar la capacidad que existe en el país para satisfacer la demanda potencial que enfrentará al darse la cobertura universal. El escenario más factible implica grandes retos en materia de crecimiento de la infraestructura requerida. Se necesitarán 160,000 camas adicionales, 202,000 nuevas enfermeras, inversiones importantes en tecnología médica (a título de ejemplo, 136 unidades de radioterapia) respecto a la situación al cierre de 2008. Además, estos recursos deberán estar distribuidos de forma equitativa a nivel regional.
Inglés/English:
In this document we analyze the infrastructure and human resources (hospitals, beds, ORs, doctors and nurses, among others), both in the public and the private sector, to determine the installed capacity in the country to meet the potential demand that will be faced in case of universal coverage. The more feasible scenario implies great challenges in terms of growth of the required infrastructure. There will be needed 160,000 additional beds, 202,000 new nurses, investment in medical technology (for example, 136 units of radiotherapy) with respect to the infrastructure at the end of 2008. Furthermore, these resources must be fairly distributed at the regional level.
Resumen:
Desarrollamos un punto de vista que sintetiza las corrientes principales del pensamiento económico: neoclásica, keynesiana y marxista, así como las conclusiones de la teoría moderna del crecimiento económico, discursos que difícilmente pueden considerarse como pertenecientes a la misma disciplina. Estas corrientes de pensamiento pueden considerarse como un solo cuerpo de conocimiento, que tienen como punto de partida una perspectiva práctica de la realidad económica, que consiste en los siguientes elementos. En la economía de mercado, la competencia llega a un equilibrio, a un nivel considerable de concentración de la producción, que se incrementa si se reduce la regulación. Los mercados financieros en particular pueden funcionar como instrumentos de concentración económica. Los ciclos económicos son una característica que está presente de manera continua en la realidad económica. Los conflictos de interés son características persistentes de los determinantes de la participación en el ingreso de trabajo y capital. Al final, la economía afecta profundamente la política, la comunidad, la familia y la calidad de vida. De este punto de vista se sigue que el modelo neoclásico de competencia perfecta constituye un ideal que se aleja considerablemente de la realidad; que la inestabilidad no puede ignorarse con base en las expectativas racionales, por lo que la economía keynesiana y sus desarrollos son esenciales para entender los ciclos económicos y monetarios; y que el entendimiento marxista del impacto de la lógica del mercado sobre la interacción humana refleja características permanentes del capitalismo. Finalmente, una revisión de la teoría moderna del crecimiento económico muestra que ninguno de los procesos fundamentales del desarrollo, cambio tecnológico, desarrollo humano, urbanización, transición demográfica, y cambio institucional, pueden entenderse por medio del paradigma neoclásico, requiriendo en lugar de esto descripciones específicas y particulares que incluyen las imperfecciones que caracterizan cada proceso. La economía moderna provee las herramientas para un entendimiento de la economía, siempre y cuando no se impongan sobre éste las limitaciones de escuela alguna. A esta síntesis adicionamos un análisis ético. Aun en su versión más perfecta, el nivel ético de los mercados es insuficiente para lograr una sociedad igualitaria. Esto implica que es indispensable desarrollar un nivel suficientemente ético de gobernanza, local, nacional y global, para poder regular en forma adecuada la actividad económica y distribuir sus beneficios. Esto es particularmente importante en la presencia de trampas de pobreza y subdesarrollo, y del reto de sustentabilidad global.
Inglés/English:
We develop a point of view that synthesizes the main strands of economic thought, Neoclassical, Keynesian and Marxist, as well as the conclusions of the modern theory of economic growth, discourses that can hardly be thought to belong to the same discipline. These strands can be viewed as a single body of knowledge by taking a realistic perspective of economic reality that consists of the following elements. Competition in the market economy reaches a balance at a considerable level of concentration of production, which increases as regulation decreases. Financial markets in particular can function as instrument of economic concentration. Economic cycles are an essential feature of economic reality which is continuously present. The determinants of worker and capital participation in income include persistent features of conflict of interest. Finally, the economy deeply affects politics, community, family, and the quality of life. It follows that the Neoclassical model of perfect competition is an ideal that departs considerably from reality; that instability cannot be assumed away with perfect foresight, so that Keynesian economics and its developments are essential for understanding business and monetary cycles; and that the Marxist understanding of the impact of the logic of the markets on human interaction reflects permanent features of capitalism. Finally, a review of the theory of modern economic growth shows that none of the fundamental processes of development, technological change, human development, urbanization, demographic transition, and institutional change, can be understood by means of the neoclassical paradigm, instead requiring specific, particular descriptions including the imperfections characterizing each process. Modern economics thus provides the tools for an understanding of economics so long as this understanding is not forced into the straightjacket of any particular school. To this synthesis we add an ethical analysis. Even at their theoretical best, the ethical level of markets is insufficient for achieving an egalitarian society. This implies that it is indispensable to develop a sufficiently ethical level of governance, at the local, national and global levels, so as to adequately regulate economic activity and distribute its benefits. This is particularly important in the presence of poverty and development traps, and of the global sustainability challenge.
