Productos distintos: | 0 |
Piezas: | 0 |
Costo total: |
$ 0.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Productos distintos: | 0 |
Piezas: | 0 |
Costo total: |
$ 0.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Resumen:
I model an election between a populist candidate with little government experience and high charisma, and a mainstream candidate with much government experience and low charisma. Taking a step back in time, I also model the career choices of this populist candidate: he must consider how much governing experience to acquire before running for high office, and then he must decide how extremist his campaign platform should be. The model finds two major trade‐offs that are unfortunate for the median voter: candidates that are attractive in terms of their high charisma will be unattractive in terms of their low experience and high extremism. The model also finds that popular discontent, coming from an economic or political crisis, makes an inexperienced outsider more likely to win the election with an extremist agenda, which helps explain the recent "rise of populism" identified by several authors around the world. Another contribution is explaining, within a unified theory, numerous empirical findings: I connect the model to the literature from different academic approaches (behavioral, comparative and institutional) and different geographical regions (the United States, Latin America and Europe). Special reference is made to four prominent outsiders: Donald Trump, Hugo Chávez, Alberto Fujimori and Jean‐ Marie Le Pen.
Inglés/English:
Aquí modelo una elección entre un candidato populista con poca experiencia de gobierno y alto carisma, y un candidato “mainstream” con mucha experiencia de gobierno y bajo carisma. Tomando un paso atrás en el tiempo, también modelo las decisiones
Resumen:
A core concern about the use of primary elections is whether they induce political parties to adopt extremist ideological positions. Many scholars and pundits have blamed primary elections as a source of polarization, but recent statistical studies from the United States have not found such effect. So this essay undertakes a theoretical exploration of the issue. I develop a basic Downsian model adding a nomination stage where candidates need to compete within their parties before being able to run for office. I derive a median‐voter theorem whereby all candidates are expected to converge to the center of the political spectrum. One of the reasons is the rationality of primary voters: even if they have extremist ideal points, party members understand the importance of voting strategically by choosing a moderate candidate who can prevent the other party from winning. The theorem is robust to several extensions, such as varying the risk aversion of voters and allowing candidates to care about winning the nomination independently of winning the general election. A conclusion is that primary elections are not sufficient to create polarization by themselves. Rather, for candidates to diverge to the extremes, other behavioral or institutional features must interact with primaries.
Inglés/English:
Una preocupación central acerca del uso de elecciones primarias es si inducen a los partidos políticos a adoptar posiciones ideológicas extremistas. Muchos académicos y observadores han culpado a las elecciones primarias de ser una fuente de polarizac
Resumen:
El fuero es un instrumento legal que confiere inmunidad procesal a determinados actores políticos, concebido para evitar abusos entre esferas de poder; no obstante, en los últimos años este instrumento ha sido considerado un sinónimo de impunidad. Para explorar la relación entre fuero e impunidad, analizamos el marco legal de esta inmunidad en México y otros 30 países, para detectar sus diversas modalidades, así como a qué funcionarios protege, contra qué delitos y en qué consiste el proceso para retirarlo. A la luz de que México otorga una de las inmunidades más amplias a un número relativamente alto de funcionarios y que únicamente ha sido retirado en seis ocasiones de 1917 a la fecha, se proponen principios y objetivos generales de una reforma constitucional y legal a esta figura. Palabras claves: Fuero, inmunidad parlamentaria, legisladores, contrapesos, separación de poderes.
Inglés/English:
Freedom of speech, also known as inviolability, is a legal guarantee granted to certain political actors, originally designed to prevent abuses among power spheres; nevertheless, during recent years this instrument has been considered a synonym of impunit
Resumen:
Las distorsiones que suelen ocurrir en los resultados en los comicios presidenciales de Estados Unidos, cuando quien gana el voto popular no gana el voto electoral y por tanto pierde la presidencia, se deben menos a la forma en que está diseñado el Colegio Electoral, y más a la fórmula prevaleciente en la mayoría de los estados para distribuir a los Electores. La fórmula es la de “el que gana, se lleva todo”, es decir, el candidato que obtiene la mayoría de votos en su estado es acreedor a la totalidad de los votos electorales de su entidad. Esa fórmula no fue pensada por los Constituyentes de Filadelfia ni está en la Constitución, sino que es decisión de cada legislatura estatal. Han existido y pueden existir otras fórmulas alternas que serían más justas y menos distorsionantes del resultado. La mejor sería distribuir los Electores proporcionalmente a partir de la votación obtenida por cada candidato en cada entidad. Palabras claves: Colegio Electoral, fórmulas electorales, Reforma Electoral, “El que gana se lleva todo", Distribución proporcional de Electores.
Inglés/English:
Resumen:
El enfoque de la elección racional (ER) ofrece conceptos y métodos para entender las complejidades de la política. El libro Analyzing Politics da una amplia explicación de lo que trata la ER así como sus virtudes como enfoque para analizar la política en general. El autor, Kenneth Shepsle, ha sido por muchos años una de las autoridades morales e intelectuales de este enfoque en la ciencia política, lo cual explica en buena medida el interés del CIDE por traducir esta obra al castellano. El objetivo principal de este prólogo es subrayar el valor que puede tener este enfoque para estudiar la política en los países de la región iberoamericana. A pesar de las múltiples contribuciones que ha tenido la ER en la ciencia política de habla inglesa, aún es poco lo que se le conoce en muchos países de habla hispana, sobre todo en América Latina. Aquí reviso algunas explicaciones posibles de la lenta diseminación que ha tenido la ER entre los académicos latinoamericanos y enseguida argumento que este paquete de herramientas analíticas puede ser útil para estudiar nuestra región. Para ilustrar la utilidad de la ER y de la modelación matemática en el estudio de temas relevantes en Iberoamérica, presento de manera resumida la influyente teoría de las transiciones democráticas de Acemoglu y Robinson (2005). Finalmente, explico algunos de los retos inherentes a traducir este material al castellano y la manera como enfrenté estos retos para la traducción de la segunda edición de Analyzing Politics de Kenneth Shepsle.
Inglés/English:
The approach called rational choice (RC) offers concepts and methods to understand the complexities of politics. The book Analyzing Politics gives an extended explanation of what RC is, along with its virtues as an approach to analyze political phenomena.
Resumen:
The way political parties select their candidates should be considered a fundamental topic in political science. In spite of being profoundly consequential in several regards, candidate-selection methods were understudied for a long time in the academic literature. A renewed awareness of the implications of different nomination rules, along with an increased use of primary elections around the world, has accelerated this research in the last two decades. The goal of this essay is to review the main areas of enquiry regarding candidate selection as reflected in contemporary research. I survey the most recent literature asking four broad questions about candidate-selection methods. 1) What types are there? 2) What consequences do they have? 3) What are their origins? 4) What questions can be formulated for future research? All in all, this survey hopes to convey that research on candidate selection is important, growing and full of open questions.
Inglés/English:
The way political parties select their candidates should be considered a fundamental topic in political science. In spite of being profoundly consequential in several regards, candidate-selection methods were understudied for a long time in the academic l
Resumen:
The state-owned petroleum company in Mexico has played a fundamental role in the economy, but its productivity has been worryingly in decline. Several presidents of Mexico before Felipe Calderón tried to modernize Pemex but they failed to pass any meaningful legal reform through Congress. In this paper I explain why Calderón was successful where other presidents were not. At the same time, I explain why Calderón’s successes were not as large as they could have been: indeed, the legal reforms to the Mexican oil industry in 2006-2008 were not as profound as they were expected to be. I claim this was due to the costs that political conditions imposed on congressional negotiations. Irrespective of their preferences, legislators faced punishment by radical political leaders and passionate voters if they supported Calderón’s initiatives. At the same time, some pivotal negotiators in Congress were able to extract significant side payments for their support of government initiatives. To clarify these complex dynamics, I use the traditional concepts from spatial voting theory: I identify the main issues regarding Pemex; the main political agents in charge of reform; and the positions of these agents on those issues. I also propose a modeling innovation to the traditional spatial theory of voting, which consists on considering the punishment that legislators may incur from supporting a bill that they like. With these theoretical tools I am able to explain the puzzling coalitions that were formed for the 2006 budget law, the 2007 fiscal reform and the 2008 energy reform. I suggest that these same theoretical tools could be used to understand congressional negotiations in other contexts.
Inglés/English:
La compañía estatal petrolera de México ha jugado un papel fundamental en la economía, pero su productividad ha estado cayendo preocupantemente. Varios presidentes de México antes de Felipe Calderón intentaron modernizar Pemex, pero no lograron pasa
Resumen:
¿Qué desafíos enfrentan todavía los procesos electorales en México? El objetivo principal de este artículo es analizar algunos problemas particularmente duraderos de la democracia mexicana. Para ser concretos, argumento que la compra de votos, en buena parte con recursos ilegales de campaña, sigue siendo frecuente el día de hoy. Mediante una revisión de la literatura académica más reciente, así como de fuentes de investigación periodística, el artículo busca esclarecer estos problemas así como sus posibles soluciones. La literatura revisada en este ensayo sugiere que la incidencia del clientelismo electoral sigue siendo alta, lo cual pone al país en riesgo de “retroceso democrático” de manera similar a otras regiones del mundo como Europa del Este y Sudamérica. Para sustentar estas aseveraciones, repaso varias acusaciones que se han hecho a los partidos principales en México por parte de sus rivales políticos y de observadores académicos. Las acusaciones de financiamiento ilegal de campaña que se han hecho incluyen el “Monexgate” del PRI, los “moches” del PAN y el “charolazo” del PRD. Las acusaciones de compra de apoyo político incluyen el abuso del programa Oportunidades así como del presupuesto de las Delegaciones en la Ciudad de México. Asimismo describo algunos esfuerzos notables para reglamentar estas conductas en la reforma político electoral de 2014, tales como la fiscalización en “tiempo real” y la prohibición del “turismo electoral”. Tras argumentar que los esfuerzos legislativos han sido insuficientes, concluyo que para seguir avanzando en la consolidación se necesita una mayor inclusión de las organizaciones civiles y de la ciudadanía común en el sistema político.
Inglés/English:
What challenges do electoral processes still face in Mexico? The main goal of this essay is to analyze some particularly lasting problems of the Mexican democracy. To be concrete, I argue that vote buying, largely with illegal campaign resources, continue
Resumen:
La estrategia de consolidación en México parece estar llegando a su límite. La transición del país para salir del autoritarismo estuvo en gran medida basada en una serie de reformas electorales que emparejaron las reglas del juego en las elecciones. Si bien esta estrategia tuvo éxito inicialmente, no ha logrado resolver varios problemas, particularmente en la arena electoral. Este ensayo analiza la incidencia de dos problemas, la compra de votos y el financiamiento ilegal de campaña, los cuales están conectados. Me baso en la evidencia existente de los acontecimientos durante la campaña presidencial de 2012 así como de contiendas subsecuentes en estados problemáticos como Tabasco. También analizo los sucesos y los resultados de las elecciones intermedias de junio de 2015 para evaluar si las reformas electorales previas han proporcionado soluciones efectivas a los problemas estudiados aquí. Sugiero que ninguna reforma podrá ser efectiva mientras la aplicación de la ley siga siendo deficiente. Un paquete de medidas más comprensivo para reforzar el estado de derecho ayudaría a que México transite de una democracia electoral a una liberal.
Inglés/English:
Mexico’s consolidation strategy seems to be reaching a limit. The country’s transition from authoritarianism was largely based on a series of electoral reforms leveling the playing field in elections. While this strategy was initially successful, it h
Resumen:
Este ensayo busca demostrar que las elecciones en México presentan todavía fallas importantes. Un problema electoral típico toma la siguiente forma general: un actor político desvía indebidamente sus recursos, con los cuales intenta manipular de alguna manera a los votantes antes de una elección. En particular, analizo tres manifestaciones de este problema. 1) Se ofrece algún tipo de pago al votante. 2) Se amenaza con algún castigo al votante. 3) Se tergiversa de alguna manera la información que recibe el votante. El objetivo es documentar la incidencia de estos tres fenómenos y discutir lo que implican para la democracia mexicana. Para ello me baso en una revisión de la literatura académica moderna: una serie de artículos y libros escritos por académicos iluminan la importancia de estos problemas y sus posibles soluciones. Sus resultados empíricos demuestran que México no ha logrado consolidar una democracia liberal. De las lecciones y reflexiones de estos académicos se desprenden dos tipos de soluciones: un mayor respeto a las instituciones formales a nivel macro, y una mayor consciencia de los valores democráticos a nivel micro. Así tal vez México pueda convertirse en democracia liberal.
Inglés/English:
This essay seeks to show that elections in Mexico still display important flaws. A typical electoral problem takes the following general form: a political agent diverts his or her resources unduly, using them to somehow manipulate voters before an electio
Resumen:
El caso de México ayuda a entender los retos modernos que enfrentan las democracias jóvenes que luchan por dejar atrás su pasado autoritario. Acorde a las definiciones clásicas de la teoría democrática, el país puede ser clasificado como una democracia electoral que esfuerza por convertirse en una democracia liberal. Bajo dicho marco teórico, este trabajo pretende analizar algunos de los obstáculos de la consolidación de México y también procura analizar otros posibles caminos a seguir. Basado en elecciones recientes, este trabajo estudia dos problemas que han sido notablemente duraderos: la compra de voto y la coacción del voto. Resulta que estos problemas son más graves a nivel subnacional que a nivel nacional, lo cual nos obliga a revisar las definiciones clásicas de democracia en la literatura teórica. En particular, propongo un nuevo requisito para que un país sea considerado como democracia liberal en vez de democracia electoral: la democratización debe haberse propagada a todas las regiones más allá del centro, y a niveles subnacionales más allá del gobierno nacional. Esta discusión conceptual ayuda a crear un marco teórico para entender el tipo de debilidades que aún tiene la democracia mexicana. En este trabajo demuestro que la compra de votos y la coacción del voto permanecen profundamente arraigados en la cultura política de varios estados, como Veracruz, en donde el nivel democrático está rezagado. Al evaluar posibles soluciones, describo la reforma política del 2014 que creó el Instituto Nacional Electoral (INE), quitand así la administración de las elecciones locales a los gobiernos locales. El resultado de las elecciones intermedias de Junio del 2015 permite concluir que dichas reformas fueron insuficientes para resolver las debilidades perennes de la democracia mexicana. Más bien sugiero que México necesita un cambio de régimen a nivel subnacional. Sólo así, el país podrá transitar de una democracia electoral a una liberal.
Inglés/English:
Mexico provides significant insight into the modern challenges being faced by young democracies struggling to shed the remnants of their authoritarian past. Following some classic definitions from democratic theory, the country is best categorized as an e
Resumen:
Este artículo presenta la base de datos más comprensiva sobre independencia legal de bancos centrales, con datos anuales de 182 países entre 1970 y 2012. La base de datos identifica reformas legales que afectan la independencia de los bancos centrales, su dirección y los atributos necesarios para construir el índice de Cukierman, Webb y Neyapty. Las bases de datos existentes hasta ahora se enfocan principalmente en países desarrollados o usan muestras no representativas de países en desarrollo. La cobertura sustancialmente más amplia de esta base de datos tiene importantes consecuencias. Primero, las regiones antes infrarrepresentadas exhiben dinámicas particulares de independencia y reformas de bancos centrales. Su inclusión sugiere que problemas de selección podrían afectar la generalizabilidad de los resultados que se obtuvieron usando muestras más reducidas. Segundo, los nuevos datos alteran la imagen que teníamos de las reformas de bancos centrales en el mundo, revelando más reformas institucionales en las décadas de 1970 y 1980 de lo que se sugería con anterioridad. Más aun, análisis simples sugieren que la asociación entre independencia del banco central y otras variables de interés es muy sensible al tamaño de muestra. La cobertura de esta base de datos no sólo permite que investigadores pongan a prueba explicaciones alternativas sobre los determinantes y efectos de la independencia de bancos centrales, sino que también proporciona un instrumento útil para estudios comparativos en diversas áreas, desde el análisis de la liberalización o difusión, al estudio de las instituciones políticas, la democratización o las respuestas a las crisis financieras.
Inglés/English:
This paper introduces the most comprehensive dataset on de jure central bank independence (CBI), including yearly data from 182 countries between 1970 and 2012. The dataset identifies statutory reforms affecting CBI, their direction, and the attributes n
Resumen:
Una forma de clasificar las manifestaciones populares es dividirlas entre movilizaciones rituales y “espontáneas”. En general, los estudiosos de la participación en movimientos sociales han identificado mecanismos básicos para predecir la acción colectiva. Dichos mecanismos tienen que ver con las creencias ideológicas, redes sociales, identidades de grupo, análisis de costos y disponibilidad de los individuos para participar. Sin embargo, sabemos muy poco acerca de la participación en distintos tipos de eventos de protesta. En este estudio, comparamos las dimensiones asociadas con la participación individual en manifestaciones conmemorativas planeadas con meses de antelación contra manifestaciones de protesta relativamente espontaneas o reactivas. Utilizamos una técnica innovadora de muestreo mediante encuestas dentro de las cinco principales manifestaciones de la Ciudad de México entre los años 2011 y 2012; esta muestra incluye transeúntes y espectadores no participantes en la manifestación como grupo de control. Mediante un enfoque multidimensional de activismo incrustado, encontramos que los participantes en las protestas tienen mayores niveles de vinculación con otros activistas, acceso a la información, expresiones de solidaridad y de experiencia política pasada que los no participantes. En particular, los manifestantes en las protestas espontaneas parecen estar más arraigados en el mundo activista de las marchas que los participantes en protestas rituales.
Inglés/English:
One division in the classification of popular contention is ritual demonstrations versus more spontaneous protests. Analysts of social movement participation in general have identified basic mechanisms for joining collective action such as ideological
Resumen:
México como caso de estudio puede iluminar los retos modernos que enfrentan muchas democracias electorales en su esfuerzo por convertirse en democracias liberales. Basado en las elecciones federales de 2012 y en contiendas subsecuentes, este ensayo analiza dos problemas que han sido notoriamente duraderos: el financiamiento ilegal y la compra de votos. Mediante escándalos recientes en los Estados de Tabasco y Veracruz, documento cuan arraigados están estos dos problemas en la cultura política. El ensayo explica y evalúa las importantes reformas electorales de 2014, llegando a la conclusión de que son insuficientes para resolver dichos problemas. Sugiero que sería más efectivo implementar un paquete comprensivo de medidas que refuercen el estado de derecho, sobre todo a nivel subnacional.
