Productos distintos: | 0 |
Piezas: | 0 |
Costo total: |
$ 0.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Productos distintos: | 0 |
Piezas: | 0 |
Costo total: |
$ 0.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Resumen:
I model an election between a populist candidate with little government experience and high charisma, and a mainstream candidate with much government experience and low charisma. Taking a step back in time, I also model the career choices of this populist candidate: he must consider how much governing experience to acquire before running for high office, and then he must decide how extremist his campaign platform should be. The model finds two major trade‐offs that are unfortunate for the median voter: candidates that are attractive in terms of their high charisma will be unattractive in terms of their low experience and high extremism. The model also finds that popular discontent, coming from an economic or political crisis, makes an inexperienced outsider more likely to win the election with an extremist agenda, which helps explain the recent "rise of populism" identified by several authors around the world. Another contribution is explaining, within a unified theory, numerous empirical findings: I connect the model to the literature from different academic approaches (behavioral, comparative and institutional) and different geographical regions (the United States, Latin America and Europe). Special reference is made to four prominent outsiders: Donald Trump, Hugo Chávez, Alberto Fujimori and Jean‐ Marie Le Pen.
Inglés/English:
Aquí modelo una elección entre un candidato populista con poca experiencia de gobierno y alto carisma, y un candidato “mainstream” con mucha experiencia de gobierno y bajo carisma. Tomando un paso atrás en el tiempo, también modelo las decisiones
Resumen:
A core concern about the use of primary elections is whether they induce political parties to adopt extremist ideological positions. Many scholars and pundits have blamed primary elections as a source of polarization, but recent statistical studies from the United States have not found such effect. So this essay undertakes a theoretical exploration of the issue. I develop a basic Downsian model adding a nomination stage where candidates need to compete within their parties before being able to run for office. I derive a median‐voter theorem whereby all candidates are expected to converge to the center of the political spectrum. One of the reasons is the rationality of primary voters: even if they have extremist ideal points, party members understand the importance of voting strategically by choosing a moderate candidate who can prevent the other party from winning. The theorem is robust to several extensions, such as varying the risk aversion of voters and allowing candidates to care about winning the nomination independently of winning the general election. A conclusion is that primary elections are not sufficient to create polarization by themselves. Rather, for candidates to diverge to the extremes, other behavioral or institutional features must interact with primaries.
Inglés/English:
Una preocupación central acerca del uso de elecciones primarias es si inducen a los partidos políticos a adoptar posiciones ideológicas extremistas. Muchos académicos y observadores han culpado a las elecciones primarias de ser una fuente de polarizac
Resumen:
El fuero es un instrumento legal que confiere inmunidad procesal a determinados actores políticos, concebido para evitar abusos entre esferas de poder; no obstante, en los últimos años este instrumento ha sido considerado un sinónimo de impunidad. Para explorar la relación entre fuero e impunidad, analizamos el marco legal de esta inmunidad en México y otros 30 países, para detectar sus diversas modalidades, así como a qué funcionarios protege, contra qué delitos y en qué consiste el proceso para retirarlo. A la luz de que México otorga una de las inmunidades más amplias a un número relativamente alto de funcionarios y que únicamente ha sido retirado en seis ocasiones de 1917 a la fecha, se proponen principios y objetivos generales de una reforma constitucional y legal a esta figura. Palabras claves: Fuero, inmunidad parlamentaria, legisladores, contrapesos, separación de poderes.
Inglés/English:
Freedom of speech, also known as inviolability, is a legal guarantee granted to certain political actors, originally designed to prevent abuses among power spheres; nevertheless, during recent years this instrument has been considered a synonym of impunit
Resumen:
Las distorsiones que suelen ocurrir en los resultados en los comicios presidenciales de Estados Unidos, cuando quien gana el voto popular no gana el voto electoral y por tanto pierde la presidencia, se deben menos a la forma en que está diseñado el Colegio Electoral, y más a la fórmula prevaleciente en la mayoría de los estados para distribuir a los Electores. La fórmula es la de “el que gana, se lleva todo”, es decir, el candidato que obtiene la mayoría de votos en su estado es acreedor a la totalidad de los votos electorales de su entidad. Esa fórmula no fue pensada por los Constituyentes de Filadelfia ni está en la Constitución, sino que es decisión de cada legislatura estatal. Han existido y pueden existir otras fórmulas alternas que serían más justas y menos distorsionantes del resultado. La mejor sería distribuir los Electores proporcionalmente a partir de la votación obtenida por cada candidato en cada entidad. Palabras claves: Colegio Electoral, fórmulas electorales, Reforma Electoral, “El que gana se lleva todo", Distribución proporcional de Electores.