Resumen:
La mayoría de las estimaciones de la relación entre la contaminación y la mortalilidad provienen de datos de países desarrollados. Sin embargo, éstos pueden no tener validez externa para los países en desarrollo. Usando datos de México, encontramos que un incremento de una parte por billón de monóxido de carbono (CO) resulta en 0.0032 muertes infantiles por cada 100,000 nacimientos; mientras que un incremento en 1 µg/m3 de las partículas suspendidas (PM10) resulta en 0.24 muertes adicionales. Nuestros estimadores para PM10 tienden a ser similares a aquellos en Estados Unidos, mientras que nuestros estimadores para CO tienen a ser más grandes. Proveemos evidencia sugestiva de que no-linealidades en la relación entre CO y la salud explican esta diferencia.
Inglés/English:
Most estimates of the relationship between pollution and mortality come from developed country data. However, these may not be externally valid to the developing world. Using data from Mexico, we find that an increase of 1 parts per billion in carbon monoxide (CO) results in 0.0032 infant deaths per 100,000 births, while a 1 µg/m3 increase in particulate matter (PM10) results in 0.24 deaths. Our estimates for PM10 tend to be similar than the U.S. estimates, while our findings on CO tend to be larger. We provide suggestive evidence non-linearities in the relationship between CO and health explains this difference.
Resumen:
Un resumen amplio de la literatura teórica sobre el crecimiento económico muestra que esta teoría ha trascendido el paradigma neoclásico y que la racionalidad del mercado no gobierna el proceso del desarrollo humano. En lugar de esto, el desarrollo humano provee en sí mismo el estándar apropiado de racionalidad. Utilizando la base de datos sobre los componentes del índice de desarrollo humano (IDH) (ingreso, esperanza de vida, alfabetización, tasas brutas de inscripción, 1970-2010) para 135 países, de Gidwitz et al. (2010), conjuntamente con indicadores de la transición demográfica, la urbanización, el cambio tecnológico, la sustentabilidad, y el desarrollo institucional (15 variables), construyo un panel para los quinquenios 1985-2010 y llevo a cabo, en primer lugar, un análisis descriptivo dinámico. La distribución del IDH tiene, en términos generales, dos picos, que corresponden al estado cualitativo de la transición demográfica. La información de 1970-1980 provee instrumentos para las 15 variables causales. Asimismo, construyo una matriz de interacciones causales entre las 15 variables, para lo cual utilizo tres tipos de regresiones instrumentadas para cada entrada de la matriz: a) regresiones de nivel; b) regresiones de crecimiento; y c) regresiones de crecimiento que también contienen la tasa de crecimiento de la variable dependiente. Este análisis es replicado para tres submuestras obtenidas de acuerdo con los niveles del IDH y otras tres submuestras obtenidas de acuerdo con un índice de nivel tecnológico. Las pruebas de Hausman y Sargan muestran que la importancia de la endogeneidad y de los impactos indirectos entre las variables varía cualitativamente entre las submuestras, tanto en las regresiones de niveles como en las de crecimiento. También muestro los resultados para regresiones de tipo a y b para los principales índices de sustentabilidad. Los resultados se discuten a la luz de una reseña de la literatura empírica reciente sobre desarrollo humano, tasa de inscripción, esperanza de vida, y urbanización, que también destaca el desarrollo humano como afirmación de libertad. Las principales transiciones del desarrollo, fertilidad, mortalidad infantil, la tasa de dependencia, alfabetismo, tasa de inscripción escolar, esperanza de vida, y urbanización, están transcurriendo en diferentes etapas. El punto en que se encuentran estas transiciones varía de manera sustancial para diferentes niveles del IDH y de tecnología. También existe una transición hacia más democracia y menos autocracia. Sin embargo, a niveles muy bajos del IDH el ingreso per cápita ha disminuido. Las principales propuestas de política para promover las transiciones demográfica y de desarrollo humano consisten en promover la transferencia tecnológica hacia los pobres, inversiones no provistas por los mercados (capital humano, urbanización, sustentabilidad), la transición democrática, y la gobernanza global. La sustentabilidad es promovida además por la transición demográfica y requiere del desarrollo de recursos energéticos renovables, como propone el Green New Deal, con un énfasis en la electricidad. Palabras Clave: Desarrollo Humano, transición demográfica, transferencia tecnológica, democracia, causalidad.