Inglés/English:
Mexico provides significant insight into the modern challenges being faced by many electoral democracies as they strive to become liberal democracies. Based on the 2012 presidential election and subsequent contests, this paper analyzes two problems th
Resumen:
Aunque la literatura sobre comportamiento electoral establece que la identificación partidaria es un determinante robusto para las preferencias electorales, la literatura sobre corporativismo sugiere que la afiliación hacia un sindicato tiende a afectar la decisión de voto. Mediante métodos estadísticos y datos novedosos, analizamos la relación entre afiliación a un sindicato e identificación partidaria entre trabajadores en México. Estudiamos cómo las estructuras corporativistas contribuyen a la identificación partidaria tanto de los sindicalizados en corporaciones oficialistas como en independientes. De este modo, evaluamos la utilidad de los legados corporativistas para explicar el comportamiento electoral en México y proporcionamos una primera evaluación de las afinidades partidistas entre los sindicalizados independientes. Nuestra evidencia se basa en datos innovadores obtenidos en encuestas en siete diferentes protestas en la Ciudad de México entre el 2011 y el 2013. Encontramos que como en otros países, la identificación partidaria tiende a conducir fuertemente el voto en México. Sin embargo, la afiliación sindical y las divisiones sectoriales en particular, tienden a influir en los patrones de votación. En el caso de aquellos que votan por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), las afiliaciones a los sindicatos corporativistas también tienden a predecir la identidad partidaria dados los lazos tradicionales entre el PRI y el sector sindical en México. Sin embargo, en el caso del partido de la izquierda, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el efecto de la afiliación sindical es aún más fuerte y formativo. Como el PRD no tiene lazos con actores tradicionales corporativistas, estar afiliado a cualquier sindicato parece predecir que el trabajador va a votar a favor del PRD. Estos resultados parecen sugerir que el voto corporativista, tradicionalmente asociado con el PRI, se está volviendo más volátil y los sindicalistas independientes están cambiando sus votos hacia el PRD.
Inglés/English:
While the voting behavior literature establishes that party identification is a strong determinant for electoral preferences, the corporatist literature suggests that union affiliation tends to drive voter choices.
Resumen:
La capacidad de los grupos insurgentes para controlar territorio y así limitar el alcance de la acción del Estado es uno de los factores explicativos más relevantes en los conflictos domésticos. Sin embargo, apenas se ha hecho investigación sobre qué explica que los rebeldes “liberen” territorio. Propongo en éste trabajo una primera aproximación empírica a los patrones de control territorial por parte de Sendero Luminoso durante la Guerra Civil peruana. Mido el control territorial a través de la capacidad de Sendero para boicotear las elecciones locales. Como el voto era obligatorio, altos porcentajes de abstención indicarían una fuerte presencia de la guerrilla. Discuto tres hipótesis. Primero, la capacidad estatal: cuanto menos presente está el Estado en una localidad, mayor posibilidades de que sea capturada por los rebeldes. En segundo lugar, la geografía: zonas más agrestes del país darán más facilidades a los rebeldes para establecer campamentos e imponer su ley. En tercer lugar, es posible que los rebeldes tengan más posibilidades de liberar territorio en áreas donde cuentan con más apoyo popular. Este apoyo puede ser exógeno (anterior al inicio del conflicto) o endógeno (exacerbado por la represión estatal). Compruebo empíricamente estas hipótesis con una base de datos original que incluye observaciones anuales para todos los distritos del Perú desde 1980 hasta 1995. Si mantenemos constantes los factores geográficos, los resultados preliminares muestran que las lealtades políticas y la fortaleza del Estado son los dos factores que más impacto tienen sobre la capacidad de los rebeldes para controlar territorio.
Inglés/English:
One of the most influential independent variables in the contemporary analysis of civil war is rebels’ territorial control. And yet, few research efforts have dealt directly with its determinants. In this paper I offer a systematic analysis of the d
Resumen:
Comunmente se cree que las elecciones internas de los partidos (a veces llamadas “primarias”) inducen a los candidatos a adoptar plataformas de campaña extremistas. Sin embargo la evidencia empírica es ambigua. Por lo tanto se justifica investigar esta cuestión teóricamente. Este ensayo desarrolla un modelo general introduciendo los elementos fundamentales de las elecciones primarias en el conocido modelo espacial de votación de Anthony Downs (1957). A pesar de los fuertes incentivos para divergir, encuentro el sorprendente resultado que los candidatos van convergir al punto ideal del votante mediano. El resultado en este ensayo sugiere que las primarias no son suficientes por si mismas para crear polarización. Más bien, para que los candidatos diverjan del centro, otros factores complementarios deben estar presentes.
Inglés/English:
It is commonly assumed that primaries induce candidates to adopt extremist positions. However the empirical evidence is mixed. A theoretical investigation is thus warranted. This paper develops a general model introducing the fundamental elements of p
Resumen:
¿Existen diferencias entre la inversión extranjera directa (IED) recibida por México desde los Estados Unidos y desde el resto del mundo? Este trabajo caracteriza la IED recibida por México entre 1999 y 2012, individualizando las particularidades de la IED según su origen. Se analizan los flujos de IED hacia el país en su conjunto y hacia las entidades estaduales. Se identifican diferencias en patrones temporales y espaciales de la IED que permite caracterizar mejor la IED recibida por México en el período bajo estudio, identificar vulnerabilidades regionales, e informar la toma de decisiones destinadas a la promoción de inversiones.
Inglés/English:
Are there differences between foreing direct investment (FDI) flows that Mexico receives from the United States compared to FDI flows coming from the rest of the world? This paper describes Mexican FDI inflows between 1999 and 2012, highlighting the diff
Resumen:
Si los inversionistas y los gobiernos son racionales, entonces los gobiernos con características macro-económicas similares deberían exhibir carteras de deuda similar equilibradas entre los instrumentos financieros. Sin embargo, la evidencia anecdótica sugiere que esto no es siempre el caso. Con base en la teoría del partidista racional, sostenemos que los gobiernos de izquierda que toleran los déficits fiscales no sólo contratan mayores cargas de deuda pública, sino también construyen carteras de deuda balanceados hacia instrumentos con los términos menos rentables. Por el contrario, los gobiernos de derecha que favorecen el equilibrio presupuestario suponen una menor deuda pública, así como las carteras de deuda equilibradas hacia instrumentos más rentables. El análisis estadístico de la deuda municipal mexicana revela la presencia de efectos ideológicos partidistas
Inglés/English:
If investors and governments are rational, then governments with similar macro-economic characteristics should exhibit similarly balanced debt portfolios among financing instruments. Yet, anecdotal evidence suggests this is not always the case. Building
Resumen:
¿Qué opinan los mexicanos sobre la inversión extranjera (IE)? Este artículo analiza las encuestas de México, las Américas y el Mundo entre los años 2004 y 2012 para describir las opiniones sobre cuáles son los efectos de la IE para México, qué tan importante es la atracción de IE como objetivo de política exterior, y en qué sectores de la economía debería permitirse la IE. Se encuentran significativas diferencias regionales (la región norte tiene actitudes más positivas hacia la IE), y se sugiere que la influencia de condiciones objetivas es mediatizada por factores subjetivos, generando inconsistencias entre opiniones sobre los beneficios asociados con la IE y preferencias de política relacionadas con la IE.
Inglés/English:
What do Mexicans think about foreign investment? This paper analyzes the México, las Américas y el Mundo surveys collected between 2004 and 2012, and describes the respondents’ opinions regarding what are foreign investment’s effects for Mexico
Resumen:
Aunque campañas políticas con frecuencia emplear tácticas de movilización clientelista durante elecciones en países en desarrollo, estudiando la compra de votos con encuestas ha resultado difícil para investigadores porque los entrevistados frecuentemente no admita recibir un regalo o favor en cambio de sus votos. Este articulo explora la medida en que diferente grupos demográficos y políticos varían en el grado de veracidad con respeto a la compra de votos usando experimentos de listo incluido en 10 encuestas originales realizado en ocho países Latinoamericanos. El análisis demuestra la prevalencia generalizado del subregistro y también muestra que dos fuentes de sensibilidad de preguntas mejor predicen el subregistro de la compra de votos entre los países. Primero, a causa de mayor conciencia y internalización de normas contra la compra de votos entre los más educados, el sesgo de deseabilidad social es asociado positivamente con educación. Segundo, porque la compra de votos frecuentemente está estigmatizada como el resultado de la pobreza, los que están particularmente sensibles a preguntas sobre ingresos también llegar a ser mucho más propensos a editar sus respuestas.
Inglés/English:
While political campaigns commonly employ clientelistic mobilization tactics during elections in developing countries, studying vote buying with surveys has proven difficult for researchers since respondents often will not admit to receiving a gift or fav
Resumen:
La democracia electoral se puede socavar de muchas maneras. La literatura comparada sobre el autoritarismo electoral se ha centrado en la “subversión vertical” de la democracia en manos de gobiernos centrales manipulativos. En contraste, este ensayo dirige la atención hacia su “subversión horizontal” en manos de actores privados violentos. Conceptualmente, presenta la violencia criminal como una forma de amenaza societal a la integridad de elecciones democráticas. Empíricamente, analiza la nueva guerra civil mexicana (la llamada guerra de las drogas) para ilustrar los daños que la violencia organizada privada inflinge a la integridad electoral.
Inglés/English:
Threats to the integrity of electoral democracy are manifold. The democratic quality of electoral contests can suffer damage from self-serving manipulation by central or subnational governments, foul play by contending parties and candidates, or the
Resumen:
¿Qué efectos tienen los regímenes internacionales de derechos humanos (DDHH) sobre la inversión extranjera directa (IED)? La literatura muestra, en general, una relación negativa entre violaciones de los DDHH e IED, con algunas variaciones según el sector de inversión. De manera similar, los regímenes internacionales pueden tener efectos más allá de las partes en el acuerdo. Sin embargo, no es claro de qué modo la participación de un país en regímenes de DDHH afecta las decisiones de inversionistas. Este artículo analiza el efecto de los regímenes internacionales de DDHH sobre la IED, considerando también cómo esta participación condiciona el impacto de violaciones a los DDHH sobre la IED. La teoría propone que la participación de los países receptores de IED en regímenes de DDHH proporciona un “paraguas reputacional” para inversionistas, y tiene efectos positivos sobre la IED. Este efecto es más marcado en países con peores historiales en materia de DDHH. Más aun, en contra del propósito de las convenciones de DDHH, la participación en regímenes de DDHH reduce el efecto negativo que las violaciones de DDHH tienen sobre la IED. Análisis estadísticos en una muestra de países en vías de desarrollo entre 1982 y 2011 proporcionan evidencia sobre la existencia de estos efectos directos e indirectos de la participación en regímenes de DDHH sobre la IED.
Inglés/English:
What are the effects of international human rights (HR) regimes on foreign direct investment (FDI)? The literature generally shows a negative relationship between HR violations and FDI, with some variation across sectors of investment. Similarly, inter
Resumen:
Este ensayo estudia las principales acusaciones de prácticas no democráticas en la elección de 2012 en México, tales como compra de votos, clientelismo y sesgo de los medios de comunicación. Evalúo el mérito de cada acusación basado en la evidencia disponible de estudios estadísticos, encuestas de opinión, sentencias y reportes del tribunal electoral, investigaciones periodísticas y otras fuentes primarias. Un grupo de acusaciones no llega a convencer debido a pruebas endebles, incompletas, o exageradas. Pero otro grupo de acusaciones sí apuntan de manera creíble a tácticas clásicas de manipulación. Discuto el impacto de la hipótesis no democráticas comparadas las hipótesis democráticas para explicar la victoria de Enrique Peña Nieto. Y el análisis también identifica áreas que necesitarían nueva legislación para evitar preocupaciones similares en el futuro.
Inglés/English:
This essay studies the main allegations of undemocratic practices in the 2012 election in Mexico, such as vote buying, clientelism and media bias. I evaluate the merit of each accusation based on the available evidence from existing statistical stud
Resumen:
El presente estudio presenta los primeros datos descriptivos sobre las motivaciones, contextos políticos y dinámicas de movilización en eventos de protesta en la Ciudad de México. El estudio está basado en una base de datos de encuestas original a participantes y no participantes en cinco diferentes manifestaciones que se llevaron a cabo de octubre de 2011 a junio de 2012 en el Distrito Federal. Este proyecto forma parte del estudio internacional sobre manifestaciones “Protest Survey” (www.protestsurvey.eu). La participación individual en eventos de protesta se evalúa in situ durante dichos eventos. Por esta razón, este proyecto de investigación también resulta ser el primer estudio de este tipo que se aplica en Latinoamérica. El trabajo de campo fue realizado por grupos de cuarenta estudiantes de licenciatura del Centro de Investigación y Docencia Económicas y el proyecto fue financiado por el Programa Colaborativo de Becas de UCMEXUS-CONACYT. Los resultados nos permiten tener una mejor idea de las razones por las cuales las personas deciden participar en un evento de protesta, cómo es que se movilizan y cuáles son sus actitudes hacia el movimiento de protesta, las autoridades y el sistema político mexicano.
Inglés/English:
This study presents the first descriptive data on protest participants and non-participants. Through an original survey we are able to identify motivations, political contexts, and mobilization dynamics in five different protest events in Mexico Cit
Resumen:
La dominancia por un partido único puede deteriorar la calidad de la democracia. Sin embargo, sorprendentemente, los votantes a veces apoyan un antiguo partido dominante que anteriormente habían sacado del poder. Como un caso importante, este ensayo estudia la victoria del PRI en la elecciones de 2012 en México. ¿Por qué le dieron los votantes una nueva oportunidad de gobernar el país? Se ha demostrado que las acusaciones de fraude son insuficientes, así que esta investigación se concentra en buscar razones electorales. El análisis apunta al cansancio con el partido gobernante; a condiciones económicas y de seguridad insatisfactorias; a campañas poco efectivas de los candidatos tanto del PAN como del PRD; a la popularidad del PRI basada en su experiencia en el gobierno; y a un candidato del PRI convincente que logró asegurar el voto conservador, rural y de bajo ingreso. Esto implica un mandato para que Peña Nieto produzca resultados tangibles sin abandonar la democracia. De manera más general, estas conclusiones ayudan a entender el sorprendente fenómeno de los antiguos partidos hegemónicos que logran volver a ganar elecciones.
Inglés/English:
Dominance by a single party can deteriorate the quality of representation. Yet, surprisingly, voters sometimes support a formerly dominant party they had previously thrown out of power. As an important case, this essay studies the PRI’s victory in
Resumen:
Este artículo analiza si la distribucion subnacional de la inversión extranjera directa (IED) se ve afectada por el partido político del gobernador. Se presenta evidencia de la influencia de la orientación partidaria del gobernador sobre flujos de IED nueva hacia los 32 estados mexicanos, entre 1999 y 2011. En particular, se muestra que los estados gobernados por el PRD reciben más IED que los estados gobernados por el PAN o el PRI, ceteris paribus.
Inglés/English:
This paper analizes whether the governor´s political party affects the subnational allocation of foreign direct investment (FDI). It presents evidence of this influence on new FDI inflows to the 32 Mexican states, between 1999 and 2011. Particularly
Resumen:
Este artículo presenta un nuevo instrumento para medir la amplitud de las delegaciones de autoridad para emitir decretos que realizan las asambleas en favor de presidentes (DADs). Las dos variantes de este índice proporcionan una métrica objetiva y replicable para determinar el alcance de las DADs, permitiendo la comparación de la amplitud de las mismas, tanto a lo largo del tiempo como entre países, y facilitando ulteriores estudios sobre el uso de los poderes legislativos del presidente. Finalmente, se aplican los índices para codificar las DADs producidas en Argentina, Perú y Venezuela, entre 1961 y 2011.
Inglés/English:
This paper presents a new tool for measuring the amplitude of the delegations of authority to issue decrees for assemblies made of presidents (DADs). The two variants of this index and provides a replicable objective metric to determine the extent o
Resumen:
Este ensayo hace "un alto en el camino" en la joven literatura comparada sobre autocracias electorales. Ofrece una revisión de sus fundamentos conceptuales y empíricos, resume la investigación de punta sobre trayectorias y dinámicas internas de regímenes electorales autoritarios y esboza elementos sustantivos y metodológicos de la agenda de investigación futura.
Inglés/English:
This essay "stop along the way" in the comparative literature on youth electoral autocracies. It offers an overview of its conceptual and empirical research summarizes tip on paths and internal dynamics of electoral authoritarian regimes and outlines subs
Resumen:
Es conocido que los gobernadores estatales que pertenecen al mismo partido político que el presidente del país tienen mayor disciplina fiscal que los de los partidos opositores. Así, los académicos usan dos mecanismos distintos para explicar esto: algunos argumentan que los deseos de una carrera política motivan el recorte del gasto de los gobernadores pero otros argumentan que la preocupación por la reputación nacional del partido político es el factor que entra en juego. Para distinguir entre estas dos alternativas, analizamos los efectos del partido a nivel municipal. Si los alcaldes alineados con los ejecutivos estatales y federales gastan menos que aquellos que sólo tienen presidente del mismo partido (pero no gobernador del mismo partido), entonces las preocupaciones por la carrera política importan más que la reputación del partido. Análisis estadísticos de la deuda y déficits municipales en México muestran que la existencia de gobernadores del mismo partido no tiene efecto en que los alcaldes alineados con el presidente, y que las preocupaciones por la reputación del partido motivan su mayor disciplina fiscal en comparación los lugares de oposición. El análisis también revela efectos de partido político "positivos" y "negativos": municipios alineados sólo con gobernadores de oposición son menos disciplinados físcalmente que otros, mientras que los municipios que no tienen aliados del mismo partido político (a nivel estatal y federal) están libres de efectos estructurales de partido político.
Inglés/English:
It is known that the state governors belonging to the same political party as the president of the country have more fiscal discipline than those of the opposition parties. Thus, scholars use two different mechanisms to explain this: some argue that the w
Resumen:
Este texto ensaya una respuesta a la pregunta de por qué leer a Carl Schmitt hoy. A partir de una contextualización general de su experiencia en la República de Weimar y en el ascenso del nacionalsocialismo al poder, así como de una reconstrucción particular de su crítica al liberalismo por no saber habérselas con el problema de la excepción, propongo una distinción entre la vigencia que conserva su pregunta a propósito de cómo se instaura y se sostiene una legalidad y lo inadecuada que resulta la solución que Schmitt quiso encontrar en la decisión soberana.
Inglés/English:
This text attempts a response to the question of why reading Carl Schmitt today. From a general contextualization experience in the Weimar Republic and the rise of National Socialism to power, as well as a particular reconstruction of his critique of libe
Resumen:
Este ensayo analiza la elección de 2012 en México: las campañas, los resultados y la disputa postelectoral. Dado su pasado autoritario, la victoria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha generado preocupación acerca de un posible deterioro de la joven democracia mexicana. Sin embargo, un análisis del proceso electoral de hecho sugiere que hay algunas razones para ser optimistas. La nueva configuración del Congreso es conducente a la aprobación de reformas estructurales que podrían detonar un crecimiento económico acelerado. Además, los partidos políticos, la sociedad civil y la comunidad internacional insistirán en que se preserven las libertades civiles y la competencia electoral. Una resurrección completa de la “dictadura perfecta” es impensable.
