Productos distintos: | 2 |
Piezas: | 2 |
Costo total: |
$ 380.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Productos distintos: | 2 |
Piezas: | 2 |
Costo total: |
$ 380.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Resumen:
Will Mexican citizens donate to their country’s domestic human rights groups? To better explore the potential for human rights fundraising in Mexico, we conducted focus groups and a survey of 960 randomly selected adult residents of Mexico City. In spring and summer 2016 we asked about trust in local rights groups, attitudes towards human rights principles and policies, and existing philanthropic habits and preferences. We conducted also conducted two donation experiments, one of which involved real cash. Our conclusions are cautiously optimistic: with the help of start‐up investments from their overseas benefactors, we believe that Mexican rights groups can raise substantial sums from ordinary people. To do so, however, they should convince the public of their commitment to financial probity and transparency. Mexicans have long struggled with problems of official corruption and prefer to make their charitable donations directly to people in need, rather than through intermediaries. To win the trust and philanthropic contributions of ordinary Mexicans, local rights groups should convince them that their money will be used efficiently, honestly, and effectively.
Inglés/English:
¿Los mexicanos donan a los grupos de derechos humanos locales? Para explorar mejor el potencial de captación de recursos de las organizaciones de derechos humanos en México, realizamos varios grupos de enfoque y una encuesta a 960 adultos residentes en
Resumen:
This working document is inscribed within the International Relations literature that explores the domestic scope conditions under which governments are more likely to comply with their international human rights commitments. It focuses on the role of “state capacities” and “willingness” as key explanatory variables. Taking Mexico as a “crucial” case study, the document’s main argument is that while it is true that attempts to explain poor compliance must take capacities seriously, they need to rely on willingness as a central explanatory factor that is causally and analytically prior to state capacities. The document, in this sense, tries to contribute to the development of theories of compliance with international human rights norms and to the conceptual understanding and the operationalization of the notions of state capacities and, particularly, willingness.
Inglés/English:
Este documento de trabajo se inscribe dentro de la literatura de Relaciones Internacionales que explora las condiciones nacionales bajo las cuales es más probable que los gobiernos cumplan con sus compromisos internacionales en materia de derechos humano
Resumen:
Mexico, the Americas, and the World is a research project of the Division of Inter¬national Studies at the Center for Research and Teaching in Economics (CIDE), which is dedicated to the study of social attitudes and political culture of Mexicans with respect to Foreign Policy and International Relations. The project began in Mexico in 2004, and from 2008, it transformed into a re¬gional Latin American project, which consists of a biennial survey based on representative samples of the national population and, in some countries, on groups of leaders.
Inglés/English:
México, las Américas y el Mundo es un proyecto de investigación de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que estudia las actitudes sociales y la cultura política de los mexicanos respecto
Resumen:
México, las Américas y el Mundo es un proyecto de investigación de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que estudia las actitudes sociales y la cultura política de los mexicanos respecto a temas de política exterior y relaciones internacionales. El proyecto inició en 2004 en México y, a partir de 2008, se transformó en una investigación de alcance regional latinoamericano, que consiste en una encuesta bienal, a partir de muestras representativas de la población nacional y, en algunos países, a grupos de líderes.
Inglés/English:
Mexico, the Americas, and the World is a research project of the Division of Inter¬national Studies at the Center for Research and Teaching in Economics (CIDE), which is dedicated to the study of social attitudes and political culture of Mexicans with re
Resumen:
Este documento trata sobre cómo es que las Organizaciones Internacionales (OIs) ejercen influencia sobre los estados. Con base en el análisis de datos originales sobre países de América Latina y Europa Central y del Este, exploramos el papel de las OIs en la configuración de los intereses y las agendas normativas de los estados, observando un mecanismo concreto dominado por dinámicas de “influencia social”: el procedimiento de informes periódicos de los estados ante el Comité de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de las Naciones Unidas. Específicamente, investigamos si los estados ajustan el contenido de sus informes periódicos para seguir la agenda de derechos humanos explícitamente establecida por el CDH mediante sus informes de observaciones finales. Encontramos que los estados se toman en serio al CDH e interpretan el papel de “buenos miembros” del régimen internacional de derechos humanos, siguiendo la agenda previamente establecida por el CDH. De esta manera, ofrecemos evidencia sistemática que demuestra que, mediante un mecanismo dominado por dinámicas de influencia social, incluso OIs poco “legalizadas” pueden tener influencia sobre la definición de los intereses y la agenda normativa de los estados. Encontramos también que esta influencia es más fuerte en el caso de países más democráticos.