Inglés/English:
A broad summary of the theoretical literature on economic growth shows that this theory has transcended the neoclassical paradigm and that market rationality does not govern the human development process. Instead human development is the appropriate standard for rationality. Using Gidwitz et als (2010) database of human development index (HDI) components (income, life expectancy, literacy, gross enrolment ratios, 1970-2010) for 135 countries, together with indicators of the demographic transition, urbanization, technological change, sustainability, and institutions (15 variables), I construct a panel for the 1985-2010 quinquennia, instruments for the same variables using the 1970-1980 data and conduct a descriptive dynamic analysis. The HDI distribution is broadly twin-peaked, corresponding to the demographic transition. I construct a matrix of causal interactions between the 15 variables, using three types of instrumented regressions for each matrix entry: a) levels regressions; b) growth regressions; c) growth regressions also containing the contemporary growth of independent variables. This analysis is repeated for 3 subsamples obtained according to HDI levels and another 3 according to technological levels. The Hausman and Sargan test results show a ranking of endogenous determination and indirect impacts of the variables on each other that varies qualitatively for levels and growth and across HDI and technological levels. I also conduct regression sets (a) and (b) for the main sustainability indicators. The results are discussed in the light of a survey of the recent empirical literature on human development, which also highlights human development as freedom. The main development transitions are broadly advancing at different stages: fertility, infant mortality, the dependency ratio, literacy, enrolment, life expectancy, urbanization, varying substantively across HDI and technological levels. Also, there is a transition towards more democracy and less autocracy. However, at very low HDI levels income per capita decreased. The main policy suggestions for promoting the demographic and human development transitions are to support: technology transfer to the poor, investments not supplied by the markets (human capital, urbanization, sustainability), the emergence of democracy, and global governance. Sustainability is supported by the demographic transition and requires the development of renewable energy, as proposed in the Green New Deal, with an emphasis on electricity. Keywords: Human development, demographic transition, technology transfer, democracy, causality.
Resumen:
En este trabajo se explora la influencia de la profundización financiera sobre el crecimiento del producto real y su volatilidad. Después de hacer una revisión de la literatura teórica que intenta explicar estas relaciones, se ofrece evidencia de series de tiempo para los casos de México y Estados Unidos. Los resultados sugieren que en el caso de Estados Unidos, la profundización financiera se relaciona con la tasa de crecimiento del producto real, pero no con su volatilidad. En el caso de México, la profundización financiera ha reducido la volatilidad del crecimiento lo cual, a su vez, ha tenido un efecto positivo sobre la tasa de crecimiento. Adicionalmente, se encuentra que mayores tasas de crecimiento del producto en Estados Unidos han resultado no solamente en mayores tasas de crecimiento sino también en una menor volatilidad del crecimiento en México. Palabras clave: Desarrollo financiero, profundización monetaria y crediticia, crecimiento, volatilidad, modelos VAR, modelos GARCH. Clasificación JEL: C22, C32, F43, O40.
Inglés/English:
This paper explores the influences of financial deepening on growth and its volatility. Following a review of the theoretical literature that has attempted to explain these relationships, the paper presents time series evidence for the cases of Mexico and the US. The results suggest that, in the case of the US, financial deepening has been related to the rate of real output growth but that finance has not shown a significant relationship with output volatility. In the Mexican case, financial deepening has reduced the volatility of growth which, in turn, has induced higher output growth rates. Further, higher US growth rates have resulted in higher and less volatile growth rates in the Mexican economy. Keywords: Financial development, monetary and credit deepening, growth, volatility, VAR models, GARCH models. JEL Classification: C22, C32, F43, O40.