Inglés/English:
This paper analyzes the 2012 election in Mexico: the campaigns, the results, and the post-electoral dispute. Given the party’s authoritarian past, victory of the Institutional Revolutionary Party (PRI) has generated concern about a possible deteri
Resumen:
Los mecanismos de protección a los derechos humanos se basan en el compromiso del Estado de respetar, proteger y/o promover una serie de derechos. Al hablar de castigos a violaciones a los derechos humanos, la primera imagen que se viene a la mente es la ejecución de decisiones judiciales sobre derechos humanos. Sin embargo, hay otros mecanismos informales menos estudiados que generan consecuencias negativas (“castigos”) tras violaciones a los derechos humanos. Hay actores que, ante violaciones a los derechos humanos, reaccionan de una manera no coordinada pero sistemática. Este artículo responde a la siguiente pregunta: las empresas multinacionales ¿castigan o premian las violaciones a derechos humanos? Para responder, primero se discute la literatura que analiza las consecuencias de violaciones a los derechos humanos sobre la inversión extranjera directa (ied). Segundo, se examina el efecto de violaciones a los derechos humanos sobre los flujos de ied entre 2000 y 2011 y se presentan datos estadísticos que ilustran la tendencia de los últimos cinco años.
Inglés/English:
Human rights protection mechanisms are based on the state’s commitment to respect, protect and/or promote a series of rights. When one speaks about human rights violations’ punishments, the first image that comes to mind is the execution of human righ
Resumen:
¿Cuándo puede un candidato interno sentirse a salvo de la competencia por parte de otros miembros de su partido para la candidatura a una elección futura? En la mayoría de los países, los partidos políticos pueden escoger si llevan a cabo una elección interna donde la base del partido vota, o bien si los líderes partidistas designan directamente un candidato de unidad que sea de su agrado. El costo de las elecciones internas que los candidatos se ven forzados a desviarse de la línea dada por los líderes para satisfacer a los votantes de base. Pero este ensayo pregona un beneficio: las internas puede revelar información acerca de la habilidad electoral de los precandidatos. Voy más allá de la literatura que existe en hacer el supuesto realista de que dicha información es revelada de manera parcial en lugar de completa. Se introduce un mecanismo de señales mediante el cual los precandidatos mandan información con ruido que es usada por los miembros de partido para actualizar sus creencias. Esto lleva a intuiciones sorprendentes acerca del comportamiento de los votantes en la elección interna: bajo algunas circunstancias utilizarán la información provista por las precampañas, pero bajo otras circunstancias optarán por ignorar por completo dicha información. Además, los resultados predicen que los líderes partidistas que son suficientemente populares no tendrán oposición interna para volverse candidatos, lo cual es consistente con la observación empírica. Finalmente, una prescripción para los partidos es que permitan que sus primarias sean rudas puesto que una competencia intensa mejorará las expectativas de nominar a un candidato hábil. Palabras clave: Elecciones primarias, incumbencia, calidad de los políticos, partidos políticos, congruencia entre élites y masas.
Inglés/English:
When can a party insider, such as an incumbent, feel safe from an outside challenge for a future nomination? In most countries, parties can choose whether to hold a primary election where the rank-and-file members take a vote, or instead allowing party leaders to directly appoint an insider candidate of their liking. The cost of primaries is forcing candidates to drift away from the party leader's policy preferences in order to cater to primary voters. But this paper postulates a benefit: primary elections can reveal information about the electability of potential candidates. I depart from the existing literature by making the realistic assumption that such information is revealed partially rather than fully. A signaling mechanism is introduced whereby pre-candidates send noisy information that is used by primary voters to update their beliefs. In this sense, the paper falls in the tradition initiated by Condorcet(1785), Austen-Smith and Banks (1996), and Feddersen and Pesendorfer (1998) of aggregating information through voting. This leads to surprising insights about the behavior of primary voters: under some circumstances they will use the information provided by primary campaigns, but under other circumstances, they will choose to completely ignore such information. In addition, the results predict that popular incumbents will not be challenged in a primary election, which is consistent with empirical observation. Finally, a prescription for parties is to allow their primaries to be tough given that stiff competition will improve the expected ability of the nominee. Keywords: Primary elections, incumbency, valence, political parties, elite-mass congruence.
Resumen:
Los diputados constituyentes que tenían formación de abogados fueron un grupo numeroso y participativo, que sí tuvo intervenciones determinantes en las decisiones tomadas por los constituyentes. De manera particular, prácticamente monopolizaron el debate en los asuntos que requerían mayores precisiones jurídicas, tales como la definición de los alcances del Artículo 16, la relación entre el ministerio público y la policía judicial, las restricciones al derecho de propiedad o la reorganización del poder judicial. Como profesionistas del derecho, aunque venían de tres principales camadas de acuerdo al momento en que realizaron sus estudio alrededor de los años 1885, 1895 y 1905, todos compartían el cientificismo y el positivismo que se desarrolló a lo largo de toda esta época y, a juzgar por los debates y los arreglos políticos a los que llegaron, fueron más pragmáticos que dogmáticos.
Inglés/English:
The members of the Constituent Assembly who were lawyers were a numerous and participative group that had determinant interventions during Congress decision making process. Practically, they monopolized discussion on issues that required juridical accuracy. One example was the discussion about the scope of 16th Article: relations between Attorney General and Judicial Police, limits of property right or the reorganization of Judicial Power. Though they came from three different generations, according to the period in which they made their studies around 1885, 1895 and 1905, all shared philosophy based on the scientism and positivism of the epoch. Grounded on their formal discussions and on the political agreements that they reached, it is possible to affirm that they were pragmatic rather than dogmatic.
Resumen:
¿Por qué los presidentes solicitan la delegación de autoridad para emitir decretos (delegated decree authority o dda) cuando ya tienen mayorías legislativas que les permitirían aprobar cualquier proyecto de legislación? Esta paradoja no ha sido analizada aún, a pesar de que las demandas de los ejecutivos de poderes legislativos especiales es una característica común en la política latinoamericana. La literatura sugiere que los presidentes piden dda para superar situaciones de estancamiento o bloqueos en la toma de decisión. Sin embargo, los presidentes solicitan delegaciones legislativas no sólo en situaciones de estancamiento o bloqueos en la toma de decisión. Los autores sostienen que los presidentes piden dda cuando factores contextuales les dan la oportunidad de generar costos de audiencia al Congreso. Esta explicación tiene implicaciones no sólo sobre el timing (cuándo los presidentes piden dda) sino también sobre la amplitud de la delegación legislativa. Las expectativas se derivan de un modelo formal. El análisis preliminar de los casos de Argentina, Perú y Venezuela proporciona evidencia que apoya las implicaciones empíricas de la teoría.
Inglés/English:
Why do presidents ask for delegated decree authority (dda) when they already have a majority in Congress that will allow their legislation to pass? This paradox has not been addressed yet, despite the fact that executives’ demands for legislative specia
Resumen:
Los gobiernos autoritarios tienen un doble problema de incertidumbre. Su continuidad en el poder es insegura (incertidumbre institucional) y las bases de su poder son opacas (incertidumbre informativa). Como argumenta el presente documento, la competencia entre gobierno y oposición por esta doble incertidumbre está en el corazón mismo de sus luchas por la estabilidad y el cambio de regimen.
Inglés/English:
Authoritarian rulers have a twin problem of uncertainty. They have a problem of institutional uncertainty. Their survival in power is insecure. And they have a problem of informational uncertainty. The foundations of their political survival are opaque. In this paper, I outline a framework for analysis that places the competitive struggle over these uncertainties at the core of competitive struggles over authoritarian stability and change. After discussing the multi-layered sources of institutional uncertainties as well as the theatrical consequences of epistemic uncertainties, I lay out the twin challenges these twin uncertainties involve for regime as well as opposition actors: the construction of political realities and the construction of political appearances.
Resumen:
Estudios sobre naciones autoritarias rara vez consideran el papel y las actividades de los oficiales regionales. Se asume que son agentes involuntarios de los dirigentes nacionales, o víctimas no intencionales de las demandas locales de cambio político. En lugar de esto, argumento que los oficiales regionales en los sistemas autoritarios tienen que navegar demandas competitivas nacionales y locales para entregar apoyo al régimen nacional, y que sus estrategias dependen de su propio nivel de control político en las localidades que estén bajo su dominio. Específicamente actúan en representación del régimen nacional donde ellos son fuertes pero permiten que se desarrolle la política local donde son débiles. Pruebo este argumento usando una base de datos única para un estado mexicano cuyos líderes autoritarios impusieron nuevas estructuras políticas en algunos municipios para facilitar la intervención estatal en ellos pero dejaron muchos otros municipios intactos. El análisis estadístico muestra que las intervenciones municipales del gobernador estatal dependen del control que tenga el PRI a nivel estatal, no federal, en la localidad.
Inglés/English:
Studies of authoritarian nations rarely consider the role and activities of regional officials. They are usually assumed to be the involuntary agents of national rulers, or the unwitting victims of local demands for political change. Instead, I argue that regional officials in authoritarian systems individually navigate competing national and local demands to deliver the national regime support, and that their strategies depend on their own level of political control across the localities under their domain. Specifically, they act on behalf of the national regime where they are strong but allow local politics to play out where they are weak. I test this argument using a unique dataset from a Mexican state whose authoritarian leaders imposed new political structures on some municipalities to facilitate state intervention in them but left many untouched. Statistical analysis shows that state governors municipal interventions depended on state, not federal, PRI control in the locality.
Resumen:
A raíz de la crisis postelectoral del 2006 se hicieron importantes cambios a la Constitución así como a varias leyes secundarias en México. Las autoridades argumentaron que dicha reforma electoral fue un gran logro para la democracia en México. Sin embargo este ensayo va a documentar cuatro problemas causados por la reforma: (1) debilitar de la autonomía de las instituciones electorales, (2) solidificar la hegemonía de las élites partidistas dentro de sus partidos, (3) reducir la libertad de expresión durante las campañas para proteger la imagen de los partidos, y (4) monopolizar la comunicación política en manos de los partidos. Analizo dichos problemas en base a una lectura minuciosa de las nuevas normas, un examen de los dictámenes legislativos, una revisión del debate público y entrevistas con altos funcionarios a cargo de implementar la ley. Argumento que México ilustra dos riesgos que otras nuevas democracias también pueden estar enfrentado: retroceso democrático y partidocracia.
Inglés/English:
Following the 2006 post-electoral crisis, important changes were made to the Constitution and several ordinary laws in Mexico. Authorities touted that electoral reform as a major triumph for the countrys democracy. However, this paper will document at least four serious drawbacks: (1) weakening electoral institutions, (2) solidifying the hegemony of party bosses within their parties, (3) reducing freedom of speech during campaigns to protect the parties' image, and (4) monopolizing political communication in the hands of parties. I analyze such problems based on a detailed reading of the new law, a scrutiny of legislative opinions, a review of the public debate, and interviews with top officials in charge of implementation. I argue that Mexico illustrates two risks that other third-wave democracies may be facing too: democratic backsliding and partyarchy.
Resumen:
Este ensayo examina el efecto de la estrategia de seguridad de México así como la situación de la seguridad en la opinión pública. Analistas de política y de políticas están altamente divididos con respecto a los méritos de la guerra que el gobierno mexicano sostiene contra los carteles nacionales de la droga: algunos ven a la guerra como necesaria y a la violencia como inevitable, y otros tiene la opinión contraria. El objetivo no es tomar partido en este debate sino examinar cómo la diversidad de opiniones acerca de este tema se transmite a través de la opinión publica mexicana. Para este fin, desarrollo varias proposiciones verificables acerca de cómo se debe esperar que piensen los mexicanos acerca de la política de seguridad y del reciente aumento en la violencia relacionada con el narcotráfico. Específicamente, examino una serie de afirmaciones comúnmente aceptadas acerca de las percepciones de: (1) los que apoyan la estrategia del gobierno comparada con sus opositores políticos, (2) las élites socioeconómicas comparadas con los ciudadanos comunes, y (3) las personas que viven en las áreas más afectadas por la guerra de las drogas en comparación con los que viven en regiones más seguras. Uso datos de la Encuesta Nacional de Valores (ENVUD) 2010 y de la oficina del presidente de México sobre muertes relacionadas con el narcotráfico para demostrar que algunas afirmaciones tradicionalmente aceptadas no sobreviven al escrutinio empírico.
Inglés/English:
This essay examines the effect of Mexicos security strategy and security situation on public opinion. Political and policy analysts are highly divided as to the merits of the Mexican governments war against the nations drug cartels, with some seeing the war as necessary and violence as inevitable, and others the reverse. The point is not to take sides in this debate but rather to examine how the diversity of opinions about it reverberates across Mexican public opinion. To this end, I develop several testable propositions about how Mexicans might be expected think about public security policy and the recent rise in narcotrafficking-related violence. Specifically, I examine a series of commonly accepted assertions about the perceptions of (1) supporters of the governments security strategy as compared to its political opponents, (2) socioeconomic elites as compared to average citizens, and (3) people residing in areas most afflicted by the drug war as compared to those who view it from safer regions. I use data from the 2010 Encuesta Nacional de Valores (ENVUD) and from Mexicos Office of the President on narcotrafficking-related deaths to demonstrate that some traditionally accepted assertions do not survive empirical scrutiny.
Resumen:
Este estudio analiza dos argumentos alternativos que procuran explicar la participación de la iglesia católica en la política del estado de Oaxaca, México, en las décadas de 1990 y del 2000. Una línea de argumentación sostiene que obispos católicos progresistas apoyaron y facilitaron la democratización en el estado. La otra línea de argumentación sugiere que la iglesia pudo haber facilitado de forma inadvertida el régimen autoritario de estos periodos a través de su apoyo activo por la formalización de costumbres políticas locales en leyes. Análisis estadísticos muestran que el nivel de concentración de católicos en distintos municipios de Oaxaca sólo es importante en algunos casos y no siempre en la dirección esperada. Específicamente, en algunas comunidades indígenas, una alta concentración de católicos facilita la formalización de costumbres políticas en leyes, disminución en el apoyo al PRI y un menor margen de victoria para el partido político electo. En otros lugares indígenas la presencia de católicos tiene el efecto opuesto. La falta de efectos sistemáticos demuestra la capacidad de la iglesia católica para intervenir en asuntos políticos locales en distintas direcciones y sentidos, de la misma forma que demuestra su continuo apoyo tácito por las dinámicas políticas existentes.
Inglés/English:
This study analyzes two competing arguments about the role of the Catholic Church in state politics Oaxaca, Mexico in the 1990s and 2000s. One line of argument claims that progressive Catholic bishops supported and facilitated democratization in this state. Another line suggests that the church may have inadvertently facilitated ongoing authoritarian rule through its active support for the formalization of local customary political practices into law. Statistical analysis shows that the level of Catholic presence across Oaxacas municipalities only matters in some cases and not always in the direction expected. Specifically, in some indigenous communities high levels of Catholic presence facilitated the adoption of customary laws, declines in PRI support, and lower first place party margins. In other indigenous places, it had the opposite effect. The lack of systematic effect demonstrates the Catholic Churchs capacity to intervene in local political affairs in multiple direction and ways, as well as its often tacit support for existing political dynamics.
Resumen:
La industria de la energía juega un papel fundamental en la economía mexicana, y su comercio es un componente importante de la relación México-Estados Unidos. Los ingresos del gobierno mexicano se basan en la industria petrolera que conforman el 35% de los ingresos públicos totales, incluidos los impuestos y los pagos directos de Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa petrolera estatal. México es el tercer proveedor de petróleo crudo a Estados Unidos, sin embargo, una disminución de la producción y la creciente demanda, podría convertir al país en un importador neto de petróleo en la próxima década. A pesar de que el presidente Calderón impulsó una reforma al sector energético en México, más reformas serán necesarias para que México dé marcha atrás en su camino hacia el Estado importador. Este estudio, publicado por el James A. Baker III Institute for Public Policy y el Programa de Estudios sobre México del Nuffield College Oxford University, identifica la dinámica de las tendencias políticas en México, que tendrán un impacto en la política energética en el futuro. El objetivo de este estudio es promover una mejor comprensión de los desafíos que enfrenta el sector del petróleo en México y reforzar el debate entre los legisladores, los medios de comunicación y la industria.
Inglés/English:
The energy industry plays an important role in the Mexican economy, and energy trade is a major component to the U.S.-Mexico relationship. The Mexican government relies on the oil industry for 35% of total government revenues, including taxes and direct payments from Petróleos Mexicanos (Pemex), the state oil company. Mexico is the third-largest foreign crude oil supplier to the United States. However, with declining production and rising demand, Mexico could become a net oil importer in the coming decade. President Calderón pushed for energy sector reform in Mexico, but more reforms will be needed for Mexico to reverse its current path toward importer status. This study identifies the dynamics of the political trends in Mexico that will impact future energy policy. The aim of this study is to promote a better understanding of the challenges facing Mexico's oil sector and to enhance the debate among policymakers, the media and industry on these important issues.
Resumen:
Este documento busca explicar porqué, a pesar de la existencia de cuotas de género, las candidatas tienden a recibir menor apoyo electoral en distritos uninominales que en los de representación proporcional. México resulta un excelente caso de estudio para explorar este fenómeno debido a que cuenta con un sistema electoral mixto, con cuotas de género en ambos principios y sin reelección consecutiva, lo cual limita la ventajas de los titulares. Este contexto permite explorar una de las diferencias clave entre los distritos uninominales y los plurinominales: las campañas electorales. A pesar de que la mayor parte de las candidatas son nominadas en distritos débiles, no es posible discernir si los líderes partidistas ignoran a candidatas calificadas en distritos competitivos o bastiones por favorecer a candidatos. Con base en una muestra de candidatos de ambos sexos en distritos de mayoría, este documento analiza el impacto de la experiencia previa de los candidatos en los resultados electorales. La evidencia estadística indica que la brecha de género tanto en el porcentaje de votos como en la probabilidad de victoria, disminuye cuando se condiciona por la exprencia previa de los candidatos y la fuerza electoral del partido. Por otro lado, a partir de entrevistas con candidatos ganadores y perdedores de ambos sexos se busca entender de qué manera la experiencia previa ayuda a los candidatos. La evidencia cualitativa sugiere que las campañas legislativas en México dependen en gran medida de la habilidad del candidato para acercarse a líderes locales capaces de controlar y movilizar el voto. Además, la experiencia previa del candidato le permite tener acceso a los bienes y servicios públicos necesarios para negociar con líderes locales y beneficiar a sus simpatizantes.