Inglés/English:
This document deals with the question of how International Organizations (IOs) influence states. Analyzing original quantitative data from Latin America and Central and Eastern Europe, we explore the role of IOs in the configuration
Resumen:
Los acuerdos comerciales especifican el recurso para resolver controversias por violaciones de las normas en áreas como la propiedad intelectual, los derechos de los inversionistas, o las disputas comerciales, pero la incorporación de “normas sociales” como garantías laborales en los regímenes comerciales internacionales representa un área emergente de la política comercial. Es la vinculación de los derechos laborales a los acuerdos comerciales una vía eficaz para la protección de los derechos de los trabajadores al nivel mundial? ¿Cómo se hacen cumplir las condiciones por parte de los gobiernos? Mediante el análisis de protección de los derechos laborales en los países centroamericanos antes y después de la ratificación del acuerdo comercial CAFTA-DR, y incluyendo los casos presentados para la resolución de conflictos laborales, determinamos que las tendencias en la protección de los derechos laborales no son necesariamente debido al acuerdo del CAFTA-DR, o su mecanismo de solución de controversias. Más bien, las mejorías en la protección de derechos laborales responden a la política a nivel nacional. Nuestro análisis sugiere que no está claro que las prácticas de derechos laborales han mejorado considerablemente --ya sea en la región o en un país determinado—después de que el CAFTA-DR entró en vigor, y en algunos países, observamos el deterioro de los estándares laborales.
Inglés/English:
Trade agreements specify the recourse for violations of trade rules on intellectual property, investors’ rights, or commercial disputes, but the incorporation of social standards like labor guarantees to trade regimes represents an emerging area of t
Resumen:
¿Usar diferentes escalas de respuesta produce evaluaciones sustantivamente diferentes de las instituciones? Si sí, ¿por qué? ¿Y existen razones para preferir un tipo de escala a otra? Pretendemos responder a estas preguntas utilizando un conjunto fructífero de experimentos en encuestas del proyecto de opinión pública México, las Américas y el Mundo 2010 y 2012, realizado en México (y otros países en Latinoamerica) bajo la coordinación del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Los experimentos de encuestas se hicieron preguntando a dos muestras divididas algunas preguntas sobre confianza institucional, así como migración y política exterior (73 preguntas en total), dando a una mitad de la muestra una escala de respuesta de 4 categorías y a la otra mitad una escala de 7 categorías. Comparando las medias (re-escaladas) de ambas muestras, encontramos que las escalas de respuesta, de hecho, producen diferencias significativas en la confianza en instituciones. Pero el tamaño de las diferencias entre escalas varía no solo de institución a institución, sino también entre los otros temas preguntados. Mostramos que las diferencias entre las medias son más grandes cuando el tópico es controversial, cuando los individuos sobre menos sobre éste, y cuando las actitudes no son muy positivas ni muy negativas, pero intermedias. Al final, sostenemos que la escala de respuesta de 4 categorías/puntos hace una mejor medida de la confianza institucional que la escala de 7 puntos, al menos en el contexto de México.
Inglés/English:
Does using different scale produce substantively different evaluations of institutions? If so, why? Are there grounds for preferring one scale to another? We attempt to answer these questions by marshalling a rich set of survey experiments from the 20
Resumen:
The start of a new administration in Mexico is a good time to review priorities and country's international strategies in the light of the views, concerns and interests of Mexicans. From the fifth edition of the survey Mexico, the Americas and the World, which every two years since 2004 raises CIDE, we have derived refine our methodology and increasingly accurate results of citizen preferences on international relations of Mexico and global governance.