Resumen:
Este artículo esboza el contenido requerido por un análisis económico de las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) que tenga como objeto diseñar políticas públicas de salud respaldadas en evidenciapara reducir la prevalencia de estas enfermedades. Los principales factores de riesgo de las ENT son decisiones como abusar del alcohol, del tabaco, consumir en exceso comida chatarra, y falta de ejercicio. Por ello definimos una categoría económica de análisis, bienes malsanos. Nuestro análisis aborda las dimensiones individual y colectiva de las ENT. La dimensión individual estudia qué tanto las ENT son el resultado de la elección del consumidor. La dimensión colectiva reconoce que las ENT resultan de un complejo entorno social que requiere de un enfoque multisectorial. Un análisis económico suficiente requiere el estudio de 1) las ENT en el contexto de la dinámica del ciclo intergeneracional de la vida; 2) demanda, oferta, externalidades y economía política de los factores de riesgo de las ENT; 3) y de la incidencia de los factores de riesgos por niveles socioeconómicos. También debe incluir el análisis de cambios debidos al impacto del crecimiento económico y de la transición demográfica. ¿En qué punto del proceso de desarrollo se encuentran los diferentes países? ¿Qué tanto de la carga de las ENT recae sobre los individuos y qué tanto sobre la dimensión colectiva? ¿Cuáles son las políticas más eficaces, de aplicación inmediata, para hacer frente a ambas dimensiones, individual y colectiva? ¿A qué grado enfrentan los hogares empobrecimiento y catástrofe financiera debido a las ENT? ¿Cuáles son los requisitos esenciales para que los sistemas de salud respondan con eficiencia y efectividad al las ENT? Las iniciativas de política e investigación deben considerar la capacidad del sector salud en cuanto a ENT, prevención de los factores de las ENT, promoción de enfoques multisectoriales, y una iniciativa integral de estadística sobre las mismas. Nuestras conclusiones apuntan a la necesidad de implementar simultáneamente las políticas de salud y de la construcción de las bases de datos necesarias para su evaluación. Se propone una iniciativa integral de información, que complemente la disponibilidad de información que resulte de la implementación de políticas. Por último, se propone una iniciativa para formular políticas multisectoriales suficientemente eficaces y establecer los vínculos necesarios entre el sector salud y los otros sectores involucrados.
Inglés/English:
This article outlines the economics of non communicable chronic diseases (NCDs), necessary for designing evidence-based health policies to reduce the prevalence of NCDs. The main risk factors of NCDs are manmade: abuse of alcohol, tobacco, junk food, and lack of exercise. Hence we define an economic category of analysis, unwholesome goods. The analysis tackles the two dimensions of NCDs: individual and collective. The first one linked to how much NCDs are a result of consumers choice and the second one, the recognition that NCDs are result of a complex interrelated environment at the society level, evidencing the need for a multisectoral approach. An economic analysis includes the study of 1) NCD in the context of intergenerational life cycle dynamics; 2) demand, supply, externalities, and political economy of NCD factors; 3) the incidence of lifestyle risks according to socioeconomic status, and changes under the impact of economic growth and the demographic transition. Where do the different countries lie on the development pathway? How much of the burden lies on the individual and on the collective dimensions of NCDs? What are the most effective policies for immediate application tackling both, the individual and collective dimensions? To what extent are households affected by financial catastrophe and impoverishment due to NCDs? What are the essential requirements for the health systems to respond with efficiency and efficacy to the NCDs phenomenon? Policy and research initiatives include health sector capability for NCDs, prevention of NCD factors, promotion of multisectoral approaches, and a comprehensive data initiative. Conclusions point to the need to simultaneously implement health policy and construct the necessary evidence bases. A comprehensive data initiative is proposed as needed in addition to expanding data availability in tandem with policy implementation. Finally an initiative is proposed to formulate sufficiently effective multisectoral policies and to establish the necessary links between the health sector and other sectors involved.
Resumen:
El desarrollo de instituciones económicas caracteriza al crecimiento económico y promueve la eficiencia. Por ejemplo, las instituciones formales de crédito operan en el mercado con mayor eficiencia que las informales que prestan dinero porque las primeras son mejores en reducir los costos asociados a las operaciones del mercado financiero. Las instituciones formales de crédito son deseables. En consecuencia, es importante analizar cómo los agentes eligen entre mercados de crédito formales e informales. En este trabajo, verificamos que los agentes transitan del mercado informal al mercado formal de crédito cuando obtienen acceso a este último mercado y lo hacemos a través del análisis de datos obtenidos a partir de una intervención gubernamental que afectó la demanda y oferta del crédito formal en México. En nuestro análisis estudiamos matrices empíricas de transición y estimadores de diferencias en diferencias. Palabras clave: mercado de crédito formal e informal, transición, persistencia.
Inglés/English:
The development of economic institutions characterizes economic growth and promotes efficiency. For example, formal credit institutions operate in the credit market in a more efficient way than informal money lenders because they are better in reducing costs associated with financial market operations. Formal credit institutions are desirable . Hence, it is important to analyze how agents choose between formal and informal credit markets. Using data from an intervention that affected the supply and the demand for formal credit in Mexico, we verify that agents transition from the informal to the formal credit markets when they are given access to the latter. In order to do so, we analyze empirical transition matrices and diff-in-diff estimators. Keywords: formal and informal credit market, transition, persistance.