Inglés/English:
This paper asks why women politicians tend to do worse in SMD districts than in their PR counterparts, even with gender quotas. Mexico is an excellent case to study this phenomenon because it has a PR and a SMD tier, both with a quota rule, and a ban on consecutive reelection that limits the effects of incumbency advantage. This setting allows us to explore a key difference between SMD and closed list PR seats: campaigning. Despite the fact that most female candidates are sent to losing SMD districts in Mexico, we cannot know conclusively whether party leaders ignore quality female candidates in competitive and bastion areas in favor of their male co-partisans. Thus, this paper analyzes the role of candidates background and experience in a sample of SMD candidates. We found that the gender gap in vote shares and in the probability of victory is mitigated once prior experience and party strength are controlled for. We use interviews with winning and losing candidates of both genders to understand how prior backgrounds can help a SMD candidate. We found that legislative campaigns in Mexico depend heavily on the ability of the deputy hopeful to procure local political brokers who are able to control or mobilize blocks of voters. Moreover, the candidates prior experience in the locality helps create a valuable reputation for access to government services that these brokers need to deliver selective goods to their followers.
Resumen:
Analizamos la posibilidad de que se realicen reformas legales a la industria mexicana del petróleo. Para ello, estudiamos la política detrás de las reformas energéticas, especialmente durante las negociaciones en el Congreso. La contribución principal de este ensayo es ofrecer un marco analítico basado en los siguientes elementos: identificar los temas principales con respecto a Pemex; identificar a los actores principales a cargo de las reformas; y ubicar las posiciones de estos agentes en esos temas. Nuestro análisis se ayuda de una serie de gráficas originales que nos permiten visualizar los tipos de coaliciones que podrían llevar al cambio. Argumentamos que son tres los temas que tenderán a dominar el debate: la inversión privada, la redición de cuentas laborales y la autonomía fiscal. Los actores que hemos identificado como determinantes para crear legislación nueva son: el jefe del ejecutivo; los tres partidos principales, es decir el PAN, el PRD y el PRI; y las facciones internas de cada partido. Usamos este marco analítico para entender reformas pasadas tales como la de 2008, y para especular acerca de reformas futuras que podrían intentarse en el periodo 2012-2018.
Inglés/English:
We analyze the feasibility of legal reforms to the Mexican oil industry. We do so by studying the politics of energy reform as they occur in Congressional negotiations. The main contribution of the paper is to offer an analytical framework based on the following elements: identifying the main issues regarding Pemex; identifying the main political agents in charge of reform; and locating the positions of these agents on those issues. Our analysis is aided by a series of original graphs that help us visualize the kind of coalitions that are conducive to change. We claim that three issues will tend to dominate the debate: private investment, labor accountability, and fiscal autonomy. The agents that we identify as being pivotal in creating a new legislation are: the Chief Executive; the three major parties, namely the PAN, the PRD, and the PRI; and the internal factions within each party. We use this framework to understand past reforms such as those of 2008, and to speculate about future reforms that might be attempted in the period 2012-2018.
Resumen:
¿Qué factores aumentan la vulnerabilidad de los países a crisis bancarias? En particular, ¿de qué modo reformas a la regulación afecta a la probabilidad del inicio de crisis bancarias? Varios artículos recientes describen la anatomía de las crisis bancarias. Sin embargo, el comportamiento de indicadores económicos que precede a estas crisis no implica necesariamente causalidad. Más aún, la literatura más amplia sobre crisis financieras identifica un conjunto de factores institucionales en el origen de crisis financieras, pero dichos factores no parecen aplicarse al caso de las crisis bancarias. En los últimos veinte años, crisis bancarias han sacudido a países que deberían haber sido capaces de resistirlas, en tanto países en riesgo han sido sorprendentemente resistentes a ellas. En este trabajo se arguye que diferencias en la vulnerabilidad a crisis bancarias es el resultado de la asimetría entre la evolución del mercado financiero y la actualización de la regulación. Aun cuando la regulación tiende a seguir los desarrollos del mercado financiero en casi todos los casos, retrasos en la regulación (regulatory lags) tienen distintos efectos a diferentes niveles de liberalización del mercado financiero. Este trabajo analiza las interacciones entre liberalización del mercado financiero y actualización de la regulación en una muestra global entre 1973 y 2006.
Inglés/English:
What factors make countries vulnerable to banking crises? Particularly, how do reforms in regulation affect the likelihood of banking crises onset? Several recent articles describe the anatomy of banking crises. However, the economic indicators that precede these crises do not necessarily imply causality. Furthermore, the broader literature on financial crises finds a set of institutional causal factors to be important for financial crises, but these factors likely do not apply to banking crises. In the last 20 years banking crises have affected countries that should be impervious to them, while countries at risk have been surprisingly resilient. I argue that differences in vulnerability to banking crises are a result of the asymmetry between financial market evolution and regulation update. Although regulation tends to follow the developments in the financial market everywhere, lags in regulation have different effects at different levels of financial market liberalization. This paper analyzes the interactions between financial market liberalization and regulation update on a world-wide sample between 1973 and 2006.
Resumen:
Este documento explora el efecto del color de piel e identificación racial de las personas en sus actitudes políticas en México. La consolidación democrática de las jóvenes instituciones mexicanas enfrenta diversos retos. Uno de esos retos es la incorporación de todas las personas en el proceso democrático. Algunas veces es fácil identificar a los grupos excluidos del proceso político pero a veces es más difícil. En este documento analizo si el color de piel y/o la identificación racial de los individuos explica qué tan representados se sienten y qué tanto apoyan al sistema político. Asimismo, exploro si teorías que buscan explicar relaciones sociales jerárquicas sirven para entender cómo se relacionan las personas en México mediadas por su tono de piel. Los datos usados para este estudio provienen de la encuesta de México de 2010 del Latin American Public Opinion Project. La encuesta incluye mediciones sobre: representación política, discriminación, tono de piel e identificación racial. El documento muestra que el tono de piel de las personas sirve para explicar la desigualdad socioeconómica, así como apoyo a distintos tipos de participación política y sentimientos de representación. Finalmente, se encuentra algo de evidencia empírica que apoye las teorías de jerarquización y conflicto social discutidas, por lo que se argumenta que se tiene que trabajar en un marco teórico más apropiado para explicar el efecto de los fenotipos en las relaciones económicas, sociales y políticas de las personas en México.
Inglés/English:
This paper explores peoples political attitudes mediated by their perceived skin tone and their own racial identification in Mexico. As a young democracy Mexicos political institutions face many challenges while in the process of democratic consolidation. One of those challenges is the incorporation of every person into the democratic process. Sometimes it is easier to identify possible excluded groups, but sometimes it is harder to do so. In this paper I look at whether peoples feeling of representation and inclusion are mediated by their skin tone and/or their racial appearance. In other words, I look at whether people are excluded from the political process because of their phenotypic appearance and/or racial identification in Mexico. Moreover, the paper tests the theories of Social Dominance Approach and System Justification Theory to explain phenotypic relations in Mexico. The data for this paper comes from the Latin American Public Opinion Project 2010 Mexico survey. This survey included measures of: representation, discrimination, skin tone, and racial self-identification. The paper shows that peoples skin tone can explain socioeconomic inequalities as well as support for different types of political participation and feelings of representation. It also finds partial, but not full support, for the Social Dominance Approach and System Justification Theory showing the need to build a different theoretical framework to explain the political, social, and economic consequences of phenotypic relations in Mexico.
Resumen:
En este documento analizo las consecuencias políticas y sociales de la apariencia racial de los mexicanos. En México se acepta la existencia de discriminación basada en clase social, pero no en la apariencia fenotípica o racial. En este estudio diseño dos experimentos de laboratorio para explorar el efecto de los fenotipos en cómo las personas son evaluadas o votadas en elecciones por otros. Diferencio entre mexicanos con apariencia europea, indígena y mezclada. Para crear las fotografías utilizo un programa de computación que mezcla tanto los rasgos faciales como el color de piel de las personas de apariencia europea e indígena. Los resultados del estudio demuestran que la apariencia fenotípica es relevante en el contexto mexicano. Los mexicanos tienden a dar evaluaciones sociales más positivas a individuos de apariencia europea que a individuos de apariencia indígena o mezclada. Los resultados también demuestran la existencia de más características negativas asociadas a personas de apariencia indígena, que a personas de apariencia mezclada o europea. Mientas tanto, se asocian características más positivas a estos últimos. Este estudio demuestra la existencia de estereotipos y los efectos que éstos tienen en la vida social y política de los mexicanos de acuerdo a su apariencia racial o fenotípica.
Inglés/English:
In this paper I study the social and political consequences of Mexicans different racial appearances. Common wisdom in Mexico claims that discrimination among Mexicans occurs along socioeconomic lines but that peoples racial appearance does not matter. In this paper I take issue with this position by designing two laboratory experiments that test the effect of peoples different phenotypes on how others evaluate them or decide to vote for them in elections. I differentiate between European-looking, Indigenous-looking and Mixed-looking Mexicans. The pictures used in the study are created using a morphing software package so I could combine both skin tone and features of European and Indigenous-looking individuals. The findings in this paper show that phenotypic appearance among Mexicans matter. Mexicans tend to socially evaluate more positively European-looking Mexicans and they also tend to vote more for a European-looking candidate over a Mixed or Indigenous-looking ones. The results also show that people are cognizant of more negative traits attached to indigenous-looking individuals than to mestizo or European-looking persons, while attaching more positive traits to the latter. This research shows the social and political consequences, as well as existence, of stereotypes associated to phenotypes among Mexicans.
Resumen:
En este documento hacemos un análisis aprovechando la flexibilidad inherente a los sistemas electorales mixtos y proponemos un nuevo conjunto de reglas electorales que ayuden a la resolución o por lo menos a la reducción del estancamiento legislativo de México y la falta de representación sustantiva en el país. Para mostrar la validez de nuestra propuesta, primero cambiamos dos aspectos comunes a todos los sistemas mixtos: (a) la selección de candidatos plurinominales y (b) la distribución de curules por la vía proporcional. Después mostramos, con evidencia obtenida de cuatro elecciones mexicanas a nivel federal, así como evidencia del régimen japonés y de los casos de Coahuila y el Estado de México, que nuestras reformas i.e., la implementación de una regla de mejores perdedores y de un cálculo más restrictivo de restantes mayores fomentan la incidencia de mayorías unipartidarias y fortalecen los enlaces entre votante y diputado; además logran esto mientras mantienen un alto grado de proporcionalidad. Este último resultado es especialmente atrayente dado el peso que la proporcionalidad todavía tiene en el discurso político mexicano. En resumen, encontramos que hay maneras de reformar el régimen electoral que son más efectivas y producen resultados socialmente preferidos; pero para beneficiar de esta flexibilidad a los políticos en México y en otras partes tienen que reconocer que sus soluciones a la fecha, tal vez, no han sido las más adecuadas.
Inglés/English:
In the following paper we take advantage of the inherent flexibility of mixed-member systems and propose a new set of electoral rules we argue can help resolve or at least greatly mitigate Mexicos legislative gridlock and lack of substantive representation. To demonstrate this, we first require changing two aspects common to all mixed-member systems, including the one used to elect Mexicos Chamber of Deputies: (a) selection of a partys list candidates and (b) calculation of a partys share of seats. Second, we use simulations of the past four Chamber elections, as well as evidence from Japan and two Mexican state legislatures, to show that our proposed electoral reforms the implementation of a Best Loser rule and a more restrictive calculation of largest remainders encourage the incidence of single-party majorities and strengthen voter-legislator ties; and all while maintaining a relatively high degree of proportionality. This is an especially appealing result when one considers the weight proportionality still has in Mexican political discourse. In short, we find that there are ways to modify the electoral regime that more effectively and predictably yield socially-preferred outcomes; however, to benefit from this flexibility decision-makers in Mexico and elsewhere must recognize that their solutions-to date may not be the most appropriate.
Resumen:
Las remesas colectivas son las transferencias enviadas por las asociaciones de migrantes hacia sus comunidades de origen. En México, el Programa 3x1 para Migrantes multiplica por tres las cantidades que estas asociaciones envían a sus localidades para invertirlas en proyectos públicos. En un análisis estadístico previo, encontramos que los municipios gobernados por el PAN tienen una mayor probabilidad de participar en el programa, controlando por otros factores. Una vez dentro del programa, los bastiones políticos de cualquier partido reciben mayores recursos per cápita. Este sesgo político en la participación y asignación de recursos se debe a dos posibles mecanismos: las decisiones de las asociaciones de migrantes de invertir en ciertos municipios y no en otros pueden reflejar las preferencias de los migrantes (un sesgo por parte de la demanda). Por otro lado, los funcionarios públicos pueden usar el programa para asignar recursos en función de sus objetivos políticos (un sesgo por parte de la oferta). Para esclarecer cuál de estos dos mecanismos funciona estudiamos una matriz 2x2 de casos estadísticamente seleccionados en municipios de alta migración en el estado de Guanajuato. Llevamos a cabo más de 60 entrevistas semiestructuradas a los funcionarios estatales y municipales responsables del programa, políticos locales y líderes migrantes de esos municipios. Nuestro estudio cualitativo indica que, a pesar de que los líderes migrantes son claramente pragmáticos, el sesgo político del programa se debe a las preferencias de los funcionarios públicos. Además, estos sesgos son reforzados por los requisitos de coordinación del programa. Este estudio plantea preocupaciones obvias sobre la capacidad de este tipo de programas para allegar recursos a las zonas donde más se requieren.
Inglés/English:
Collective remittances are the money flows sent by hometown associations (HTAs) to their communities of origin. In Mexico, the 3x1 Program for Migrants matches by three the amounts that HTAs send back to their localities to invest in public projects. In previous quantitative research, we found that PAN-ruled municipalities were more likely to participate in the program, controlling for a number of predictors. Once selected into the Program, political strongholds of any municipal party receive more funds per capita. The political bias in participation and fund allocation may be due to two possible mechanisms: HTAs decisions to invest in some municipalities but not others may reflect migrants preferences (a demand driven bias). On the other hand, government officials may use the Program to direct funds according to their own political objectives (a supply-driven bias). To disentangle which of these two mechanisms is at work, we studied a 2x2 matrix of statistically selected cases of high migration municipalities in the state of Guanajuato. We carried out over 60 semi-structured interviews to state and municipal Program administrators, local politicians, and migrant leaders from these municipalities. Our qualitative study indicates that, even though migrant leaders are clearly pragmatic, the political bias of the Program is more likely to be driven by politicians preferences. Moreover, these biases are reinforced by the programs coordination requirements. This study raises obvious concerns about the ability of this kind of programs to reach the areas where public resources are needed the most.
Resumen:
La ayuda al desarrollo: ¿atrae inversión extranjera directa (IED) a los países que experimentaron conflictos armados recientemente? Al explicar cómo la ayuda internacional opera como una señal que puede atraer IED, este artículo representa una contribución a la literatura sobre los determinantes de la IED y sobre los efectos de la ayuda internacional. Los países que experimentaron conflictos armados recientemente son probablemente los menos atractivos para la IED. Esto se debe tanto a los efectos del conflicto sobre el sistema económico y sobre las instituciones políticas, como a deficiencias de información que caracterizan a estas situaciones. Antes de invertir en estos países, las empresas prestan atención a variadas señales. En este artículo argumentamos que los inversionistas toman en cuenta la ayuda al desarrollo porque la ayuda proporciona una señal de la confianza de los donantes en las autoridades locales. Este efecto de la ayuda aún no ha sido estudiado. Lo que importa es la presencia de la ayuda, independientemente de si la ayuda alcanzó los objetivos que los donantes se fijaron o no. También sostenemos que el efecto de señal de la ayuda está condicionado por la posibilidad de que la ayuda sea vista como geoestratégica o no. Nuestros resultados muestran que la ayuda que no es motivada por intereses geopolíticos brinda una señal de un mejor ambiente para la IED, en tanto la ayuda geoestratégica repele a los inversionistas. También mostramos que el efecto de la ayuda sobre la IED decrece a medida que pasa el tiempo desde el final del conflicto. Esto sugiere que los efectos de señal que proporciona la ayuda internacional se limitan a contextos de baja información, al tiempo que ayuda a desestimar otros mecanismos causales que conectan ayuda e IED.
Inglés/English:
Does development aid attract FDI in post-conflict countries? This paper contributes to the growing literature on the determinants of FDI and on the effects of foreign aid by explaining how international aid is a signal that can attract FDI. Post-conflict situations are arguably the least attractive environment for FDI because of the effects of conflict on the economic system and on political institutions, and because of information deficiencies. Before investing in these countries, firms look at a variety of signals. We argue that investors look at aid because aid allocation can signal the donors trust of local authorities. This effect of aid has not yet been addressed. What matters is the presence of aid, whether or not the aid has actually accomplished the goals set forth by donors. We also argue that the signaling effect of aid is conditional on whether the aid can be viewed as geostrategic or not. Our results show that aid that is not motivated by geopolitical interests signals a better environment for FDI, while geostrategic aid deters investors. We also show that the aids effect on FDI decreases as time elapses since the end of the conflict. This suggests that aids signaling effect is specific to low-information environments, and helps rule out alternative causal mechanisms linking aid and FDI.
Resumen:
A pesar de que México dio un giro a una política nacional competitiva, la mayoría de los gobiernos estatales han experimentado un cambio político mínimo o nulo. El presente estudio pretende contribuir a la comprensión de la sobrevivivencia del autoritarismo a nivel subnacional en medio del proceso de democratización nacional, mediante un análisis de tendencias políticas en varias entidades subnacionales en México. Este estudio se basa en investigación que resalta la importancia de los factores políticos, económicos y sociales a nivel subnacional en la explicación de la supervivencia del control autoritario en dicho nivel. Específicamente, se analiza cómo los líderes subnacionales en un solo estado, en este caso el estado de Oaxaca, manejaron las presiones locales y nacionales en favor y en contra de la perpetuación del gobierno del partido hegemónico en su región. A pesar de que algunos académicos han afirmado que la decisión de cambiar el sistema electoral municipal durante los años noventa fue hecha con el objetivo de minimizar las ganancias de la oposición, otros argumentan que esos sistemas electorales fueron una respuesta a las demandas locales para la liberalización política. El análisis estadístico demuestra que presiones tanto nacionales como locales estaban en acción y que los líderes estatales utilizaron los códigos electorales municipales para administrar ambos tipos de presiones.