Inglés/English:
El inicio de una nueva administración en México es un momento propicio para revisar las prioridades y estrategias internacionales del país a la luz de las visiones, preocupaciones e intereses de los mexicanos. A partir de la quinta edición de la encue
Resumen:
El inicio de una nueva administración en México es un momento propicio para revisar las prioridades y estrategias internacionales del país a la luz de las visiones, preocupaciones e intereses de los mexicanos. A partir de la quinta edición de la encuesta México, las Américas y el Mundo, que cada dos años levanta el CIDE desde 2004, hemos logrado afinar nuestra metodología y derivar resultados cada vez más precisos de las preferencias ciudadanas sobre las relaciones internacionales de México y la gobernanza global.
Inglés/English:
The start of a new administration in Mexico is a good time to review priorities and country's international strategies in the light of the views, concerns and interests of Mexicans. From the fifth edition of the survey Mexico, the Americas and the World,
Resumen:
¿Cómo podemos entender los cambios normativos en Estados en vías de desarrollo con historias de corrupción y gobernanza débil? Después de la entrada en vigor del TLCAN, México nos da una oportunidad única para estudiar una norma -el Estado de Derecho o rule of law- aplicada a dos diferentes sectores, el ambiental y el laboral. El TLCAN y la democratización crearon nuevas presiones sobre el gobierno mexicano, tanto desde fuera (producidas por el TLCAN y por Estados Unidos) como desde el interior (a través de las cortes y del IFAI). Así, la socialización del principio del Estado de Derecho se entiende mejor a través de las diferencias entre las agencias relevantes. Mostraré que 1) los niveles de profesionalización en las agencias estatales; y 2) la permeabilidad de las agencias a la influencia externa, son las variables más importantes para explicar el Estado de Derecho. Cuando dichos niveles son altos, es más probable que se respete el Estado de Derecho. Las agencias laborales también estuvieron muy limitadas por la influencia de fuertes intereses, los cuales acotaron la capacidad de dichas agencias para adaptarse a las nuevas normas.
Inglés/English:
What brings about normative change in developing states with histories of corruption and poor governance? Post-NAFTA Mexico gives us a unique opportunity to study a single norm (rule of law) applied to two different sectors (environment and labor). Much can be controlled the timing of new oversight pressures from outside (NAFTA and the US) as well as inside (courts and freedom of information agency). Socialization of rule of law norms is therefore best explained by looking carefully at differences between the relevant agencies. I show that variation in 1) levels of professionalization among agency officials; and 2) permeability of domestic agencies to outside influence, explains much of the variation between labor and environmental officials over attitudes to rule of law. Labor agencies were far more constrained by legacies of highly influential vested interests, and this limited their capacity to adapt to new normative pressures. These findings sharpen our understandings of how a pro-rule of law culture can be embedded, because the two sectors were simultaneously subject to the new oversight and spotlighting pressures.
Resumen:
Durante el gobierno de Felipe Calderón (diciembre de 2006 a noviembre de 2011), diversos actores internacionales criticaron al gobierno de Mexico por la prevalencia de la jurisdicción militar para procesar a miembros de las fuerzas armadas presuntamente involucrados en la violación de derechos humanos. El gobierno de Calderón se involucró entonces en un proceso de interacción comunicativa con sus críticos internacionales. Con el tiempo, el gobierno cambió su discurso con respecto al sistema de jurisdicción militar e incluso tomó algunas medidas para intenter reformarlo. Sin embargo, este nuevo discurso y dichos intentos de reforma no se materializaron en una reforma en la práctica. ¿Cómo podemos explicar este proceso de cambio limitado en la política gubernamental? Este documento recurre a una teoría de la interacción comunicativa, desarrollada por Thomas Risse y algunos de sus colegas, con base en la cual argumenta que la presión ejercida por los críticos internacionales del gobierno mexicano resultó en una evolución inicial del proceso de interacción comunicativa hacia lo que Risse llama truth seeking arguing. Esta evolución, no obstante, fue detenida por la oposición de las fuerzas armadas. El documento concluye subrayando que la teoría de Risse parece más útil para entender este tipo de procesos y para explicar sus resultados que teorías más cercanas al realismo o a un acercamiento más claramente racionalista.