Resumen:
Ideas sobre etnicidad, religión y nacionalismo entre otros, que llamamos ideología, parecen afectar las preferencias de los votantes, los partidos políticos y, por último, la política de equilibrio. Este artículo provee un modelo político-económico que traza la influencia de la ideología en la determinación de la tasa de impuestos en un ambiente de competencia política. Lo que encontramos es que cuando la relevancia de la ideología aumenta, el grupo de votantes con la visión ideológica mediana se convierten en los votantes decisivos (swing voters). Entonces, la tasa de impuestos de equilibrio beneficia a dicho grupo de votantes.
Inglés/English:
Ideas about ethnicity, religion, and nationalism among others, which we label ideology, seem to affect the preferences of voters, political parties and finally, the equilibrium policy. In this paper we provide a political-economic model that traces the influence of ideology on determining the tax rate in political competition. What we found is that when the salience of ideology increases, the cohort of voters with the median ideological view become the swing voters. Then, the equilibrium tax rate benefits that cohort of voters.
Resumen:
México es una federación altamente centralizada. Los estados y municipios son altamente dependientes de las transferencias federales y, por lo tanto, enfrentan el mismo riesgo de la dependencia fiscal del país en el petróleo. Aunque México se ha vuelto más auténticamente federal, puesto que la competencia multipartidista se ha tornado vibrante, y varios estados están en manos de la oposición, siguen siendo los actores de menor importancia en relación con el petróleo y el gas. Sin embargo, como el sistema político se ha democratizado, los estados han tenido una participación creciente respecto a las actividades de gas y, en especial, cuando éstas implican daños sociales o costos ambientales. Este marco institucional tiene implicaciones sobre Pemex (un contribuyente muy importante al presupuesto público), cuyo desarrollo se ve obstaculizado en todas las etapas de producción. En este trabajo se discuten medidas para promover el desarrollo de Pemex en el contexto del sistema federal de México, tales como: (i) el Gobierno debe encontrar fuentes adicionales y más diversas de ingreso público (ii); el propio Pemex debe derivar una mayor riqueza a partir de sus inversiones en proyectos petroleros (iii); Pemex también debe ser capaz de asignar más de su inversión en la exploración con el fin de reponer sus fuentes agotadas (iv); la manipulación política en la estimación de los ingresos del petróleo debe de ser eliminada para aportar una mayor certidumbre, transparencia y rendición de cuentas al federalismo en México, y (v), un mecanismo claro para distribuir los ingresos del petróleo es crucial. El nuevo régimen fiscal debe dejar bien claro cómo Pemex paga los derechos e impuestos, con base en las reglas establecidas por el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
Inglés/English:
Mexico is a highly centralized federation. The states and municipalities are highly dependent on federal transfers and so equally at risk to the countrys fiscal dependence on oil. Although Mexico has become more truly federal since multiparty competition has become vibrant and several states are in opposition hands, the states remain very minor actors in relation to oil and gas. However, as the political system has democratized, states have had an increasing say regarding oil and gas activities, particularly when these involve social or environmental damage or costs. This institutional framework has implications on Pemex (a major contributor to public budget), whose development is hindered in all stages of production. In this paper we discuss measures to promote Pemex development in the context of Mexicos federal system, such as: (i) the Government must find additional and more diverse sources of public revenue (ii); Pemex itself must derive greater wealth from its investment in petroleum projects (iii); Pemex must also be able to allocate more of its investment to exploration in order to replenish its depleted sources (iv); political manipulation in the estimation of the oil revenues should be eliminated brought greater certainty, transparency, and accountability for federalism in Mexico, and (v), a clear mechanism to distribute the oil proceeds is crucial. The new fiscal scheme must make clear how Pemex pays rights and taxes, based on rules set by the National System of Fiscal Coordination.
Resumen:
En este trabajo se muestra que el uso del tipo de cambio real efectivo para probar la hipótesis de paridad de poder de compra (PPP, por sus siglas en inglés), como en Astorga(2012), provoca un sesgo en las pruebas estadísticas. Éste disminuye la posibilidad de encontrar evidencia favorable a PPC. Se ilustra dicho sesgo mediante el empleo de pruebas de raíz unitaria estándar en tipos de cambio reales bilaterales. Palabras clave: PPP, tipo de cambio real efectivo, estacionariedad. Clasificación JEL: F31, C22.
Inglés/English:
We show that the use of the real effective exchange rate to test for purchasing power parity, as in Astorga (2012) and other studies, introduces a bias against finding evidence of PPP. The bias is illustrated using unit root tests applied to bilateral real rates. Keywords: PPP; real effective exchange rate; stationarity. JEL Classification: F31, C22.