Inglés/English:
Despite Mexicos shift to nationally competitive politics, the majority of the nations subnational governments have experienced little to no political change. This study seeks to contribute to our understanding of subnational authoritarian survival amidst national democratization through analysis of political trends in multiple subnational entities in Mexico. This study builds on reserch highlighting the importance of subnational political, economic and social factors in explaining the survival of subnational authoritarian rule. Specifically, it analyzes how subnational leaders in a single state, the state of Oaxaca, managed local and national pressures for and against the perpetuation of hegemonic party rule in their region. Although some scholars have claimed that the decision to change municpal electoral systems in the 1990s was made in an effort to minimize opposition gains, other argue that these electoral systems were a response to local demands for political liberalization. Statistical analysis demonstrates that both local and national pressures were at work, and that state leaders used municpal electoral codes to manage both.
Resumen:
Este trabajo presenta una descripción estilizada de la evolución de los principales objetivos, instrumentos y resultados de la política monetaria implementada en México entre 1980 y 2010. El análisis se estructura en torno a tres etapas: (1) Hasta la crisis de 1982, en la que la política monetaria expansiva se subordina a la promoción del crecimiento económico. (2) Entre 1982 y 1994, en la que las autoridades monetarias intentan promover el crecimiento económico con estabilidad de precios mediante la estabilidad del tipo de cambio. (3) Desde 1995 hasta 2010, en la que la política monetaria se dirige al único objetivo de mantener la estabilidad de precios. Esta descripción permite analizar la consistencia interna de la política monetaria mexicana de los últimos treinta años, así como su integración con las estrategias de desarrollo impulsadas por los distintos gobiernos.
Inglés/English:
This paper presents a stylized description of Mexican monetary policys main objectives, instruments and results, between 1980 and 2010. Three distinct phases are analyzed in this period: (1) Before the 1982 crisis, an expansive monetary policy was subordinated to the achievement of economic growth. (2) Between 1982 and 1994, Mexican monetary authorities use exchange rate stability as a means to attain economic growth without inflation. (3) Between 1995 and 2010, monetary policy is oriented to the single goal of price stability. This framework is used to analyze Mexican monetary policys internal consistency, as well as its integration with different governments development strategies.
Resumen:
De acuerdo a estándares metodológicos comunes en las ciencias sociales, debemos elaborar nuestras mediciones exclusivamente con base en observaciones empíricas, prescindiendo de todo elemento de juicio personal. El presente ensayo describe este ideal metodológico como burocrático, dado que aspira a eliminar la discreción humana por medio de reglas formales. ¿Hasta qué punto se trata de un ideal viable que pueda guiar la generación de datos comparados de manera realista? El documento explora cuatro factores que imponen límites, sean intrínsecos o pragmáticos, a la medición burocrática: realidades no observables, realidades no observadas, realidades inesperadas y conceptos complejos. Las cuatro condiciones nos pueden llevar a incorporar el juicio de expertos en el desarrollo de datos. La última sección del documento ofrece algunas reflexiones sobre estándares metodológicos que podrían guiar procesos de medición basados en el juicio de expertos.
Inglés/English:
Standard methodological advice in the social sciences tells us to base our measurement decisions on observations, not judgments. It presupposes that we divide the process of measurement into two phases. In a first judgmental stage, we reach all the judgments necessary to build our theories, form our concepts, delineate our objects of observation and devise our coding rules. In a second observational stage, by contrast, we suspend our judgmental faculties in order to apply our formal rules of measurement in a quasi-bureaucratic fashion. However, does the full bureaucratic regulation of observation and measurement represent a feasible ideal in the comparative study of politics? In the present paper, I explore the limits to pure observation in three steps. In the first section, I describe the bureaucratic ideal of social measurement. In the second section, I review four conditions that may compel scholars to incorporate elements of judgment into their measurement processes: unobservable realities, unobserved realities, unexpected realities and complex concepts. In the third section, I offer some thoughts about methodological standards that may guide judgmental modes of comparative measurement.
Resumen:
Este trabajo analiza los procesos de enmienda o reforma constitucional, sus características y su influencia en el desarrollo de la constitución. En particular, el trabajo se centra en los procesos de reforma constitucional en el que se adoptan o se altera el diseño de los consejos de la judicatura. El argumento central es que los niveles de independencia y poder que tienen los jueces de la Suprema Corte afecta el diseño constitucional de los consejos de la judicatura. Específicamente, argumentamos que mientras más independientes y poderosos sean los jueces es más probable que influyan con éxito en los procesos de enmienda que definen la composición y las funciones del consejo, de un modo que beneficie a los propios jueces de la Suprema Corte. Evaluamos empíricamente nuestra hipótesis en todos los casos de creación o reforma de consejos de la judicatura en América Latina de 1961 a 2005. Los resultados preliminares sugieren que hay evidencia a favor del argumento principal de este trabajo.
Inglés/English:
This paper focuses on amendment processes, their characteristics and their influence in constitutional development. The paper analyzes amendment processes that adopt or reform judicial councils. The central hypothesis is that the constitutional decision regarding the degree of independence and powers delegated to Supreme Court Judges affect the design of judicial councils in future reforms. In particular, the more independent and powerful Supreme Court Judges are the more likely they will successfully influence future amendments that shape the composition and functions of judicial councils in such a way that serves the judges interests. Preliminary empirical analysis on all cases of amendments that create or reform judicial councils in Latin America suggests that there is evidence in line with the main hypothesis of the paper.
Resumen:
Elecciones multipartidistas tienden a aumentar la longevidad de regímenes autoritarios, pero también contienen el potencial de provocar cambios democratizadores y rupturas autoritarias. El presente documento examina tanto las condiciones estructurales como las dinámicas políticas que influyen en las trayectorias de regímenes electorales autoritarios. Apoyado en la literatura comparada sobre transiciones democráticas, el documento enfatiza tres factores explicativos: la incertidumbre electoral, los intereses vitales de los actores y las capacidades coercitivas del Estado. En su parte empírica, explora las fuentes de diferentes trayectorias de régimen basado en una base de datos original de elecciones autoritarias en el mundo (1980-2002).
Inglés/English:
The recent comparative literature on authoritarian institutions has been tracing the consequences formal institutions bear on the longevity of authoritarian rule. Striving to explain transitions from electoral authoritarian regimes, the present paper shifts emphasis from the presence of institutions (multiparty elections) to the political dynamics and structural contexts that surround them. Under which conditions, it asks, are authoritarian multiparty elections more likely to reproduce the authoritarian status quo? Under which conditions are they prone to produce democratizing outcomes? And under which are they vulnerable to provoke interruptions of the electoral cycle? Drawing upon the larger literature on democratic transitions, the paper proposes a simple (non-formal) decision-theoretic framework that emphasizes the pivotal role of electoral uncertainty, vital interests, and repressive capacities. In its empirical part, it explores the sources of electoral authoritarian transition trajectories on the basis an original dataset that covers (almost) the universe of authoritarian elections in the world from 1980 through 2002.
Resumen:
Usando modelos binomiales negativos y datos sobre protestas pro y contra zapatistas entre 1994 y 2003, este estudio pone a prueba algunas de las hipótesis de la literatura sobre las dinámicas que existen entre movimientos y contramovimientos sociales. Como tal, este estudio es el primer análisis sistemático de las interacciones de los actores pro y contrazapatistas y se une a los pocos análisis empíricios dentro de la literatura sobre los movimientos y contramovimientos sociales. Los resultados muestran que (1) como la teoría predice, las protestas a favor y en contra del movimiento se afectaron unas a las otras en forma positiva; (2) contrariamente a lo que la teoría predice, pro y contraprotestas no estaban dirigidas sistemáticamente contra un partido político en específico; (3) concesiones de manejo de conflicto que beneficiaron sólo a los actores promovimiento generaron más protestas de parte del grupo favorecido pero no tuvieron ningún efecto sobre la actividad contramovimiento. Concesiones generales (incrementos en obras públicas y programas sociales) ayudaron a disminuir la actividad de contraprotesta, pero no tuvieron un efecto significativo sobre las protestas promovimiento.
Inglés/English:
Using negative binomial models and data on pro- and counter-protest activity from 1994 to 2003 surrounding the Zapatista movement that developed in Chiapas, Mexico, this study tests some of the claims made in the literature about the dynamics that exist between movement and countermovement actors. As such this study represents the first systematic analysis of the interaction between pro- and counter-Zapatista protestors and one of the few empirical tests of movement-countermovement dynamics. The results show that (1) as the theory predicted, pro- and counter-protests had a positive effect on each others future protest activity; (2) contrary to what was predicted, pro- and counter- protestors did not target a specific political party systematically; (3) procedural concessions granted to one side of the conflict (Zapatistas) generated more protest activity from the favored group, but had no effect on counter-protest activity. More general concessions (such as increases in public works spending and social programs) helped to decrease protest activity from the counter-protesting groups but had no significant effect on the pro-movement protests.
Resumen:
Los comicios federales de 2009 representaron una fuerte victoria para el PRI, que recuperó un gran número de distritos legislativos. Se atribuye esa victoria en buena parte al abstencionismo que prevaleció en dichos comicios, propio de elecciones intermedias (menos atractivas que las presidenciales). Sin embargo, analizando los datos oficiales y las encuestas no queda claro que esa haya sido la variable determinante en la explicación del triunfo relativo del PRI y la consiguiente caída del PAN y del PRD (y sus aliados). Igualmente, la elección se caracterizó por un movimiento ciudadano a favor de anular al voto como forma de protesta hacia los partidos políticos en general. La pregunta es si ese voto nulo provino principalmente del abstencionismo (electores que habían decidido abstenerse, y optaron por anular su voto) o de los electores partidistas (que hubiesen votado por algún partido pero decidieron, igualmente, anular su voto). También queda la pregunta de a qué partido pudo haber afectado ese movimiento, si acaso, y a cuá benefició. Estas incógnitas se abordan con intención de despejarlas a partir de la información disponible.
Inglés/English:
The federal elections of 2009 represented a strong victory for the PRI, that recovered a great number of legislative districts. That victory is attributed to the non-participation that prevailed in these elections, own of intermediate elections mainly (less attractive than the presidential ones). Nevertheless, analyzing the official data and the surveys it is not clear that abstention has been the determinant variable in the explanation of the relative triumph of the PRI and the consequent fall of the PAN and the PRD parties (and its allies). Also, the election was characterized for a citizen movement in favor of annulling to the vote as a way of protest toward the political parties in general. The question is if that null vote mainly came from the non-participation (voters that had decided to abstain, and they chose by annulling his vote) or from the partisan voters (who had voted by some party but they decided, also, to annul its vote). Also it is the question of what party could have affected that movement, in case, and to what it benefitted. These incognitos are approached with intention to clear them from the available information.
Resumen:
La formación de conceptos es una labor fundamental en las ciencias sociales. Si no logramos desarrollar conceptos claros y precisos, nuestras proposiciones teóricas y nuestros hallazgos empíricos no podrán ser claros y precisos tampoco. Después de una breve introducción sobre la naturaleza (normativa) de conceptos, el presente documento revisa de manera crítica y sintetizada riesgos y retos fundamentales para la formación e innovación de conceptos en los estudios políticos.
Inglés/English:
Concepts are central to the enterprise of political science. If we fail to develop clear and precise concepts, our theoretical insights and empirical discoveries will fail to be clear and precise, too. This paper reviews major pitfalls for conceptual analysis as well as the fundamental challenges to concept formation and conceptual innovation in the study of politics.
Resumen:
El objetivo de este trabajo es dar a conocer el proceso político-ideológico que explica cómo los grupos de la revolución mexicana que se levantaron contra un poder dictatorial terminaron impulsando, como propuesta de reorganización política, el fortalecimiento constitucional del ejecutivo. Para explicarlo, se analizan los hechos y las propuestas de reforma constitucional que se discutieron en México entre 1908 y 1932. Al finalizar este estudio se puede ver que el proyecto de fortalecimiento del presidente aprobado en 1917 no funcionó, así como cuáles fueron las tensiones en las relaciones entre poderes que nos explican las reformas constitucionales impulsadas, una década después del Constituyente, para lograr el predomino del ejecutivo.
Inglés/English:
This paper seeks to show the political-ideological process that explains how the groups that rose against a dictatorial power during the Mexican revolution, ended up promoting, as a proposal for political reorganization, the empowerment of the executive branch of government. To understand this, facts and proposals of constitutional reforms that were discussed in Mexico between 1908 and 1932 are analyzed. By the end of this work it shall be clear that the project to empower the president, approved in 1917, didnt work. It shall also be clear which were the tensions among the branches of government that explain the constitutional reforms proposed a decade after the Constituent that achieved the predominance of the executive over the other powers.
Resumen:
¿Cómo son elegidos los líderes de comisiones legislativas en un sistema sin reelección? Cuando los presidentes o secretarios de las comisiones no pueden asignarse según la antigüedad de los legisladores, es posible que los líderes partidistas usen la experiencia política previa de aquellos para reducir problemas de selección adversa. En este documento se evalúa si de la experiencia y antecedentes de los legisladores tienen algún impacto en la probabilidad de presidir diferentes tipos de comisiones en la Cámara de Diputados de México entre 1997 y 2006. Con base en datos de 1,391 diputados federales, se estima el efecto tanto del nivel federal, estatal o local como del tipo de experiencia previa legislativa, burocrática o partidista. Mediante modelos bayesianos logísticos multinomiales, la evidencia indica que los diputados con mayores niveles de estudios y con mayor experiencia burocrática tienen mayores probabilidades de presidir alguna de las comisiones clave, que aquellos con experiencia legislativa, partidista u otros cargos de nivel federal.
Inglés/English:
How are committee leaders in legislatures chosen absent seniority norms? This paper argues that the prior political experience of legislators can serve as cues to caucus leaders to reduce adverse selection in a legislature where seniority cannot be the basis of allocating committee leadership posts because of single term limits. We assess whether differences in background and expertise have any effect on the likelihood of leading major, issue, or duty panels in the Mexican Chamber of Deputies elected between 1997 and 2006. Using a dataset of 1,391 federal deputies, we estimate the effect of the level (federal, state or local) and type (legislative, bureaucratic or party) of their prior expertise on committee leadership. Using Bayesian multinomial logit models, we find that well educated legislators with bureaucratic expertise are more likely to lead a major committee than those with prior legislative or other national level expertise. We find mixed evidence for so-called state governor loyalists.
Resumen:
Este trabajo presenta argumentos donde distintas características institucionales se proponen para explicar el comportamiento de los jueces constitucionales. El trabajo también explora la existencia o ausencia de dichas instituciones en una muestra de dieciocho países latinoamericanos de 1945 a 2005. La primera parte se enfoca en las instituciones que determinan la independencia y el poder legislativo de los jueces constitucionales. La segunda parte explora los distintos elementos que componen los índices de poder e independencia, y presenta una visión más completa del conjunto de instituciones que afectan el comportamiento de los jueces constitucionales. El trabajo presenta un mapa institucional de los sistemas de control constitucional en la región, así como varias hipóteis para futuros trabajos.
Inglés/English:
This paper surveys arguments that consider an institutional feature to explain the behavior of constitutional judges and maps their existence or absence in a sample of eighteen Latin American countries from 1945 until 2005. The first part shows that Latin American constitutional judges have experienced important institutional improvements regarding their independence from the other branches and their power to influence the making of policies and laws. The second part of the paper unpacks both dimensions independence and power and unveils a more complex combination of institutions for constitutional justice across Latin American countries. The paper provides an overview of the institutions for constitutional justice in the region. By mapping the existence of institutional features that are thought to induce certain judicial behavior, the paper also suggests testable hypotheses for future empirical research.
Resumen:
En los últimos años hemos visto el surgimiento de un nuevo institucionalismo en el estudio de regímenes autoritarios. Esta nueva corriente en política comparada toma en serio instituciones formalmente representativas, como legislaturas, partidos múltiples y elecciones, que forman parte integral de muchas autocracias y que antes se habían pasado por alto como irrelevantes en contextos no democráticos. El presente trabajo revisa cuatro temas centrales para el estudio neoinstitucionalista de regímenes autoritarios: (I) imperativos institucionales: los retos fundamentales que los creadores autoritarios de instituciones enfrentan; (II) paisajes institucionales: sus opciones básicas de elección institucional; (III) contención institucional: las estrategias de control institucional que tienen a su disposición y (IV) ambivalencia institucional: la tensión entre efectos estabilizadores y desestabilizadores que instituciones formalmente representativas tienden a generar en regímenes autoritarios.
Inglés/English:
In recent years, we have seen the rise of a new institutionalism in the study of authoritarian regimes that takes seriously previously neglected pillars of non-democratic governance: nominally democratic institutions, such as legislatures, multiple parties, and elections, that form integral parts of most authoritarian regimes. Drawing together previously disconnected pieces of research, the paper provides an analytical topography of new institutionalist studies of dictatorship. It discusses four central issues: (I) institutional imperatives: the fundamental challenges authoritarian institutional designers address, (II) institutional landscapes: the fundamental institutional choices authoritarian rulers face, (III) institutional containment: the strategies of control they may deploy in various institutional arenas, and (IV) institutional ambivalence: the tension between regime-supporting and regime-subverting roles authoritarian institutions tend to introduce.
Resumen:
Hasta la fecha, los estudios del efecto que tiene la política sobre los mercados han generado una gran variedad de conclusiones que, a menudo, resultan contradictorias o conflictivas entre sí. Argumento que dicho conflicto no proviene de una necesidad de redefinir los análisis actuales, sino de la necesidad de dejar de tratar a los diferentes activos bonos, stocks y el mercado de divisas como un solo y unitario objeto de estudio. Los inversionistas no sólo pueden elegir entre diferentes tipos de activos para invertir, sino que además, eligen también entre una variedad de instrumentos de inversión dentro de cada una de las clases de activos, para poder diversificar el riesgo. Es precisamente dicha diversificación lo que implica que los inversionistas que utilizan diferentes instrumentos reaccionan de distinta forma a la política y a los nuevos eventos políticos aun si utilizan la misma clase de activos. Pondré a prueba este argumento estadísticamente con el estudio del comportamiento del mercado mexicano de stocks durante la campaña presidencial de 2006. El análisis del comportamiento de dicho mercado por sector económico revela que los inversionistas responden de distinta forma a los cambios en el apoyo a los candidatos y dichas respuestas no sólo varían según el sector económico, sino también según la tendencia general del mercado de stocks.
Inglés/English:
To date, studies of the effect of politics on markets have generated a variety of often conflicting conclusions. I argue that this conflict originates not from the need to refine current analyses but the need to move away from treating asset classes bonds, stocks and currency markets as unitary objects of study. Not only do investors choose to invest in different asset classes, they can also choose from a variety of investment instruments within each class to diversify risk. It is just this diversification that implies that investors holding different instruments may react differently to politics and political news even within the same asset class. I test this argument statistically on Mexican stock market behavior during the 2006 presidential campaign. Analysis of stock market performance by economic sector reveals different investor responses to shifts in candidate support that not only differ by economic sector but also from aggregate stock market trends.