Inglés/English:
During the government of Felipe Calderón (December 2006 to November 2011), different international actors criticized the Mexican government for the prevalence of military jurisdiction to prosecute and punish violations of human rights allegedly perpetrated by members of the armed forces. The Calderón government engaged in a process of communicative interaction with its international critics and a public discourse ensued. In time, the government started to change its discourse and even took some measures to reform the system of military jurisdiction. This new discourse and these attempts, however, did not ultimately result in an actual reform. How can we explain this process of limited change in government policy? This document recurs to a theory of communicative interaction and human rights change developed by Thomas Risse and his colleagues, and argues in this sense that the pressure exerted by international criticisms resulted in an initial evolution of the process of communicative interaction towards truth seeking arguing. This evolution, however, was thwarted by the opposition of the armed forces. The document concludes stressing that Risses theory is more useful to understand these kind of processes and to explain their outcomes than realist or more purely rationalist theories.
Resumen:
Este documento de trabajo presenta los resultados de la investigación de tipo prospectivo realizada por el CIDE-MIG a través de encuestas en viviendas en los Estados Unidos y telefónica en países con presencia de mexicanos sobre la participación electoral de los ciudadanos en el exterior. El trabajo de campo se llevó a cabo durante la etapa de los preparativos del voto de los mexicanos residentes en el extranjero hacia el proceso electoral 2011-2012, con el objetivo de conocer sus opiniones e impresiones sobre el mismo. Los principales resultados son: A. Síntesis de los principales resultados en la encuesta en Estados Unidos Sobre posesión de credencial: o 37.7% de los encuestados tiene credencial para votar. o 20.7% de los encuestados porta su credencial para votar. o 10.6% de los encuestados no tramitaría o renovaría su credencial porque no le interesa hacerlo. Sobre intención de voto: o 1.4% de los encuestados reportó haber votado en las elecciones presidenciales de 2006. o 73.7% de los encuestados opina que sí le interesaría votar desde el exterior en las elecciones del año 2012. o 70.6% de los encuestados votaría desde el extranjero si tuviera la credencial para votar. o 6.8% de los encuestados conoce el procedimiento para votar desde el exterior. o 28.1% de los encuestados opina que las probabilidades de votar en la elección del año 2012 aumentarían si hubieran casillas en los consulados. o 25.1% de los encuestados opina que las probabilidades de votar en la elección del año 2012 aumentarían si hubiera un procedimiento de voto (electrónico) por internet. o 15.2% no votaría sin importar el procedimiento de voto desde el exterior. Sobre lo que puede incrementar el interés en el voto en 2012: o Enfocarse en aquellos que han tramitado su credencial alguna vez. o Enfocarse en aquellos que han votado anteriormente. o Enfocarse en difundir/hacer del conocimiento el procedimiento para el voto desde el exterior. o La posibilidad de utilizar casillas en los consulados aumenta significativamente el interés en el voto desde el exterior. B. Síntesis de principales resultados en sondeo (teléfono y correo electrónico) en Canadá, España, Francia y Gran Bretaña Sobre posesión de credencial: o 74.1% de los encuestados tiene credencial para votar. o 31.6% de los encuestados porta su credencial para votar. Sobre intención de voto: o 11.8% de los encuestados reportó haber votado en las elecciones presidenciales de 2006. o 90.3% de los encuestados opina que sí le interesaría votar desde el exterior en las elecciones del año 2012. o 87.5% de los encuestados votaría desde el extranjero si tuviera la credencial para votar. o 24% de los encuestados conoce el procedimiento para votar desde el exterior. o 29.7% de los encuestados opina que las probabilidades de votar en la elección del año 2012 aumentarían si hubieran casillas en los consulados. o 40% de los encuestados opina que las probabilidades de votar en la elección del año 2012 aumentarían si hubiera un procedimiento de voto (electrónico) por internet. o 2.8% no votaría sin importar el procedimiento de voto desde el exterior.