Resumen:
A pesar de contar con las condiciones y justificaciones para ser una empresa pública, en los hechos Pemex no lo es, debido a la normatividad que le impone el Estado mexicano. Su marco normativo no le da libertad para tomar las decisiones óptimas que le permitan explotar todo su potencial comercial. La transformación de Pemex no implica necesariamente la sustitución de su marco de derecho público por uno de derecho privado. Finalmente, es imposible concebir la transformación de Pemex en una verdadera empresa sin que medie el consenso de todos los actores políticos involucrados en la toma de decisiones. Palabras clave: sector petrolero, marco jurídico, restricciones económicas, empresa pública.
Inglés/English:
Although there exist the conditions and reasons to let Pemex become a trully state owned, commercialy oriented, oil company, in reality Pemex does not behave as such, due to the limitations posed by its legal framework. Such legal framework poses severe limitations to Pemexs capacity in making the decisions which would enable it to perform in its fullest commercial potential. Pemexs transformation into a true publicly owned company does not require it to abandon its structure of public law to adopt one of private law. Finally, it is impossible to conceive Pemexs transformation into a true company without the accord of all of Mexicos political actors involved in the decision making process. Keywords: oil sector, legal framework, economic restrictions, public enterprise.
Resumen:
En este trabajo se investiga empíricamente la relación entre inflación, su volatilidad y el crecimiento del producto, en el caso de México durante el periodo 1993-2011. Específicamente, se estima un modelo GARCH bivariado de inflación y crecimiento del producto, y se evalúan las hipótesis de que las tasas promedio de inflación afectan directamente la volatilidad de la inflación y que ésta, a su vez, afecta negativamente el crecimiento del producto. Se encuentra que mayores niveles de inflación están asociados a mayor volatilidad y que la volatilidad de inflación tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico. Los resultados sugieren que políticas de reducción de la tasa de inflación, podrían tener efectos benéficos sobre el crecimiento mediante el canal específico de la reducción de la volatilidad inflacionaria. Palabras clave: Volatilidad, crecimiento, inflación, incertidumbre inflacionaria, modelos GARCH multivariados. Clasificación JEL: C32, F43, E5.
Inglés/English:
This paper investigates empirically the relationship between inflation, inflation volatility and output growth in the case of México using monthly data over the period 1993-2011. Specifically a bivariate GARCH-M model is estimated to test the hypotheses that inflation rates are directly related to inflation volatility, and that inflation volatility affects negatively output growth. It is found that higher inflation rates are associated to higher inflation volatility which in turn affects negatively output growth. These results suggest that policies aimed to reduce inflation could have beneficial effects on growth through the specific channel of reducing inflation volatility. Keywords: Volatility, growth, inflation, inflation uncertainty, multivariate GARCH models. JEL Classification: C32, F43, E5.
Resumen:
Este artículo desarrolla un modelo de adquisición costosa de información por agentes que están conectados a través de una red. Para una red exógenamente dada, cada agente decide primero sobre adquisición de información de sus vecinos sobre un estado y entonces, después de procesar la información adquirida, toma una acción. A cada individuo le preocupa cómo otros alinean sus acciones con el estado. Proponemos un concepto de equilibrio novedoso, con una motivación de economía del comportamiento, en el que los agentes revisan sus creencias según la regla de Bayes. Este concepto de equilibrio requiere que los individuos, cuando deciden sobre adquisición de información, anticipen la utilidad esperada que tendrán en el futuro con su decisión de información. Estudiamos las decisiones de adquisición de información de equilibrio y eficientes, y relacionamos la compatibilidad entre ambas con una medida de la densidad de la red. Palabras clave: Información incompleta, adquisición de información, externalidades, anticipación de utilidad esperada, redes de comunicación, coordinación. Clasificación JEL: C72, D03, D82, D83, D85.
Inglés/English:
This paper develops a model of costly information acquisition by agents who are connected through a network. For an exogenously given network, each agent decides first on information acquisition about an underlying state from her neighbors and then, after processing the information acquired, takes an action. Each agent is concerned about how others align their actions with the state. We propose a novel equilibrium notion, with a behavioral motivation, in which the agents update their beliefs according to Bayes rule. This equilibrium notion requires that the agents, when deciding about information acquisition, anticipate the expected utility that they will have in the future with their information choice. Efficient and equilibrium information acquisition decisions are analyzed, and the compatibility between them is related to a measure that informs about the density of the network. Keywords: Incomplete information, information acquisition, externalities, anticipation of expected utility, communication networks, coordination. JEL Classification: C72, D03, D82, D83, D85.