Resumen:
En los últimos veinte años hemos visto una expansión impresionante de estudios cuantitativos en política comparada. El edificio reluciente de investigación cuantitativa, sin embargo, descansa sobre fundamentos incompletos e inseguros de datos cuantitativos. Aun con el desarrollo continuo de nuevas bases de datos, la disponibilidad de datos sigue siendo problemática. Aun con una atención creciente a los retos metodológicos de la medición, la calidad de los datos sigue siendo problemática también. El presente documento ofrece una revisión estructurada de estos problemas gemelos en el estudio comparado de la política. Como se argumenta, no se trata de deficiencias individuales, sino colectivas, que derivan de incapacidades estructurales de la comunidad académica para coordinarse y producir el bien público de datos comparativos de alta calidad. El documento concluye con algunas sugerencias prácticas para remediar las múltiples fallas del mercado académico.
Inglés/English:
Over the past two decades, we have seen an impressive expansion of quantitative work in comparative politics. The expanding edifice of quantitative cross-national political research, however, rests upon incomplete as well as insecure foundations of cross-national data. Despite the incessant development of new datasets, data availability continues to be problematic. Despite increasing scholarly attention to the challenges of cross-national measurement, data quality continues to be problematic, too. Drawing upon a wide range of cross-national datasets, this paper offers a structured review of the twin problems of data availability and data quality in the cross-national study of politics. As it argues, these multifaceted problems are not of an individual nature, but of a collective nature. They arise from a kind of market failure: the failure of the academic community to supply in practice the public good of high-quality data it demands in theory.
Resumen:
Cuando partidos o candidatos derrotados rechazan el resultado de una elección, casi invariablemente aseveran haber sido víctimas de fraude. La democracia les exige aceptar su derrota, el fraude los libera de esta exigencia. En muchos casos, es difícil para ciudadanos y observadores evaluar la veracidad de sus acusaciones. Como argumenta el presente ensayo, la presencia de inconsistencias en el ámbito de la gobernación electoral tiende a alimentar el fuego del conflicto postelectoral de manera significativa. Las inconsistencias hacen que sea muy fácil sembrar dudas sobre la elección y muy complicado despejarlas. Para ilustrar su efecto contaminante, el ensayo examina de manera detallada las inconsistencias administrativas y judiciales que alimentaron las acusaciones de fraude en la controvertida elección presidencial del año 2006 en México.
Inglés/English:
Losing parties or candidates almost invariably claim to be victims of fraud when they refuse to accept the results of an election. Democracy demands that losers consent to their defeat; fraud sets them free to reject it. In many cases, though, citizens and observers have a hard time in assessing the veracity of their claims. As the present essay argues, the presence of inconsistencies in the realm of electoral governance tends to significantly aggravate such post-electoral disputes. To illustrate their contaminating consequences, the essay closely examines the administrative and judicial inconsistencies that fed allegations of fraud in the controversial 2006 presidential elections in Mexico.
Resumen:
Mediante un modelo Poisson de regresión analizo los efectos de amenazas represivas y concesiones parciales en el desarrollo de protestas zapatistas desde 1994 a 2003. Algunos de los resultados de este estudio son consistentes con la literatura existente ya que este estudio confirma que actos represivos tienen un efecto negativo inicial pero un efecto positivo de largo plazo sobre actos de protesta futuros y su dispersión hacia otras ciudades. Así mismo también se encontró que cuando el Estado responde a las protestas con concesiones, éstas tienen un efecto negativo inicial, pero un efecto positivo en el largo plazo sobre protestas y su dispersión. Sin embargo, cuando el Estado reacciona a las protestas con una combinación de concesiones parciales y amenazas represivas, los efectos de éstas sobre futuros actos de protesta son inicialmente positivos y negativos en el largo plazo. Finalmente, aperturas democráticas tienen un efecto negativo en el desarrollo de futuras protestas en el largo plazo y concentran la actividad de protesta en sistemas políticos que permanecen cerrados. Por lo tanto, contrariamente a lo que la literatura predice, este estudio muestra que hay ocasiones en las que los cambios democratizadores y el uso inconsistente de la represión y las concesiones como controles de la movilización social no fortalecen el desarrollo de movimientos sociales, sino que contribuyen a su decaimiento en el largo plazo.
Inglés/English:
Using Poisson regression models, I analyze the effects of repressive threats and procedural concessions on Zapatista protests from 1994 to 2003. Some of the results appear consistent with previous findings in the literature in that repression had a negative short-term and a positive long-term effect on protest activity and its diffusion. When concessions were used alone, the effects on protests and protests diffusion were first negative and positive as time passed. However, when concessions and repressive threats were combined, they first had a positive and then a negative effect on protests and their diffusion. Finally, democratization changes decreased Zapatista protests in the long-term and helped to focus mobilization efforts on the remaining closed environments. Thus, contrarily to what the literature predicts, democratization openings and an inconsistent use of repression and concessions did not strengthen the development of the movement. They contributed to the movements relative weakness over time.
Resumen:
En este documento se analiza la industria del amparo fiscal en México. Se trata de una industria exitosa y floreciente que se ha establecido a partir de una interpretación garantista del artículo 31 de la Constitución. Esta interpretación permite disputar en el poder judicial la constitucionalidad de las leyes tributarias. Se trata de una protección al contribuyente por parte de la justicia que no existe con esta amplitud en los países miembros de la OCDE y probablemente en el mundo. El amparo en materia fiscal y la industria que ha surgido a su amparo no sólo erosiona la capacidad de recaudación del gobierno, sino la legimitidad del cobro de impuestos, ya que los amparados pagan menos impuestos respecto a quienes no logran la protección de la justicia. El documento analiza por qué surge esta industria, cuánto vale, qué implicaciones tiene y cómo se puede tratar de cambiar.
Inglés/English:
This document analyses the industry of the writ of amparo in tax issues in Mexico. This is a succesful and flourishing industry that has grown following a pro rights interpretation of article 31 of the Constitution. This interpretation enables the tax payer to dispute the contitutionality of tax laws in the courts. This has lead to a legal protection for the tax payer that does not exist with the same amplitude in the other countries members of the OECD and probably in any other country in the world. The writ of amparo in tax issues and the industry that has grown thanks to it not only erodes the capacity of the government to raise resouces, but also undermines de legitimacy of taxes because winners of an amparo end paying less taxes than similar taxpayer that did not get an amparo. The document anlyses what explains the growth of this industry, how significant is it, with what implications, and how can this problem be adressed.
Resumen:
En México, las instituciones políticas (en particular, las reglas electorales) han sido modificadas para mejorar la posición política de los actores involucrados. Las reformas al Cofipe y la Constitución mexicana tuvieron varios objetivos: mejorar el funcionamiento de las instituciones electorales, reducir los costos de las contiendas y aumentar la credibilidad de los comicios, a la vez que algunas fueron ideadas para castigar a ciertos actores protagonistas en las elecciones de 2006, como los dueños de radio y televisión y el Consejo General del IFE. Este trabajo explora las varias facetas de las reformas electorales de 2007.
Inglés/English:
Political institutions in Mexico (in particular, electoral rules) have been modified over the years to improve the political position of the actors involved. The most recent reforms to COFIPE and the Mexican Constitution had several objectives: to improve the workings of the electoral institutions; to reduce the costs of the campaigns; and to increase the credibility in the results. At the same time, some of the reforms undertaken in 2007 were designed to punish certain actors who were seen as problematic in the presidential and legislative elections of 2006, such as the radio and television owners and the General Council of the IFE. This article explores several aspects of the 2007 electoral reforms.
Resumen:
La organización de elecciones justas requiere órganos de administración electoral imparciales e indepentientes. Este documento explota la variación en la competitividad electoral en contiendas municipales y estatales entre 1990 y 2004 para analizar sus efectos en la formación y desarrollo de órganos estatales electorales independientes. Planteamos un modelo donde mayor competencia política conduce a la creación de órganos electorales más independientes mediante diversos mecanismos a lo largo de un proceso de democratización enfatizando que la competencia en contiendas locales, legislativas y de gobernadores no producen los mismos incentivos para promover reformas electorales. Con base en un índice original de independencia de los institutos estatales electorales en México, ponemos a prueba algunas implicaciones de nuestro modelo utilizando diferentes medidas de competitividad política. Los resultados indican que a mayor competencia en contiendas legislativas y para gobernador conduce a órganos electorales más independientes, mientras que la de contiendas municipales no tiene tal efecto. El impacto de la fuerza electoral del PAN y PRD es distinto. Finalmente, la presión por reformas electorales disminuye a partir de cierto umbral de número efectivo de partidos.
Inglés/English:
The organization of fair election requires impartial and independent electoral management bodies. We exploit the longitudinal variation in political competitiveness in Mexicos local and state elections from 1990 to 2004 to analyze its effect on the formation and development of independent electoral management bodies. We posit a simple model where increased political competition in local elections leads to more independent electoral management bodies through various mechanisms at different stages of a democratization process noting that competition in local, state assembly or gubernatorial elections do not produce the same incentives for electoral reform among all political parties. We develop an original index of the independence of electoral institutions for the Mexican states during the 1990 to 2004 period, and analyze a number of measures of political competition to assess the hypotheses derived from our model. Our results indicate that increased competitiveness in governor and legislative races leads to more independent electoral institutions, whereas competition in municipal races does not. Increased competition from some political parties elicits larger increases in independence than others. We also find that, as the number of effective political parties increase, the pressure for further electoral reform eventually settles down.
Resumen:
Este documento presenta el primer estudio sistemático de las carreras políticas en México tras la transición democrática. A partir de una base de datos original sobre las carreras políticas de 1,400 diputados federales de tres legislaturas (1997, 2000 y 2003), encontramos que el sistema político mexicano induce a los políticos a comenzar sus carreras políticas en las arenas municipal y estatal y, posteriormente, regresar a sus estados al concluir su estancia en el congreso. La competencia electoral en un sistema federal sin reelección consecutiva ha reforzado la arena política estatal y/o local debido a que los líderes políticos locales controlan los recursos y los cargos que un político racional requiere para prolongar sus carreras políticas en un entorno de gran incertidumbre. Nuestra evidencia indica que, controlando por otros factores, la experiencia política previa, ya sea a nivel local o federal, tiene un efecto en el nivel del cargo al que los diputados aspiran al dejar el congreso. Esto sugiere que la experiencia política previa, usado como un proxy de las alianzas y redes políticas de un político exitoso, es clave para para comprender las carreras políticas en un sistema federal con alta incertidumbre.
Inglés/English:
Using an original dataset of the prior career paths and ex-post political positions of 1,400 federal deputies from three legislatures (1997-2000, 2000-2003 and 2003-2006), this paper presents the first systematic study of political career choices after the democratic transition in Mexico. We find that Mexicos federal system leads many professional politicians to begin their political careers in the municipal and state political arenas, and then return to their state when the single three-year term in the Chamber of Deputies concludes. The demands of electoral competition in a federal system with no consecutive reelection have strengthened the state and local political spheres because state political bosses control resources and jobs that ambitious Mexican politicians need to continue their political careers in a highly uncertain context. We find that whether deputies come from the sub-national or national level, her prior political experience has an impact on the future job she aspires to after leaving congress. Our evidence supports the argument that to understand career choices in federal systems with uncertainty because of weak or non-existent incumbency, one should take into account the prior career choices of rational politicians. These measures help capture the network of alliances, obligations and resource control that allow politicians to construct successful careers.
Resumen:
El presente documento ofrece una radiografía empírica del uso de datos en los estudios cuantitativos de política comparada. Se basa en una muestra amplia de estudios publicados en revistas académicas de punta entre 1989 y 2007. Después de presentar información sistemática sobre la estructura de la política comparada cuantitativa (diseños de investigación, cobertura geográfica y área temática), el trabajo presenta datos desagregados sobre el uso de bases de datos regionales y nacionales, sobre la relevancia de datos producidos por los autores mismos y sobre la frecuencia de empleo de bases de datos particulares en diferentes áreas sustantivas de investigación. Los hallazgos empíricos del documento ponen en duda varias ideas convencionales sobre la naturaleza de la política comparada cuantitativa.
Inglés/English:
On the basis of a broad sample of quantitative studies in comparative politics, published in leading academic journals between 1989 and 2007, this paper offers an empirical radiography of data usage in comparative empirical research. It provides systematic information about the structure of quantitative comparative research (by research design, geographic focus and subject area), and presents disaggregate data on the use of country-specific and region-specific datasets, on the importance of author-constructed datasets, and on the reliance of thematic subfields on particular datasets. Its empirical findings put into question cherished assumptions about the nature of quantitative comparative politics.
Resumen:
Este estudio analiza si las variaciones subnacionales de los grupos étnicos e instituciones conducen a una variación del comportamiento político de los grupos étnicos. Con tal propósito, este trabajo se concentra en el comportamiento político de grupos indígenas de México. Aunque esta nación posee una población indígena pequeña en comparación con muchos otros países de América Latina y no cuenta con partidos políticos étnicos, se beneficia de ciertos rasgos institucionales y demográficos que permiten analizar de qué manera interactúan diferentes leyes con la etnicidad para configurar el comportamiento político. Para tal fin, se estudia el estado mexicano de Oaxaca, donde a los gobiernos municipales se les permitió adoptar legalmente diferentes tipos de reglas electorales, y donde es más elevada la heterogeneidad de los grupos étnicos. El análisis estadístico de las instituciones municipales, la densidad de los grupos indígenas y los resultados de las elecciones federales en este estado demuestran que ciertas reglas electorales municipales exacerban la abstención en los grupos étnicos, aunque no han tenido impacto sobre los márgenes electorales o el apoyo partidista.
Inglés/English:
This study analyzes whether subnational ethnic group and institutional variation leads to variation in ethnic group political behavior. To this end, I focus on the political behavior of indigenous groups in Mexico. Though Mexico has a small indigenous population compared to many other countries in Latin America and does not host ethnic-based political parties, it benefits from certain institutional and demographic features that allow analysis of how different electoral laws interact with ethnicity to shape political behavior. To this end, I study Mexicos state of Oaxaca where municipal governments have been legally allowed to adopt different kinds of electoral rules and where ethnic group heterogeneity is highest. Statistical analysis of municipal institutions, indigenous group density, and federal election results in this state show that certain municipal electoral rules exacerbate ethnic group abstention, although they have had no impact on electoral margins or partisan support.
Resumen:
En este trabajo se analiza sistemáticamente si existe algún diseño de las instituciones del sistema de justicia que sea mejor para controlar la corrupción. El argumento general es que en un sistema de frenos y contrapesos la relación entre independencia judicial tiene forma de U, es decir, un nivel intermedio de independencia es óptimo en el control de la corrupción. En particular, se argumenta también que un mayor nivel de independencia judicial interna tiende a aumentar la corrupción y que una menor influencia del ejecutivo en el ministerio público tiende a reducirla. Estas hipótesis son evaluadas empíricamente en 18 países de América Latina, y se encuentra evidencia que apoya los dos argumentos mencionados anteriormente. Con el fin de explorar los mecanismos causales y potenciales variables omitidas, el análisis empírico se complementa con casos de estudio en Chile y México que están anidados en el análisis estadístico que involucra a toda la región.
Inglés/English:
This paper is an inquiry into whether certain judicial institutions are better for controlling corruption. It argues that (i) in a system of checks and balances the relation between judicial independence and corruption is U-shaped, (ii) a prosecutorial organ located outside the executive power tends to decrease corruption, and (iii) higher levels of internal independence tends to increase corruption. These hypotheses are explored statistically in 18 Latin American countries. There is empirical support for the hypotheses related to the prosecutorial organ and to internal independence. Nested case studies on Chile and Mexico explore causal mechanisms and potentially omitted variables.
Resumen:
Este trabajo ofrece un primer análisis sobre la evolución y comportamiento de la matrícula y nuevos ingresos para las carreras de ciencia política (CP), ciencia política/administración pública (CPAP) y relaciones internacionales (RI) en México en el periodo 1974-2004. Destacamos un aumento en la matrícula, siendo más acentuado para RI y menor para CPAP, lo cual se explica en gran medida por la expansión de instituciones privadas, particularmente en los últimos diez años. También se observa una descentralización en la enseñanza, aumentando la participación de instituciones en provincia, así como una creciente participación de mujeres en la matrícula total cerrando la brecha con hombres considerablemente. Nuestro análisis gráfico sugiere que el contexto político resulta relevante en la elección de CP, y en menor medida en CPAP y RI, mientras que el papel y tamaño del Estado es útil para explicar las fluctuaciones en los nuevos ingresos de CP y CPAP, mientras que para RI resulta relevante el proceso de apertura al exterior. El comportamiento de carreras sustitutas resulta menos claro, aunque se observa cierta sustitución entre CP y economía y entre CP y RI. Estas conclusiones son convalidadas en buena medida por el análisis de regresión.
Inglés/English:
This paper offers a first analysis on the evolution and behaviour of the matriculation and enrolment to the undergraduate degrees of political sciences (PC), political sciences/public administration (PCPA) and international relations (IR) in Mexico in the period 1974-2004. We emphasized an increase in the matriculation, being more accentuated for IR and less for PCPA, which is explained to a great extent by the strong expansion of private institutions, particularly in the last ten years. A decentralization process in education is also observed, increasing the participation of institutions in province, as well as a growing participation of women in the total matriculation closing the gap with men considerably. Our graphical analysis suggests the political context is relevant for the election of PC, and to a lesser extent in PCPA and IR, whereas the roll and size of the State are useful to explain the fluctuations in the enrolment of PC and PCPA, whereas for IR the relevant variable is the opening process to the exterior. The behaviour of substitute undergraduate degrees is not as clear, however, there could be a substitution effect between PC and economy and PC and IR. These conclusions are mostly confirmed by our regression analysis.
Resumen:
Los regímenes autoritarios electorales enfrentan un dilema potencial. Tienen que contener la incertidumbre de las elecciones por medio de la manipulación, al tiempo que necesitan mantener un mínimo de apoyo popular. En la medida que la ciudadanía reclama elecciones democráticas, las exigencias de control y de legitimidad pueden entrar en conflicto. Ante este dilema hipotético, el presente documento examina la pregunta empírica si la manipulación electoral representa una estrategia efectiva para comprimir los niveles de competitividad interpartidaria. También pone a prueba la hipótesis alternativa más prominente en la explicación de resultados electorales no democráticos: la movilización de la protesta por parte de la oposición. En sus exploraciones estadísticas, el documento se apoya en una base de datos original que cubre (casi) el universo de elecciones autoritarias en el mundo de 1980 a 2002 (N=197). Como los efectos tanto de la manipulación como de la protesta pueden variar de acuerdo a sus contextos, el documento los examina segmentando su muestra de casos en regímenes competitivos y hegemónicos. Sus dos hallazgos centrales son bastante sorprendentes. Por un lado, los niveles de manipulación no tienen relación sistemática con los niveles de competencia; por otro, los niveles de protesta sí varian de manera muy dramática con los niveles subsecuentes de competencia electoral.