Inglés/English:
This working paper presents the results of the research project on electoral participation of Mexicans living abroad, conducted by CIDE-MIG through face to face surveys in the United States, and telephone and e-mail surveys in other four countries (Canada, France, Great Britain, and Spain). The fieldwork was done during the preparation phase of the vote of the Mexicans abroad for the electoral process 2011-2012; the objective was to know their opinions and impressions about this process. A. Summary of the surveys central findings in the United States About the possession of IFE voter ID card o 37.7% of the survey respondents have their IFE voter ID card. o 20.7% of the survey respondents carry their IFE voter ID card. o 10.6% of the survey respondents would not get or renew their IFE voter ID card because they are not interested. About the intentionality to vote o 1.4% of the survey respondents reported to have voted in the presidential elections of 2006. o 73.7% of the survey respondents are interested in voting from abroad in the 2012 elections. o 70.6% of the survey respondents would vote from abroad if they had the IFE voter ID card. o 6.8% of the survey respondents know the process to vote from abroad. o 28.1% of the survey respondents think that in 2012 the probabilities of voting would increase if the consulate had ballot boxes. o 25.1% of the survey respondents think that in 2012 the probabilities of voting would increase if there was an electronic voting procedure (through internet). o 15.2% would not vote whatever the voting procedure might be. To increase the probability of peoples interest in the voting in 2012, it is recommended: o To concentrate on those who have followed the process to obtain their voter ID card. o To concentrate on those who have previously voted. o To concentrate on information diffusion of the voting procedure from abroad. o Provide ballot boxes in the consulates to increase the interest in voting from abroad. B. Summary of central survey findings (telephone and e-mail) in Canada, France, Great Britain and Spain About the possession of IFE voter ID card o 74.1% of the survey respondents have their IFE voter ID card. o 31.6% of the survey respondents carry their IFE voter ID card. About the intentionality to vote o 11.8% of the survey respondents reported to have voted in the presidential elections of 2006. o 90.3% of the survey respondents are interested in voting from abroad in the 2012 elections. o 87.5% of the survey respondents would vote from abroad if they had the voter ID card. o 24% of the survey respondents know the process to vote from abroad. o 29.7% of the survey respondents think that in 2012 the probabilities of voting would increase if the consulate had ballot boxes. o 40% of the survey respondents think that in 2012 the probabilities of voting would increase if there was an electronic voting procedure (through internet). o 2.8% would not vote whatever the voting procedure might be.
Resumen:
Cuando en diciembre de 1992 México firmó el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, para muchos observadores fue claro que el país que por muchos años enarboló la bandera latinoamericana dejaba ese proyecto para vincularse estrechamente con su geografía. La realidad es que desde hace mucho tiempo (al menos desde inicios del siglo XX) México y Estados Unidos están inmersos en una integración silencioso y que el TLCAN simplemente formalizó y empujó desde arriba un proceso ya en marcha. Sin embargo, existe la paradójica situación de localizarnos dentro de la geografía y dinámica de América del Norte pero de identificarnos primordialmente con América Latina. ¿Por qué? ¿La tragedia del mexicano es sentirse latinoamericano y pertenecer a la realidad que le impone vivir a lado de la potencia más poderosa del mundo? Aunado a esto, México se está desuniendo aparentemente de algo etéreo que descansa en un imaginario colectivo, más que en un aspecto material de fondo. La forma en la que fue concebida América Latina por el exterior, es un indicador de como esta porción del mundo ha sido definida con bajos patrones de homogeneidad con el fin de construir un concepto afable o justificar un proyecto político de alguna potencia exterior. Es por esto que es importante definir si América Latina cumple con los patrones de una región y para ello precisar a la vez qué es una región. Una región es un subsistema (un pequeño mundo que pertenece al mundo) que se caracteriza por ser un colectivo de países próximos geográficamente que se relacionan de manera frecuente e intensa, y que comparte en cierto grado una identidad regional y son percibidos a la vez como un área particular por el contexto externo. Y es la baja densidad de sus relaciones el talón de Aquiles de la región. Si bien existe una identidad basada en una matriz cultural común y en un unidad de destino, al vivir los mismos avatares que les da su condición de periferia en el sistema internacional, la baja intensidad hace difícil sostener desde lo material la idea de una América Latina unida. Una hipótesis a esta baja densidad en sus relaciones se origina por los grados de exposición a los que se ven sometidos a un polo dinámico de poder, y que en América existen dos: uno hegemónico (Estados Unidos) y uno con mucho menor vigor (Brasil). La asimetría de poder en una y otra subregión (América del Norte y América del Sur) explica en gran parte las dinámicas, prácticas y procesos a los que se ven sometidos unos y otros países, pudiendo condicionar los alcances y límites de sus políticas exteriores. En este contexto, no es que México no forme parte de América Latina, todo lo contrario es un eslabón que junto con otros 19 más forjan la idiosincrasia latinoamericana. Pero muchas de sus acciones en el quehacer internacional se encuentran constreñidas al estar expuesto a los procesos, prácticas y dinámicas del núcleo estadounidense. Palabras clave: América Latina, asimetría, geografía, identidad latinoamericana, interdependencia, sistema internacional, subsistema, poder y política exterior mexicana.