Resumen:
El documento presenta una versión actualizada del principio de población de Malthus utilizando un modelo dinámico con rezagos capaz de simular las oscilaciones de las trayectorias en torno al atractor estable o estacionario. La idea con esta actualización es ampliar el horizonte de equilibrios posibles entre la población y los medios de subsistencia (ingreso o producto) de una sociedad con el fin de hacer útil el principio en el tratamiento de problemas demográficos modernos. Los resultados basados en la experiencia demográfica de México confirman, efectivamente, que el principio puede ser de mucha utilidad para explicar algunos aspectos de la conducta demográfica de algunos países de ingreso medio.
Inglés/English:
By introducing a delay differential equation into a population model this paper attempts to show that an update on Malthuss principle of population requires using new mathematical analyses involving oscillations around a stable attractor. Acceptance of the fact that Malthusian dynamic equilibria are smooth and unique is a valid simplification for setting broad theoretical relationships between the population and means of subsistence, but it is not enough for understanding the potential relevance of the principle in dealing with current demographic problems. Results based on Mexicos demographic experience show that new dynamic approaches on the principle can be useful to describe recent aspects of the populations behavior in developing countries.
Resumen:
En este artículo analizamos un modelo repetido de Agente-Principal formulado como un problema de Optimización Multi-objetivo. Aproximamos la Frontera de Pareto de este modelo usando un Algoritmo Evolutivo Multi-objetivo que ha sido propuesto recientemente, llamado RankMOEA. Nos enfocamos en analizar los efectos que generan cambios en la tasa de descuento y la estructura de choques de productividad sobre la Frontera de Pareto y sobre los incentivos del Agente. Nuestros resultados numéricos indican que cuando la tasa de descuento aumenta, la relación Agente-Principal genera mayor valor; la distancia entre la compensación futura (presente) del Agente entre el choque alto y bajo de productividad aumenta (disminuye) y el Agente elige, en general, mayores niveles de esfuerzo. Por otra parte, cuando la estructura de los choques de productividad es tal que el nivel de esfuerzo elegido por el Agente genera mayores (menores) niveles de producción, el Principal (Agente) tiende a beneficiarse porque en dichos casos el Agente (Principal) asume mayores niveles de riesgo.
Inglés/English:
In this paper we analyze a repeated Principal Agent model, formulated as a Multi-Objective Optimization problem. We approximate its Pareto Frontier by using a recently proposed Multi-Objective Optimization Evolutionary Algorithm named RankMOEA. We focus on the effects of changes of productivity shocks and discount rates on the aforementioned Pareto Frontier. Our numerical results indicate that as the discount rate increases, the Principal Agent relationship generates higher values; the spread in the Agent´s future (current) compensation between the low and high productivity shocks increases (decreases); and the Agent chooses, in general, higher effort levels. On the other hand, when the structure of productivity shocks is such that the Agent´s effort yields higher (lower) production levels, the Principal (Agent) tends to benefit because in those cases the Agent (Principal) assumes more risk.
Resumen:
Este trabajo caracteriza la competitividad económica de las 32 entidades del país, destacando las actividades principales en cuanto al producto interno bruto, la productividad, el empleo, los salarios. La medición se centra en 82 actividades que representan 95% de la actividad del país. Los estados más competitivos cuentan con una estructura productiva más diversificada. Los de menor competitividad dependen de pocas actividades que representan una mayor importancia local. Los estados competitivos tienen mayores niveles de productividad y salarios. Los doce estados competitivos y productivos cuentan con estructuras productivas mejor balanceadas e internacionalizadas, además de diversificadas. Se trata de entidades más maduras como Nuevo León, DF, Querétaro, Estado de México, Jalisco, los estados de la frontera norte y Guanajuato, en los que se observan sectores tradicionales y otros de reciente arraigo. Esas entidades reúnen mejores condiciones de productividad y altos salarios. Los otros 20 estados con atraso relativo compensan la falta de productividad con el castigo a los salarios. Entre ellos se incluyen todos los del SurSureste y otros de la costa Pacífico. Las medidas de importancia, productividad y salarios por estado se mantienen en el mismo orden entre 2003 y 2008. En otro sentido, la productividad y salarios de las actividades de los estados competitivos tienen menos dispersión, pues cuentan con estructuras más uniformes y con ganancias de productividad y salarios que se transmiten en ambientes más modernos. En esencia puede concluirse que la convergencia no se dará por mero tránsito del tiempo. Por el contrario, las ganancias de productividad consolidan la competitividad de las entidades competitivas, que no se ven en la necesidad de competir sosteniendo los salarios a la baja.