Inglés/English:
Resumen:
El enfoque de la elección racional (ER) ofrece conceptos y métodos para entender las complejidades de la política. El libro Analyzing Politics da una amplia explicación de lo que trata la ER así como sus virtudes como enfoque para analizar la política en general. El autor, Kenneth Shepsle, ha sido por muchos años una de las autoridades morales e intelectuales de este enfoque en la ciencia política, lo cual explica en buena medida el interés del CIDE por traducir esta obra al castellano. El objetivo principal de este prólogo es subrayar el valor que puede tener este enfoque para estudiar la política en los países de la región iberoamericana. A pesar de las múltiples contribuciones que ha tenido la ER en la ciencia política de habla inglesa, aún es poco lo que se le conoce en muchos países de habla hispana, sobre todo en América Latina. Aquí reviso algunas explicaciones posibles de la lenta diseminación que ha tenido la ER entre los académicos latinoamericanos y enseguida argumento que este paquete de herramientas analíticas puede ser útil para estudiar nuestra región. Para ilustrar la utilidad de la ER y de la modelación matemática en el estudio de temas relevantes en Iberoamérica, presento de manera resumida la influyente teoría de las transiciones democráticas de Acemoglu y Robinson (2005). Finalmente, explico algunos de los retos inherentes a traducir este material al castellano y la manera como enfrenté estos retos para la traducción de la segunda edición de Analyzing Politics de Kenneth Shepsle.
Inglés/English:
The approach called rational choice (RC) offers concepts and methods to understand the complexities of politics. The book Analyzing Politics gives an extended explanation of what RC is, along with its virtues as an approach to analyze political phenomena.
Resumen:
The way political parties select their candidates should be considered a fundamental topic in political science. In spite of being profoundly consequential in several regards, candidate-selection methods were understudied for a long time in the academic literature. A renewed awareness of the implications of different nomination rules, along with an increased use of primary elections around the world, has accelerated this research in the last two decades. The goal of this essay is to review the main areas of enquiry regarding candidate selection as reflected in contemporary research. I survey the most recent literature asking four broad questions about candidate-selection methods. 1) What types are there? 2) What consequences do they have? 3) What are their origins? 4) What questions can be formulated for future research? All in all, this survey hopes to convey that research on candidate selection is important, growing and full of open questions.
Inglés/English:
The way political parties select their candidates should be considered a fundamental topic in political science. In spite of being profoundly consequential in several regards, candidate-selection methods were understudied for a long time in the academic l
Resumen:
The state-owned petroleum company in Mexico has played a fundamental role in the economy, but its productivity has been worryingly in decline. Several presidents of Mexico before Felipe Calderón tried to modernize Pemex but they failed to pass any meaningful legal reform through Congress. In this paper I explain why Calderón was successful where other presidents were not. At the same time, I explain why Calderón’s successes were not as large as they could have been: indeed, the legal reforms to the Mexican oil industry in 2006-2008 were not as profound as they were expected to be. I claim this was due to the costs that political conditions imposed on congressional negotiations. Irrespective of their preferences, legislators faced punishment by radical political leaders and passionate voters if they supported Calderón’s initiatives. At the same time, some pivotal negotiators in Congress were able to extract significant side payments for their support of government initiatives. To clarify these complex dynamics, I use the traditional concepts from spatial voting theory: I identify the main issues regarding Pemex; the main political agents in charge of reform; and the positions of these agents on those issues. I also propose a modeling innovation to the traditional spatial theory of voting, which consists on considering the punishment that legislators may incur from supporting a bill that they like. With these theoretical tools I am able to explain the puzzling coalitions that were formed for the 2006 budget law, the 2007 fiscal reform and the 2008 energy reform. I suggest that these same theoretical tools could be used to understand congressional negotiations in other contexts.