Inglés/English:
Electoral authoritarian rulers face a potential strategic dilemma. They need to contain the uncertainty of national elections and they need to maintain a minimum of popular support. Yet, achieving the former through electoral manipulation may hurt the latter. In the face of this hypothetical dilemma, the paper poses the empirical question whether electoral manipulation constitutes an effective strategy to keep levels of competitiveness low. It also examines the main alternative political explanation of authoritarian election results: the protest mobilization by opposition actors. In its statistical explorations, the paper relies largely on an original dataset that covers (almost) the universe of authoritarian elections in the world from 1980 through 2002 (N=197). Since the relative effectiveness of manipulation and protest may be context-dependent, the paper traces their effects by segmenting the sample into competitive and hegemonic regimes. Essentially, it finds, quite surprisingly, that levels of electoral manipulation and levels of electoral competitiveness are largely unrelated while levels of opposition protest are associated with dramatic differences in electoral outcomes.
Resumen:
Este trabajo estudia cómo las bajas posibilidades de victoria de Roberto Madrazo candidato a la presidencia por parte del PRI cambiaron las estrategias de los líderes de su partido hacia su campaña. El estudio utiliza una base original de las decisiones de 132 líderes priístas de apoyar o no la campaña de Madrazo para mostrar que cuando un candidato es débil, su apoyo interno depende de la distribución de las candidaturas legislativas. Cuando Madrazo ya andaba mal en las encuestas de opinión entre enero y marzo de 2006 no perdió apoyo; sin embargo, una vez que las candidaturas fueron distribuidas, los que no habían ganado una oportunidad cambiaron sus estrategias de apoyar (en público) a no apoyar, lastimando aún más la campaña del candidato del PRI.
Inglés/English:
This work examines how the possibilities of winning an election affect the strategies of the partys factional leaders toward the presidential campaign. Using an original data base of the strategies of 132 PRI leaders to support or not the presidential campaign of Roberto Madrazo en 2006, the paper shows that when a candidate is weak at the polls, his internal support can depend on the distribution of selection incentives: legislative candidacies. When Madrazo fell to third place in the polls between January and March of 2006, he did not lose support because many leaders still hoped to win a spot on the ballot. However, once these candidacies were awarded, those who were not included changed their support strategies and began to attack Madrazo in the press, which harmed his campaign even more.
Resumen:
Los politólogos han considerado a las constituciones y sus varios diseños como variables claves para explicar un amplio abanico de resultados relevantes, como la estabilidad y la calidad de la democracia, el desempeño económico, o la capacidad de cambio de políticas públicas de distintos regímenes. La validez de este argumento descansa en el supuesto de que las constituciones son un conjunto de reglas estables que se tornan autosostenibles con el tiempo. Sin embargo, la estabilidad de las constituciones varía enormemente entre países. Argumento que esta variación depende de las instituciones que la propia constitución crea y de la estabilidad relativa del ambiente político que la constitución intenta regular. Utilizando un análisis de la duración de las constituciones entre 1946 y 2000 en América Latina, este trabajo encuentra que la expectativa de vida de las constituciones disminuye con la inestabilidad política y social, y aumenta cuando existen instituciones que impiden la concentración de poder y que protegen a la constitución como ley fundamental. También se demuestra que, para la región latinoamericana, la duración de las constituciones tiende a disminuir en lugar de aumentar en el tiempo.
Inglés/English:
Political scientists often consider constitutions and their various designs as key variables for explaining a wide range of relevant outcomes, such as the stability and quality of democracy, economic performance, or the rate of policy change across political regimes. The validity of this claim rests on the assumption that constitutions are a stable set of rules that become self-enforcing over time. Constitutional stability is, however, subject to variation. I argue that this variation depends on specific institutions and on the relative stability of the political environment that the constitution is supposed to regulate. Using a duration analysis of constitutions in 18 Latin American countries between 1946 and 2000, this paper finds that while the lifespan of constitutions is negatively affected by political and social instability, institutions that prevent the concentration of power and protect the constitution as a fundamental law decrease the risk of constitutional replacement. It also shows that for the Latin American region, the durability of constitutions tends to decrease rather than increase over time.
Resumen:
El trabajo describe una parte crucial de las campañas modernas presidenciales en México: las visitas de los candidatos a las localidades. Nosotras revisamos la historia de las campañas presidenciales y describimos cómo la competencia electoral y las reformas electorales las han cambiado en los últimos años. Finalmente, utilizando una base de datos novedosa de todas las visitas de los tres candidatos durante toda la campaña de seis meses hemos podido entender las diferentes estrategias de eventos que usan los candidatos presidenciales de los tres partidos.
Inglés/English:
This work examines a crucial part of modern presidential campaigning in Mexico: candidate appearances in municipalities. It also traces the changes in presidential campaigning over the past 30 years and finds that modern campaigning does not just involve mass media appeals, but also the ground war, that is, candidate visits to cities and towns all across Mexico. To understand how parties in Mexico strategize the candidate appearance schedule, we have gathered a unique data-base that examines all the municipalities visited by each candidate to understand how campaign teams spend valuable resources.
Resumen:
Este artículo contribuye a la elaboración de una teoría unificada de cómo se construyen las naciones. Identifica cuatro tipos de mecanismos que han sido elaborados en la literatura, y los prueba como las hipótesis explicativas sobre las fuerzas detrás del nacionalismo y los procesos de formación de la nación en el contexto de Cataluña en España. Los cuatro tipos del mecanismo son como sigue: primero, un proceso desde las clases bajas a la élite; segundo, un proceso que proviene principalmente de las diferentes clases medias; tercero, un proceso manejado por la élite caracterizado por dinamica de dividir y gobernar; y cuarto, un proceso manejado por la dinámica de la globalización, que nosotros llamaremos formación nacional desde afuera. El artículo demuestra que en Cataluña la "formación de la nación" ha sido un proceso activado por las élites políticas, maestros y burócratas provincianos, que juntos (a) co-optaron a las élites económicas locales y (b) utilizaron las estructuras institucionales federales para activar la militancia étnica entre la baja clase media nativa de la región.
Inglés/English:
This paper contributes to the elaboration of a unified theory of how nations are constructed. It identifies four types of mechanisms that have been posited in the literature, and tests them as explanatory hypotheses about the forces behind nationalism and the processes of nation formation in the context of Catalonia in Spain. The four mechanism types are as follows: first, a bottom-up process; second, a process stemming largely from different sorts of middle classes; third, an elite-driven process characterized by a divide and rule dynamic; and fourth, a process driven by the dynamics of globalization, which we will call nation-formation from without. The paper finds that in Catalonia, nation formation has been a process triggered by political elites, teachers, and provincial bureaucrats, who together have (a) co-opted local economic elites and (b) made use of federal institutional structures to activate ethnic militancy among the regions native lower middle strata.
Resumen:
Este artículo propone una prueba sensible a la dominación para determinar si las Cortes de un Estado nacional y sus legislaturas deben aprobar prima facie la demanda de una minoría nacional de ser reconocida como grupo. En analogía con la jurisprudencia constitucional estadounidense, defenderemos que las cortes de un Estado nacional y sus legislaturas deben escrutar la conducta del estado nacional estrictamente y considerar seriamente una indemnización para corregirlo hasta el grado en que la minoría nacional en cuyo nombre se demanda pueda mostrar (a) que se le oprimió simbólicamente en el pasado, y (b) que es perjudicada materialmente actualmente. Demostraremos la validez de la prueba, y su superioridad frente a las principales teorías normativas contemporáneas (Barry, Tully y Young). Por lo tanto, nos enfocaremos en el problema práctico de establecer un reconocimiento prima facie en cuatro casos, dos relativamente fáciles (Afrikaners y Cherokees) y dos difíciles (Quebecois y Catalans).
Inglés/English:
This paper proposes a domination-sensitive litmus test for determining whether a national states courts and legislatures should give prima facie standing to a national minoritys claim to group recognition. Analogizing from U.S. constitutional jurisprudence, we argue that a national states courts and legislatures should strictly scrutinize that national states behavior and consider serious remedial action to correct it to the extent that the national minority in whose name the claim is made can be shown to (a) have been symbolically oppressed in the past, and to (b) be materially disadvantaged at the time the claim is made. We demonstrate the appeal of the test, and show its superiority to the leading contemporary normative theories (Barry, Tully and Young). We focus on the practical problem of establishing prima facie standing in four cases, two that are relatively easy (Afrikaners and Cherokees) and two that are hard (Quebecois and Catalans).
Resumen:
Este artículo evalúa dos argumentos acerca de cómo es que los líderes locales perpetuan su control autoritario sobre los gobiernos subnacionales coexistiendo con un régimen democrático a nivel nacional. Un argumento destaca el importante rol que juega el aislamiento político al permitir intromisiones de estos líderes locales en la política nacional y mantener sus posiciones políticas hegemónicas. El otro argumento subraya el rol que juegan las prácticas locales, que socavan el sufragio universal y el voto secreto, al facilitar victorias electorales y control local autoritario. Para evaluar los argumentos , este artículo aprovecha las instituciones políticas locales legalmente reconocidas para el estado de Oaxaca, que han permitido excluir en algunos municipios la participación política de los partidos políticos en los asuntos locales, así como negar los derechos de sufragio a ciertos grupos y la utilización del voto secreto. El anàlisis estadìstico del comportamiento electoral en los 570 municipios de Oaxaca apoya los argumentos acerca de que el rol del aislamiento político es más importante que las prácticas políticas excluyentes para la perpetuación del autoritarismo.
Inglés/English:
This article evaluates two arguments about how local leaders perpetuate authoritarian control over subnational governments amidst national democracy. One argument highlights the important role of political isolation in helping local leaders stave off national intrusion in local political affairs and in maintaining hegemonic political positions. The other highlights the role of local practices that undermine universal suffrage and secret ballots in facilitating electoral victories and local authoritarian control. To evaluate the arguments, this article takes advantage of legally recognized municipal political institutions in Mexicos state of Oaxaca that have allowed some municipalities to exclude national political party participation in local affairs, as well as deny suffrage rights to certain groups and the use of the secret ballot. Statistical analysis of electoral behavior in Oaxacas 570 municipalities provides support for arguments about the role of political isolation rather than exclusionary political practices for the perpetuation of local authoritarian rule.
Resumen:
Este documento evalúa varias hipótesis acerca del porqué los sistemas políticos promulgan reformas estructurales. Examina a México, un país en vías de desarrollo de ingresos medios con una de las quince más grandes economías en el mundo. Este documento argumenta, en primer lugar, que la promulgación de reformas neoliberales ha sido difícil en México tanto con gobiernos unipartidistas como con gobiernos democráticos. Luego examina varios intentos de reforma de la estructura tributaria del país y de Pemex para entender porqué ni gobiernos unificados ni gobiernos divididos han logrado elevar el nivel de impuestos, el cual aún no representa más de 10% del PIB. Concluye que el fracaso de elevar el nivel de impuestos proviene de la incapacidad de los partidos para llevar a cabo acuerdos creíbles sobre cómo compartir los costos y beneficios de las reformas estructurales, un resultado que aumenta las debilidades institucionales. Los grupos de intereses poderosos y la diversidad ideológica entre diputados y ciudadanos también dificultan la formación de alianzas políticas para aumentar la tasa de recaudación de impuestos en el país.
Inglés/English:
This paper evaluates several hypotheses about why political systems implement structural reforms. It examines Mexico, a middle income developing country with one of the fifteenth largest economies in the world. This paper first argues that enacting market-friendly reforms has been difficult in Mexico, both under authoritarian and democratic governments. It then examines negative cases of policy reform to understand why neither unified nor divided governments have been able to raise taxes, which still do not account for more than 10 of GDP. It concludes that the failure to raise taxes stems from the inability of parties to make credible inter-party agreements about sharing the costs and benefits of reform, an outcome that institutional weaknesses only augment. Powerful interest groups and ideological diversity among deputies and citizens also inhibit the formation of political alliances to raise the countrys low tax take.
Resumen:
La transición a la democracia en México se caracterizó por una sorprendente continuidad. El viejo régimen no se colapsó súbitamente ni hubo rompimiento abrupto con el pasado autoritario. Al contrario, la democratización fue resultado de sucesivas reformas liberalizadoras cuyos efectos fueron la apertura de las elecciones a la competencia y la dispersión del poder entre los partidos de oposición. A consecuencia de la ruta seguida en la transición, las leyes e instituciones que regulan la democracia mexicana son, en gran medida, una herencia del pasado. ¿Puede este arreglo institucional heredado del periodo autoritario ser la base para la consolidación de una democracia duradera? El propósito de este documento es explicar el funcionamiento de éstas, y mostrar cómo el desarrollo de un sistema competitivo basado en tres partidos políticos en combinación con el marco constitucional, ha dado lugar a una democracia de tipo pluralista, en la que el cambio en las políticas del gobierno ocurre sólo cuando se genera un amplio consenso a su favor.
Inglés/English:
The Mexican transition to democracy was distinguished because of its surprising continuity. The previous regime did not suddenly collapse nor was there an abrupt break away from the authoritarian past. Instead, democratization in Mexico was the result of a sequence of liberalizing policies to the effect of opening elections to competition and scattering power among opposition parties. A consequence of the path that was followed is that the laws and institutions that regulate the Mexican democracy are, in great measure, a legacy from the past. Can the institutional arrangement inherited from the authoritarian regime be the foundation for a consolidated and lasting democracy? The purpose of this document is to explain these institutions performance as well as how the development of a three-party competitive system combined with the constitutional setting has made way for a pluralistic democracy in which policy changes occur only when a large degree of consensus in its favor is achieved.
Resumen:
¿Los inversionistas toman en cuenta la credibilidad de la retórica de las campañas electorales? Para responder esta pregunta, desarrollo en este artículo una serie de argumentos alternativos acerca de cómo es que los inversionistas podían evaluar las plataformas de campaña de los candidatos, y aplico estos argumentos al caso de la campaña presidencial de México en 2006. El análisis estadístico de las preferencias electorales y de las tendencias de los mercados de valores, muestra que la creciente incertidumbre electoral disminuyó los retornos del mercado, mientras que el incremento en apoyo para cualquiera de los candidatos puntero, López Obrador (del partido de izquierda PRD) o Felipe Calderón (del partido de derecha PAN), redujo la volatilidad de los retornos. Estos hallazgos revelan que los inversionistas descontaban de sus cálculos la retórica mantenida por el candidato de la izquierda, López Obrador, pero que no ignoraban el efecto que tendría una comptenecia cerrada sobre el valor de sus inversiones.
Inglés/English:
Do investors assess the credibility of campaign rhetoric? To answer this question, I develop several alternative arguments for how investors might consider candidates policy platforms and apply them to Mexicos 2006 presidential race. Statistical analysis of polling trends and the Mexican stock market shows that rising electoral uncertainty lowered market returns, while rising support for either the left-leaning Andrés Manuel López Obrador (PRD) or the market-friendly Felipe Calderón Hinojosa (PAN) reduced market volatility. These findings reveal that investors discounted López Obrador´s left-leaning rhetoric but they did not ignore the effect of a tight race on the value of their assets.
Resumen:
Este documento identifica las condiciones institucionales y políticas que alientan a los partidos a construir acuerdos de largo plazo para un efectivo diseño de políticas públicas. Analiza a Costa Rica, un país que gradualmente se alejó, a mediados del siglo XX, de la combinación típica de inestabilidad política y estancamiento económico, característica de gran parte del mundo en desarrollo. El documento afirma que este país se ha beneficiado de políticas públicas cuya calidad ha sido superior al promedio latinoamericano, una conclusión que se basa en una evaluación original de las políticas públicas en Costa Rica y de una innovadora categorización de políticas estatales del Banco Interamericano de Desarrollo. Este estudio también argumenta que al desempeño en el sector público es producto de un número pequeño de actores políticos y elecciones altamente competitivas que obligaron a los partidos políticos a desarrollar políticas públicas para satisfacer al votante mediano. Así mismo, el estudio explica que la efectividad de las políticas públicas también es resultado de un diseño constitucional innovador, uno que prohíbe un ejército activo, minimiza conflictos entre los poderes del Estado y que delega responsabilidades importantes en el diseño de las políticas a una burocracia independiente.
Inglés/English:
This paper identifies the political and institutional conditions that encourage parties to construct long-term agreements for effective public policymaking. It examines Costa Rica, a country that gradually departed, by the mid-twentieth century, from the all too common mixture of political instability and economic stagnation characteristic of much of the developing world. This paper claims that this country has benefited from better than average public policies, a conclusion based upon an original assessment of policy effectiveness and a major comparative ranking of state policies undertaken by the Inter-American Bank. It argues that public sector performance is a product of a small number of political actors and highly competitive elections that forced parties to develop policies to placate the median voter. It explains how effective policymaking is also a product of an innovative constitutional design, one that bans a standing army, minimizes inter-branch conflict and that devolves important policymaking responsibilities to an independent bureaucracy.
Resumen:
En este trabajo, se pretende hacer una reflexión sobre las condiciones que han imperado en la última década en torno a la democratización en México, y si ellas han estimulado o detenido la formación de una cultura política adecuada a la democracia, de tal manera de constituirse como un respaldo a la consolidación de las reglas y prácticas democráticas que gradual y parcialmente se han incorporado en la vida política de México. Se parte de que dicha cultura política tiene menos que ver con la internación de valores y más con la convicción de que la democracia, en primer lugar, existe en México, y en segundo, que es suficientemente eficaz para la consecución de sus propósitos básicos, en particular. Por un lado, el respeto y fortaleza de las reglas para contender y acceder al poder político en condiciones de equidad, pulcritud e imparcialidad suficientes, y por otra parte, la forma en que se ejerce el poder gubernamental a partir de la prevención, y en su caso, castigo del abuso de ese poder; todo lo cual debe traducirse en elecciones suficientemente satisfactorias y convincentes, la aplicación de la ley con criterios universalistas y en beneficio de la comunidad, la rendición eficaz de cuentas y el consecuente combate a la endémica impunidad que ha marcado históricamente la vida pública de México. También se parte de que dicha convicción en la ciudadanía se logra no sobre la base de declaraciones en el sentido de que la democracia existe ya, por parte de la clase política, los medios de comunicación o la educación formal, sino de hechos palpables por la ciudadanía en el sentido de que las reglas de la democracia electoral se respetan cabalmente o no, y de que los abusos de poder sean corrupción o violación a los derechos humanos son debida y mayoritariamente penalizados o no. Si el balance es positivo, crecerá la proporción de ciudadanos convencidos de que la democracia avanza y se fortalece, lo que a su vez permitirá mejores condiciones para que, en efecto, eso ocurra. De lo contrario, la percepción predominante será que, o bien la democracia sigue siendo una meta pendiente o bien que no tiene la suficiente eficacia, y por tanto, no vale la pena continuar respaldando el esfuerzo; lo que comúnmente se conoce como decepción democrática y que es un obstáculo que toda democratización enfrenta pero debe superar si es que ha de consolidarse. Se trata pues, de la generación de un círculo virtuoso democrático, o en caso contrario, de un círculo vicioso antidemocrático.