Inglés/English:
When Mexico signed the Free Trade Agreement of North America in December of 1992, for many was clear that the mexican government left the Latin American project to start a closely linked project with his geography. But the truth is that for a long time (at least since the early twentieth century) Mexico and the U.S. are engaged in a kind of silent integration, and that NAFTA only formalized and pushed from "above" a process already underway. However, for Mexico there is a paradoxical situation of be located within the geography and dynamics of North America but identify itself as a latin american country and not as north american. Why? What is Latin America and why is present recurrently in the Mexico's path? We found problems to define Latin America because since the beginnings, the concept was conceived outside the region, having as corollary that this part of the world has been defined with low homogeneity patterns with the objetive to construct an easygoing concept or just to support a political project of some foreign power. Thats why is so important to define Latin America as a region. A region is a subsystem (a small world that belongs to the world), which is characterized by a group of geographically close countries that relate in a frequent and intense way, and that shares a regional identity and at the same time its perceived as well as a particular area by the external context. While there is a pronounced latin american identity based on a common cultural matrix and in a sort of share destiny (because they live the same avatars that gives its periphery status of the international system), the low intensity of their relations make difficult to talk about a Latin America as a unit. A hypothesis of this low density in their relations, its relate with the degrees of exposure to a dynamic pole of power. In America there are two: one dominant (USA) and one with much less force (Brazil). The asymmetry of power largely explain the dynamics, practices, and processes to which the diferent countries in the American continent are subject, and that may determine the scopes and limits of their foreign policies. Keywords: Latin America, asymmetry, geography, latin-american identity, interdependence, international system, subsystem, power and mexican foreign policy.
Resumen:
¿Cómo dan forma las regulaciones públicas al comportamiento de las organizaciones no gubernamentales (ONGs)? Las ONGs que operan en los países del Sur Global y los antiguos países communistas dependen en alto grado del financiamiento internacional. Muchas de estas ONGs desafían el statu quo político por la defensa de las causas liberales como los derechos humanos, la democracia, las reformas electorales y la igualdad de género. La dependencia del financimiento extranjero; sin embargo, parcialmente desconecta estos grupos de intereses locales y el público, y ha facilitado la proliferación de maletínes, o falsas ONGs. Percibiendo una oportunidad política, los Estados han comenzado a promulgar leyes que restringen el acceso de las ONG locales al financimiento extranjero, imponen requisitos de presentación de informes onerosos, y de otra manera limitan sus actividades. Examinamos esta tendencia en el contexto de Etiopía, donde la legislación promulgada en 2010 ha impedido ONGs locales de capital extranjero de trabajar en temas políticamente sensibles. Encontramos que la mayoría de las ONGs de maletín y la mayoría de los ONGs locales de derechos en Etiopía han desaparecido. Sobrevivientes de las ONGs han cambiado su trabajo fuera de las zonas prohibidas, incluyendo, lo más importante, los derechos humanos. Palabras clave: ONGs, regulaciones, financiamientos extranjeros, derechos humanos, Etiopía, África.