Inglés/English:
La compañía estatal petrolera de México ha jugado un papel fundamental en la economía, pero su productividad ha estado cayendo preocupantemente. Varios presidentes de México antes de Felipe Calderón intentaron modernizar Pemex, pero no lograron pasa
Resumen:
¿Qué desafíos enfrentan todavía los procesos electorales en México? El objetivo principal de este artículo es analizar algunos problemas particularmente duraderos de la democracia mexicana. Para ser concretos, argumento que la compra de votos, en buena parte con recursos ilegales de campaña, sigue siendo frecuente el día de hoy. Mediante una revisión de la literatura académica más reciente, así como de fuentes de investigación periodística, el artículo busca esclarecer estos problemas así como sus posibles soluciones. La literatura revisada en este ensayo sugiere que la incidencia del clientelismo electoral sigue siendo alta, lo cual pone al país en riesgo de “retroceso democrático” de manera similar a otras regiones del mundo como Europa del Este y Sudamérica. Para sustentar estas aseveraciones, repaso varias acusaciones que se han hecho a los partidos principales en México por parte de sus rivales políticos y de observadores académicos. Las acusaciones de financiamiento ilegal de campaña que se han hecho incluyen el “Monexgate” del PRI, los “moches” del PAN y el “charolazo” del PRD. Las acusaciones de compra de apoyo político incluyen el abuso del programa Oportunidades así como del presupuesto de las Delegaciones en la Ciudad de México. Asimismo describo algunos esfuerzos notables para reglamentar estas conductas en la reforma político electoral de 2014, tales como la fiscalización en “tiempo real” y la prohibición del “turismo electoral”. Tras argumentar que los esfuerzos legislativos han sido insuficientes, concluyo que para seguir avanzando en la consolidación se necesita una mayor inclusión de las organizaciones civiles y de la ciudadanía común en el sistema político.
Inglés/English:
What challenges do electoral processes still face in Mexico? The main goal of this essay is to analyze some particularly lasting problems of the Mexican democracy. To be concrete, I argue that vote buying, largely with illegal campaign resources, continue
Resumen:
La estrategia de consolidación en México parece estar llegando a su límite. La transición del país para salir del autoritarismo estuvo en gran medida basada en una serie de reformas electorales que emparejaron las reglas del juego en las elecciones. Si bien esta estrategia tuvo éxito inicialmente, no ha logrado resolver varios problemas, particularmente en la arena electoral. Este ensayo analiza la incidencia de dos problemas, la compra de votos y el financiamiento ilegal de campaña, los cuales están conectados. Me baso en la evidencia existente de los acontecimientos durante la campaña presidencial de 2012 así como de contiendas subsecuentes en estados problemáticos como Tabasco. También analizo los sucesos y los resultados de las elecciones intermedias de junio de 2015 para evaluar si las reformas electorales previas han proporcionado soluciones efectivas a los problemas estudiados aquí. Sugiero que ninguna reforma podrá ser efectiva mientras la aplicación de la ley siga siendo deficiente. Un paquete de medidas más comprensivo para reforzar el estado de derecho ayudaría a que México transite de una democracia electoral a una liberal.
Inglés/English:
Mexico’s consolidation strategy seems to be reaching a limit. The country’s transition from authoritarianism was largely based on a series of electoral reforms leveling the playing field in elections. While this strategy was initially successful, it h
Resumen:
Este ensayo busca demostrar que las elecciones en México presentan todavía fallas importantes. Un problema electoral típico toma la siguiente forma general: un actor político desvía indebidamente sus recursos, con los cuales intenta manipular de alguna manera a los votantes antes de una elección. En particular, analizo tres manifestaciones de este problema. 1) Se ofrece algún tipo de pago al votante. 2) Se amenaza con algún castigo al votante. 3) Se tergiversa de alguna manera la información que recibe el votante. El objetivo es documentar la incidencia de estos tres fenómenos y discutir lo que implican para la democracia mexicana. Para ello me baso en una revisión de la literatura académica moderna: una serie de artículos y libros escritos por académicos iluminan la importancia de estos problemas y sus posibles soluciones. Sus resultados empíricos demuestran que México no ha logrado consolidar una democracia liberal. De las lecciones y reflexiones de estos académicos se desprenden dos tipos de soluciones: un mayor respeto a las instituciones formales a nivel macro, y una mayor consciencia de los valores democráticos a nivel micro. Así tal vez México pueda convertirse en democracia liberal.