Inglés/English:
This exercise estimated competitiveness for the 32 federal states of Mexico taking into account production, productivity, employment and wages in 82 activities representing 95% of total GNP. There are two types of states. The dozen of competitive states are more diversified and show higher levels of productivity and wages. They are also better integrated to the international economy, and comprise mature states as Nuevo León, DF, Querétaro, Estado de México, Jalisco, border states and Guanajuato. For the other twenty states, the lack of productivity is compensated through lower salaries. These include Southern and Southeastern states, plus most in the lower Pacific coast. These conditions remain the same over the recent years. In short, we can not expect convergency merely by the effect of time. All the contrary, states competing on the basis of productivity become more competitive without having to restore their competitive advantage in lower salaries.
Resumen:
Este artículo estudia la evolución de las creencias de un grupo de agentes Bayesianos que están conectados a través de una red social, que les permite escuchar las opiniones de otros. Cada agente observa una secuencia de señales privadas sobre el valor de un parámetro desconocido. Además, el agente recibe mensajes privados de otros agentes según sus conexiones en la red. Un mensaje contiene información sobre la señal observada por el emisor. Tanto señales como mensajes son independientes e idénticamente distribuidos a lo largo del tiempo, pero no necesariamente entre agentes. Los mensajes no se pueden transmitir a través de conexiones indirectas en la red. Primero caracterizamos el comportamiento de largo plazo de las creencias de un agente en términos de las entropías relativas de las distribuciones condicionales de señales y mensajes disponibles al agente. Entonces, bajo algunos supuestos leves sobre las distribuciones de señales y mensajes, identificamos una condición bajo la cual los agentes alcanzan un consenso en sus opiniones incluso cuando comienzan con creencias distintas. Finalmente, a diferencia de la mayoría de resultados disponibles en la literatura, mostramos que un consenso puede no alcanzarse en una red fuertemente conectada.
Inglés/English:
This paper studies the evolution of beliefs of a group of Bayesian updaters who are connected through a social network that enables them to listen to the opinions of others. Each agent observes a sequence of private signals about the value of an unknown parameter. In addition, the agent receives private messages from others according to her connections in the network. A message conveys some information about the signal observed by the sender. Both signals and messages are independent and identically distributed across time but not necessarily across agents. Messages cannot be transmitted through indirect connections in the network. We first characterize the long-run behavior of an agent's beliefs in terms of the relative entropies of the conditional distributions of signals and messages available to the agent. Then, under some mild assumptions on the distributions of signals and messages, we identify a condition under which the agents reach a consensus in their opinions even when they begin with different priors. Finally, in contrast with most results in the existing literature, we show that a consensus need not be reached in a strongly connected network.
Resumen:
La pobreza en el mundo está concentrada en las zonas rurales, y los hogares rurales, sobre todo en los países en desarrollo, dependen del medio ambiente para obtener parte de su ingreso. Durante los últimos 15 años, la literatura ha demostrado la importancia del ingreso proveniente de fuentes ambientales para el bienestar de los hogares en zonas rurales. El énfasis hasta ahora ha sido en la relación entre el ingreso ambiental o la dependencia y el ingreso total; muy pocos estudios empíricos han explicado las diferencias que se presentan entre distintas comunidades y entre distintos grupos socioeconómicos. El presente trabajo contribuye a esta literatura al ahondar en las causas del comportamiento heterogéneo entre hogares mediante la inclusión de variables que capturan la riqueza del hogar y la ocurrencia de choques exógenos. Además, analiza las diferencias debidas a la heterogeneidad en términos de acceso a mercados y a la presencia de reglas de manejo de recursos ambientales a nivel localidad rural. El análisis también contribuye probando explícitamente la relación entre pobreza y dependencia, así como entre pobreza y participación en la extracción de recursos ambientales. Por último, este trabajo es uno de los pocos, sino es que el único, análisis de la dependencia de recursos ambientales que utiliza información de hogares rurales a nivel nacional.
Inglés/English:
This paper examines the impact that household and village level characteristics have on environmental dependence and participation in resource extraction decisions. Contrary to previous studies that have used case studies or regional samples, I use a nationally representative sample of rural households. Econometric results show that participation in resource extraction follows an inverted U-shaped relationship with income and that environmental dependence decreases with income. Nevertheless, environmental income is very significant for the relatively rich households that do participate in extraction. Beyond income, results show that relatively wealthy households in rural Mexico are less likely to participate in resource extraction and have lower dependence than those with less wealth. There is also evidence that natural resources provide some sort of insurance for households that receive negative agricultural shocks. Finally, I also find evidence showing that natural resource management rules increase participation and environmental dependence while households in isolated villages are more dependent on environmental income.