Inglés/English:
How do public regulations shape the behavior of non-governmental organizations (NGOs)? NGOs operating in the global South and former Communist countries depend heavily on international funding. Many of these NGOs challenge the political status quo by advocating for liberal causes such as human rights, democracy, electoral reforms, and gender equality. Reliance on foreign funding, however, has partially disconnected these groups from local concerns and publics, and facilitated the proliferation of briefcase, or sham, NGOs. Sensing a political opportunity, states have begun enacting laws that restrict local NGOs access to foreign funding, impose onerous reporting requirements, and otherwise limit their activities. We examine this trend in the context of Ethiopia, where legislation enacted in 2010 has prevented foreign-funded local NGOs from working on politically sensitive issues. We find that most briefcase NGOs and most local rights-based NGOs in Ethiopia have disappeared. Surviving NGOs have switched their work away from proscribed areas, including, most importantly, human rights. Keywords: NGOs, regulations, foreign funding, human rights, Ethiopia, Africa.
Resumen:
¿Por qué algunos de los casos tramitados a través de los mecanismos del acuerdo laboral del TLCAN precipitaron cambios en las prácticas laborales en México, mientras que otros han tenido poco o ningún impacto sobre la regulación interna de los derechos laborales? El documento se basa en la literatura sobre el cumplimiento del Estado con las instituciones internacionales para problematizar el rango de resultados de resoluciones en el el campo laboral. Los conflictos de intereses políticos y económicos llevan a algunos actores nacionales a preferir continuar violando los derechos laborales. Una vez que los conflictos se presentan en los paneles del TLCAN y las violaciones se hacen públicas, los estados están obligados a responder por haber permitidio que las violaciónes a ocurrieron. Identificamos el contexto interno de la jurisdicción laboral en México para demostrar que la división entre los agentes federales y subnacionales ayuda a explicar las variaciones en las resoluciones de casos del TLCAN.
Inglés/English:
Why have some of the cases filed under the dispute resolution mechanisms of the NAFTA labor side agreement precipitated changes in labor practices within Mexico, while others have had little or no impact on domestic labor rights regulation? The paper draws on the literature on state compliance with international institutions to problematize the range of outcomes that have resulted from the labor dispute resolution procedures. Competing political and economic interests at federal and subnational levels of governance lead some domestic actors to prefer to continue to violate labor rights. Once disputes are filed at the NAFTA labor boards and violations are made public, states are compelled to answer for their role in allowing violations to occur. I trace out the domestic context of labor jurisdiction in Mexico to show that the split between federal and subnational labor offices helps account for some of the variance in case resolutions. As such, the paper attempts not only to account for the positive resolutions associated with the labor clause, buts also asks what the labor dispute process can tell us about how states respond domestically to transnational pressures for political change, including coercive pressures.
Resumen:
Este documento examina el impacto de la participación en redes transnacionales de defensa sobre los esfuerzos locales para promover la sindicalización democrática en el sector de la confección de prendas de vestir en Puebla, México. Como tal, el trabajo explora las dificultades de recrear los casos de defensa transnacional exitosos una vez que el liderazgo y la estrategia de desarrollo son asumidas por los actores locales. La investigación compara el apoyo transnacional a trabajadores que intentan registrar un sindicato independiente en tres fabricas, haciendo énfasis en cómo el acceso a los recursos de la red ha condicionado la capacidad de los actores locales para alcanzar los objetivos del movimiento una vez que la red estaba dirigida por los grupos locales. La ausencia de los participantes clave en la red significa que la relativa falta de recursos de influencia dio desventaja a los grupos locales, y en última instancia conduce a la inhabilidad de conseguir el reconocimiento legal de los sindicatos independientes en dos casos. El artículo utiliza las lecciones de los casos de Puebla para subrayar cómo la dinámica de la red, y en concreto, cómo el acceso a recursos de la organización una vez que el liderazgo de las redes pasan al nivel local, puede condicionar si la defensa transnacional tiene éxito o no en conseguir cambios de comportamiento de los Estados.