Inglés/English:
This work reflects on the prevailing conditions of the last decade around the democratization process in Mexico, and asks if they have stimulated or rather retained the formation of an appropriate political culture to democracy to such an extent that it constitutes an endorsement to the consolidation of the rules and democratic practices that have been gradually and partially incorporated to the political life of Mexico. I start by assuming that Mexican political culture has less to do with the internalization of values, and more to do with the conviction that, first of all, democracy exist in Mexico; and secondly, that democracy is, by itself, effective enough to achieve its basic purposes. I also assume that the citizenships democratic conviction is achieved, not on the base of public declarations of the existence of democracy, but on the base of the citizenships perceived concrete facts (e.g. whether the rules of the electoral democracy are fully observed or not, the abuses of power penalized or not). If the balance is positive, the proportion of convinced citizens that believe that democracy advances and strengthens will grow which in turn, will create better conditions for that to actually happen. If the balance is negative, the predominant perceptions will be that either democracy continues to be a pending goal, or that democracy has not enough effectiveness and therefore, that it is not worth while to continue supporting the effort (which is commonly known as democratic deception, an obstacle that every democratization faces but should overcome, shall it be consolidated). Then, it is about the generation of a democratic virtuous circle, or otherwise, of a vicious antidemocratic circle.
Resumen:
Administraciones recientes sostienen conclusiones conflictivas respecto a la naturaleza del federalismo argentino. El presidente Carlos Saúl Menem (1989-1999) impulsó fácilmente cambios de políticas, con la aprobación casi rutinaria del Congreso y de los gobernadores, reflejando la debilidad de las instituciones. Por otra parte, el presidente Fernando De La Rúa (1999-2001) enfrentó una oposición considerable de parte del Congreso y de las provincias, dando la apariencia de instituciones federales fuertes. Para entender las recientes experiencias presidenciales, subrayo la importancia del contexto económico de las instituciones federales. Argumento que el crecimiento económico provoca una relación de suma positiva entre la presidencia y las provincias, lo cual da la apariencia de un presidencialismo fuerte, mientras que un decline en la economía cambia la relación entre el presidente y las provincias a una situación de suma cero, dando la apariencia de instituciones federales fuertes.
Inglés/English:
Recent administrations support conflicting conclusions about the nature of Argentine federalism. President Carlos Saúl Menem (1989-1999) easily pushed through policy changes with the rubber stamp governors and Congress, implying that federal institutions are weak. President Fernando De la Rúa (1999-2001) faced considerable provincial and congressional opposition, leading to the appearance of strong federal institutions. To understand recent presidential experiences, I highlight the economic context of federal institutions. I argue that economic growth renders presidential-provincial relations positive-sum, lending to the appearance of strong presidentialism. Economic decline turns presidential-provincial relations zero-sum, giving the appearance of strong federal institutions.
Resumen:
Actualmente, las autocracias electorales representan el tipo de régimen más difundido en el mundo en vías de desarrollo. Para controlar los resultados electorales, estos regímenes pueden emplear una gama amplia de estrategias represivas y manipuladoras. A pesar de la relevancia normativa y empírica de regímenes electorales autoritarios, no sabemos mucho sobre las estrategias de control electoral que persiguen. ¿Tratan de maximizar el control electoral implementando un conjunto extenso de medidas autoritarias? O más bien tratan de optimizar el control persiguiendo un conjunto selecto de estrategias bien focalizadas? El presente trabajo explora configuraciones empíricas de estrategias autoritarias combinando bases de datos existentes (sobre la violación de derechos humanos, la restricción de libertades de expresión y la debilidad de las legislaturas) con datos nuevos sobre desproporcionalidad electoral, fraude electoral y la exclusión de partidos y candidatos de oposición.
Inglés/English:
Electoral authoritarian regimes represent the modal type of political regimes in the developing world. To control electoral outcomes, such regimes may deploy a broad variety of repressive and manipulative measures. Despite their empirical as well as normative relevance, we possess little systematic comparative knowledge about the strategies of electoral control these regimes pursue. Do electoral authoritarian rulers strive to maximize control by cumulating repressive and manipulative strategies? Or do they try to optimize control by carefully selecting and targeting their strategies? This paper explores empirical configurations of authoritarian strategies on the basis of existing data on human rights violations, media restrictions, and legislative ineffectiveness as well as new data on vote-seat disproportionality, electoral fraud, and opposition exclusion.
Resumen:
Este ensayo analiza cuatro libros importantes sobre los orígenes y consecuencias de las reformas estructurales durante las pasadas dos décadas en América Latina. El trabajo sugiere que necesitamos acelerar la integración de lo que siguen siendo cuatro diferentes subcampos de estudio: opinión pública, la política económica de la reforma estructural, los componentes del gobierno democrático y la naturaleza del diseño institucional. Cada uno es un elemento central de la literatura analizada y que está principalmente interesada en identificar los incentivos y las restricciones electorales e institucionales para la elaboración de políticas públicas que promueven el desarrollo. Este ensayo contribuye a esta agenda de investigación mediante el examen de las investigaciones en el campo de la ciencia política y de la economía que explican por qué sólo algunos diseños institucionales hacen que los gobiernos sean sensibles a las preferencias de los votantes y también construyan consensos en favor de las reformas estructurales.
Inglés/English:
This essay reviews four important books about the origins and consequences of market-based reforms during the past two decades in Latin America. It suggests that we need to accelerate the integration of what remain four separate subfields of study: public opinion, the political economy of structural reform, the components of democratic governance, and the nature of institutional design. Each is a core element of what the literature under review analyzes and one that is centrally concerned with identifying the electoral and institutional incentives for and constraints to development-conducive public policies. This essay contributes to this research agenda by examining political science and economic research that explains why only some institutional designs make governments responsive to voterss preferences while also building a consensus in favor of structural reform.
Resumen:
Desarrollamos argumentos y pruebas empíricas acerca de los determinantes de la inestabilidad ministerial en las democracias parlamentarias. A diferencia de los estudios de duración de gabinetes, que se centran en la negociación política entre partidos, nuestros argumentos enfatizan la incertidumbre que enfrentan los líderes partidarios al determinar qué individuos serán buenos ministros. El contexto político afecta el nivel de incertidumbre, así como la habilidad que tienen los líderes de los partidos de remplazar a ministros de baja calidad. Nuestro análisis empírico demuestra que las variables centrales en la literatura sobre duración de gabinetes no necesariamente tienen el mismo efecto cuando estudiamos la duración de ministros individuales en su cargo. También encontramos que variables relacionadas con el nivel de incertidumbre acerca de la calidad de los ministros o con la habilidad de líderes de responder cuándo un ministro es de baja calidad tienen un impacto importante sobre patrones de inestabilidad ministerial.
Inglés/English:
We develop and test arguments about the causes of individual-level cabinet turnover in parliamentary democracies. Unlike studies of cabinet duration, which focus on bargaining failure across parties, our arguments focus on uncertainty that party leaders have about which individuals will be successful ministers. The political context influences the level of this uncertainty, and the ability of politicians to replace low quality ministers. Our empirical analysis demonstrates that core variables in the cabinet duration literature often have a quite different effect on the duration of individual ministers. We also find that variables related to the level of uncertainty about minister types, or to the ability of party leaders to respond to information that certain ministers are low quality, have a strong impact on patterns of individual turnover.
Resumen:
Este artículo analiza el impacto de dos modelos de diseño constitucional sobre la política en América Latina. El documento sugiere que el debate acerca de las ventajas y desventajas del presidencialismo necesita avanzar más allá de la discusión de si los sistemas parlamentarios son más durables que los sistemas presidenciales. El diseño constitucional la manera en que los sistemas políticos asignan las funciones gubernamentales entre las partes del gobierno no sólo afecta la estabilidad democrática, sino también la capacidad de respuesta, de transparencia y de efectividad de los sistemas políticos. En este ensayo se afirma que la versión de la separación de poderes que enfatiza los pesos y contrapesos el que destina cada función gubernamental entre dos o más partes del gobierno ha contribuido no sólo a la inestabilidad política, sino también al desempeño negativo de los sistemas políticos en muchos de los países de la región. También plantea que la mayoría de los sistemas presidenciales poseen elementos tanto de la vieja como de la nueva separación de poderes una teoría del diseño constitucional que asigna una función gubernamental a una parte del gobierno. El ensayo presenta evidencia de que los sistemas políticos más exitosos de la región Chile, Costa Rica y Uruguay son aquellos que se desvían significativamente de la vieja separación de poderes.
Inglés/English:
This paper examines the impact of two models of constitutional design on Latin American politics. It suggests that the debate about the advantages and disadvantages of presidentialism needs to move beyond a discussion of whether parliamentary systems last longer than presidential systems. Constitutional design the way that political systems assign the functions of government among the parts of government not only affects democratic stability, but also the responsiveness, transparency, and effectiveness of political systems. This essay argues that the checks and balances version of the separation of powers one that allocates every function of government among two or more parts of government has contributed not only to political instability, but also impaire political system performance in many countries in the region. It also contends that most presidential systems possess elements of the old with the new separation of powers a theory of constitutional design that assigns one function of government to one part of government. The essay presents evidence that the most successful political systems of the region Chile, Costa Rica, and Uruguay are those that depart most significantly from the checks and balances version of the separation of powers.
Resumen:
La transición del autoritarismo a la democracia involucró el desmantelamiento del sistema de partido hegemónico. A través de un largo y complejo proceso que adquiere ímpetu después de las elecciones presidenciales de 1988, la hegemonía política de partido único dio lugar a un sistema competitivo de tres partidos. Este desarrollo cambió el balance de poder en el Congreso y el papel de la rama ejecutiva en la hechura de políticas incluso antes de que el partido hegemónico perdiera la presidencia de la República en el año 2000. Considerando el sistema mixto de elecciones a través del cual la Cámara de Diputados y el Senado son electos, un gobierno dividido parece ser el modo regular de operación de la democracia mexicana en el futuro. ¿Cuál ha sido el efecto del gobierno dividido en el balance de poder? El argumento de este artículo es que la democratización mina las condiciones que hicieron posible la centralización del poder en la presidencia. El gobierno dividido convirtió al Congreso en un centro autónomo de toma de decisiones. En consecuencia, el origen del cambio en políticas se encuentra en el Congreso. Cabe mencionar que el presidente mexicano todavía retiene una influencia significativa en la hechura de políticas. Sin embargo, la presidencia dominante ha dejado de existir.
Inglés/English:
Transition from authoritarianism to democracy involved the dismantling of the hegemonic party system. Through a long and complex process that gained momentum after the 1988 presidential elections, the political hegemony of a single party gave way to a competitive three-party system. This development changed the balance of power within Congress and the role of the executive branch in the policy-making process, even before the old hegemonic party lost the presidency of the Republic in 2000. Given the mixed-member system through which the Chamber of Deputies and the Senate are elected, divided government is likely to be the regular mode of operation of the Mexican democracy in the future. What has been the effect of divided government on the balance of power? The argument advanced in this article is that democratization undermined the conditions that made centralization of power in the presidency possible. Divided government turned Congress into an autonomous decision-making center. As a consequence, the source of policy change returned to Congress. To be true, the Mexican president still retains a significant influence on policy-making. However, the dominant presidency has certainly ceased to exist.
Resumen:
¿Cómo se han transformado las campañas electorales durante la transición a la democracia en México? Para contestar esta pregunta, examiné la forma en la cual el PRI y los partidos de oposición manejaban sus campañas durante los periodos pre-competitivos y competitivos. Entrevisté casi 50 candidatos a diputados de los tres grandes partidos en México, y encontré que durante el periodo hegemónico, los candidatos del PRI en muchos distritos llevaron sus propias campañas sin la ayuda de los tres sectores del partido. La competencia electoral ha tenido el efecto de modernizar a las campañas en México, pero no en la misma forma que en los E.U.A.
Inglés/English:
How has congressional campaigning changed during the transicion to democracy in Mexico? To answer this question, I examined how both the hegemonic PRI and the weak opposition parties carried out electoral campaigns during the pre-competitive and competitive periods. To do this, I interviewed almost 50 deputy candidates from Mexicos three major parties, and found that during the hegemonic period, PRI candidates were responsible for running their campaigns in many districts because the sectors were far weaker than most analysts once thought. Competition has modernized campaigns, but not exactly in the same way as ocurred in the U.S.
Resumen:
El optimismo generado por el advenimiento de la presidencia acotada en 1997 ha dado lugar con el tiempo a la preocupación por el equilibrio de poderes que se ha generado por el gobierno dividido. Se ha generalizado una visión pesimista según la cual la naciente democracia mexicanaes incapaz de producir los cambios que la sociedad demanda, pues se ve afectada recurrentemente por el problema de la parálisis legislativa. Sin embargo, el término parálisis suele usarse con mucha imprecisión y buena parte de lo que se considera como parálisis realmente no lo es. En México la única causa institucional de ésta es el veto presidencial y no hay evidencia de que se presente de forma regular. Pero incluso si el presidente utilizara con mayor frecuencia su veto para detener al Congreso, no queda claro que la parálisis resultante sea una amenaza para la democracia. Por el contrario, los arreglos institucionales asociados con la parálisis pueden contribuir a la estabilidad democrática promoviendo la moderación y evitando la imposición de cambios radicales en las políticas públicas.
Inglés/English:
The optimism with which the limited presidency was welcome in Mexico in 1997 has given way to a negative assessment of the balance of powers generated by divided government. A new pessimistic vision has emerged according to which the nascent Mexican democracy is mired in recurrent legislative deadlock unable to produce the policy changes demanded by society. However, much of what passes for legislative deadlock turns out to be something else on closer inspection. In Mexico, the only institutional source of deadlock is the power of the president to veto legislation passed by Congress. There is little evidence, if anything, that the presidential veto is actually preventing the passage of significant legislative change. But even if Mexican presidents were to wield their veto power more forcefully, it remains dubious that the ensuing deadlock would represent a threat to democracy. In fact, the institutional arrangements conducive to legislative deadlock can contribute to democratic stability by promoting moderation and preventing the imposition of radical policy change.
Resumen:
La relación entre las percepciones de los individuos sobre el estado de la economía y su voto (ERV por sus siglas en inglés) parece ser una característica recurrente del comportamiento del votante. Sin embargo, esta relación es muy inestable tanto en elecciones como en países. La inestabilidad tiende a atribuirse a fallas metodológicas en el análisis o a los efectos de diferencias contextuales. En este trabajo se analizan dos preguntas básicas: ¿la inconsistencia y debilidad de los efectos del voto económico retrospectivo (ERV) es una característica que de hecho existe?, esto es, ¿es el resultado de diferencias contextuales entre elecciones y países, o resulta de errores de medición o sesgos fuera de control de los modelos utilizados para su análisis?, ¿las diferencias en los contextos económicos generales de los países explican las variaciones de los efectos del ERV? Los datos utilizados provienen de 29 encuestas poselectorales levantadas en 26 países como parte del Modulo 1 del Comparative Study of Electoral Systems. El voto y las percepciones individuales sobre la economía se dan en el contexto de cada nación. Los modelos multinivel, que se utilizaron en este trabajo, están diseñados para el análisis estadístico de datos que tienen una naturaleza agrupada o jerárquica. Los modelos aplicados produjeron estimadores muy pequeños e inestables de los efectos de las percepciones económicas en el voto y no aportaron explicaciones sobre la varianza entre países de esta relación asociada a variables económicas contextuales. Estos hallazgos parecen resultar de variables y modelos pobremente especificados.
Inglés/English:
Despite all the methodological problems in defining the proper variables and methods to estimate it, an association between economic perceptions and vote choice in the expected sense seems to be a regular feature of voting behavior. Nonetheless, there is important instability among elections and countries that tends to be attributed to methodological flaws or contextual differences. Two basic research questions are addressed in this paper: the weakness and instability in the effects of the economic retrospective vote (ERV) is factual or methodological, that is, it results from contextual differences among elections and countries or it results from measurement errors and bias in the models used? Do differences in the general economic contexts of countries explain variation in the effects of the ERV? The data used in this paper come from 29 post electoral surveys taken in 26 countries, as part of Module 1 of the Comparative Study of Electoral Systems. Vote choice and economic perceptions are nested or clustered within the specific economic contexts of the polities where they are expressed. Multilevel models are geared towards the statistical analysis of data that have a hierarchical or clustered structure. These are the statistical models used in this paper. The models produce negligible and unstable estimates of the effects of economic perceptions on vote choice, and no testable explanations of variance among countries associated with economic contextual variables. These findings seem to be the consequence of insufficiently specified variables and models.
Resumen:
Desde el año 2000, México enfrenta dos nuevas condiciones políticas: la derrota del PRI en una elección presidencial competitiva y un nuevo presidente sin mayoría en ambas cámaras del congreso. En esta situación con el gobierno dividido, se han propuesto varias reformas constitucionales para promover la gobernabilidad en un sistema de separación de poderes. Mientras algunas reformas pretenden disminuir la probabilidad de que exista un presidente minoritario, otras intentan fortalecer los poderes constitucionales del presidente. Argumentaré que una estrategia de reforma constitucional viable y deseable, debe evitar estos extremos, y tratar, en cambio, de crear incentivos que favorezcan la cooperación entre poderes en situaciones en las que el congreso y la presidencia están bajo el control de partidos distintos. En este trabajo discuto los beneficios de una reforma parcial consistente en la elección de reglas electorales que fomenten una correspondencia de intereses entre los ciudadanos y sus representantes, y que promuevan la coordinación entre el presidente y el congreso en el proceso de toma de decisiones y de formación del gabinete.
Inglés/English:
Since 2000 Mexico is experiencing two novel political conditions: the defeat of the PRI in a competitive presidential election and a new presidency without majority in either chamber of a bicameral congress. In what is likely to be a new era of divided go