Inglés/English:
This paper examines the impact of participation in transnational advocacy networks on local efforts to promote democratic unionization in the garment export sector in Puebla, Mexico. As such, the work explores the difficulties of recreating the successful cases of transnational advocacy once leadership and strategy development roles at the centre of the network are taken on by actors at the local level. The research compares transnational support for workers efforts to register an independent union in three assembly plants to emphasize that access to network resources conditioned the ability of local actors to meet movement goals, once the network was led by local labor rights groups. The absence of key network participants meant that the relative lack of material leverage and organizing expertise disadvantaged the local labor rights groups, ultimately leading to the collapse of these two unionization campaigns. As such, the paper uses the lessons from the Puebla cases to emphasize how network dynamics, and specifically, how access to organizational resources once networks move to the local level, can condition whether transnational advocacy succeeds or not in changing state behavior.
Resumen:
Generalmente la crisis global financiera ha tendido relativamente un impacto limitado en los sistemas financieros en Latinoamérica. Este documento examina las explicaciones del comparativamente modesto impacto de la crisis global financiera en el sistema financiero mexicano. Una de ella es que el sistema financiero mexicano no sufrió de contagio porque este no era muy sofisticado ni tampoco lo global y suficientemente integrado. La otra hipótesis es que la historia de la crisis financiera fomentó regulaciones efectivas que mitigaron la carga global hacia el sector bancario basado en el mercado en el caso de México y explica porqué el sistema financiero fue relativamente indemne.
Inglés/English:
Generally the global financial crisis had relatively limited impact on Latin American financial systems. The effect of the crisis on the real economy in Latin America traveled through trade rather than finance. This paper examines explanations for the comparatively modest impact of the global crisis on the Mexican financial system. It explores two different hypotheses. One is that the Mexican financial system did not suffer contagion because it was not very sophisticated or globally integrated. The other hypothesis is that the history of financial crisis encouraged effective regulations that mitigated the global charge toward market-based banking in the Mexico case and explains why the financial system was relatively unscathed by the crisis.
Resumen:
¿Por qué algunos grupos terroristas cooperan, mientras que otros se atacan entre sí? Los grupos terroristas interactúan frecuentemente. Nuevas investigaciones muestran que estas relaciones tienen consecuencias importantes, pero aún no queda claro por qué algunos grupos terroristas establecen vínculos con otros grupos terroristas en primer lugar. Este documento presenta una explicación de las relaciones interorganizacionales, tratando de comprender tanto las relaciones de cooperación como las de cooperación entre estos grupos. El argumento hace hincapié en la importancia de las motivaciones de las organizaciones terroristas. En particular, los objetivos políticos de un grupo tienen efectos divergentes sobre la probabilidad de que un grupo establezca cualquiera de estas relaciones. Los grupos étnicos tienen más probabilidades de formar relaciones de conflicto con otros grupos, mientras que los grupos religiosos tiene más probabilidades de formar relaciones de cooperación. Yo sostengo que esto se debe a la probabilidad que tiene cada grupo de negociar con el gobierno, y a las implicaciones de dicha negociación potencial. El documento también examina los factores de oportunidad que son importantes para relaciones entre grupos terroristas. Las hipótesis se contrastan empíricamente en una base de datos global recientemente ampliada, en que figuran los grupos terroristas y sus relaciones, entre 1987-2005, y los resultados ofrecen apoyo para el argumento principal. Un modelo alternativo de formación de alianzas, el modelo de agregación de capacidades, no encuentra mayor apoyo en el análisis empírico.
Inglés/English:
Why do some terrorist groups cooperate with each other, while others attack each other? Terrorist groups frequently interact. Emerging research shows that these network relationships have important consequences, but it remains unclear why some terrorist groups form ties with other terrorist groups in the first place. This paper builds an explanation of interorganizational relationships, seeking to understand both cooperative and adversarial ties. The argument emphasizes the importance of the motivations of terrorist organizations. In particular, the political goals of a group have divergent effects on the groups likelihood of entering either relationship type. Ethnic groups are more likely to form adversarial ties with other groups, while religious groups are more likely to form cooperative ties. I argue that this is because of the probability of each type of group bargaining with the government, and the implications of potential bargaining. The paper also considers opportunity factors important for tie formation. Hypotheses are tested on a newly-extended time-series global data set of terrorist groups and their relationships, 1987-2005, and results provide support for the argument. An alternative model of alliance formation, the capabilities aggregation model, does not find much support.