Inglés/English:
This essay seeks to show that elections in Mexico still display important flaws. A typical electoral problem takes the following general form: a political agent diverts his or her resources unduly, using them to somehow manipulate voters before an electio
Resumen:
El caso de México ayuda a entender los retos modernos que enfrentan las democracias jóvenes que luchan por dejar atrás su pasado autoritario. Acorde a las definiciones clásicas de la teoría democrática, el país puede ser clasificado como una democracia electoral que esfuerza por convertirse en una democracia liberal. Bajo dicho marco teórico, este trabajo pretende analizar algunos de los obstáculos de la consolidación de México y también procura analizar otros posibles caminos a seguir. Basado en elecciones recientes, este trabajo estudia dos problemas que han sido notablemente duraderos: la compra de voto y la coacción del voto. Resulta que estos problemas son más graves a nivel subnacional que a nivel nacional, lo cual nos obliga a revisar las definiciones clásicas de democracia en la literatura teórica. En particular, propongo un nuevo requisito para que un país sea considerado como democracia liberal en vez de democracia electoral: la democratización debe haberse propagada a todas las regiones más allá del centro, y a niveles subnacionales más allá del gobierno nacional. Esta discusión conceptual ayuda a crear un marco teórico para entender el tipo de debilidades que aún tiene la democracia mexicana. En este trabajo demuestro que la compra de votos y la coacción del voto permanecen profundamente arraigados en la cultura política de varios estados, como Veracruz, en donde el nivel democrático está rezagado. Al evaluar posibles soluciones, describo la reforma política del 2014 que creó el Instituto Nacional Electoral (INE), quitand así la administración de las elecciones locales a los gobiernos locales. El resultado de las elecciones intermedias de Junio del 2015 permite concluir que dichas reformas fueron insuficientes para resolver las debilidades perennes de la democracia mexicana. Más bien sugiero que México necesita un cambio de régimen a nivel subnacional. Sólo así, el país podrá transitar de una democracia electoral a una liberal.
Inglés/English:
Mexico provides significant insight into the modern challenges being faced by young democracies struggling to shed the remnants of their authoritarian past. Following some classic definitions from democratic theory, the country is best categorized as an e
Resumen:
Este artículo presenta la base de datos más comprensiva sobre independencia legal de bancos centrales, con datos anuales de 182 países entre 1970 y 2012. La base de datos identifica reformas legales que afectan la independencia de los bancos centrales, su dirección y los atributos necesarios para construir el índice de Cukierman, Webb y Neyapty. Las bases de datos existentes hasta ahora se enfocan principalmente en países desarrollados o usan muestras no representativas de países en desarrollo. La cobertura sustancialmente más amplia de esta base de datos tiene importantes consecuencias. Primero, las regiones antes infrarrepresentadas exhiben dinámicas particulares de independencia y reformas de bancos centrales. Su inclusión sugiere que problemas de selección podrían afectar la generalizabilidad de los resultados que se obtuvieron usando muestras más reducidas. Segundo, los nuevos datos alteran la imagen que teníamos de las reformas de bancos centrales en el mundo, revelando más reformas institucionales en las décadas de 1970 y 1980 de lo que se sugería con anterioridad. Más aun, análisis simples sugieren que la asociación entre independencia del banco central y otras variables de interés es muy sensible al tamaño de muestra. La cobertura de esta base de datos no sólo permite que investigadores pongan a prueba explicaciones alternativas sobre los determinantes y efectos de la independencia de bancos centrales, sino que también proporciona un instrumento útil para estudios comparativos en diversas áreas, desde el análisis de la liberalización o difusión, al estudio de las instituciones políticas, la democratización o las respuestas a las crisis financieras.
Inglés/English:
This paper introduces the most comprehensive dataset on de jure central bank independence (CBI), including yearly data from 182 countries between 1970 and 2012. The dataset identifies statutory reforms affecting CBI, their direction, and the attributes n
Resumen:
Una forma de clasificar las manifestaciones populares es dividirlas entre movilizaciones rituales y “espontáneas”. En general, los estudiosos de la participación en movimientos sociales han identificado mecanismos básicos para predecir la acción colectiva. Dichos mecanismos tienen que ver con las creencias ideológicas, redes sociales, identidades de grupo, análisis de costos y disponibilidad de los individuos para participar. Sin embargo, sabemos muy poco acerca de la participación en distintos tipos de eventos de protesta. En este estudio, comparamos las dimensiones asociadas con la participación individual en manifestaciones conmemorativas planeadas con meses de antelación contra manifestaciones de protesta relativamente espontaneas o reactivas. Utilizamos una técnica innovadora de muestreo mediante encuestas dentro de las cinco principales manifestaciones de la Ciudad de México entre los años 2011 y 2012; esta muestra incluye transeúntes y espectadores no participantes en la manifestación como grupo de control. Mediante un enfoque multidimensional de activismo incrustado, encontramos que los participantes en las protestas tienen mayores niveles de vinculación con otros activistas, acceso a la información, expresiones de solidaridad y de experiencia política pasada que los no participantes. En particular, los manifestantes en las protestas espontaneas parecen estar más arraigados en el mundo activista de las marchas que los participantes en protestas rituales.
Inglés/English:
One division in the classification of popular contention is ritual demonstrations versus more spontaneous protests. Analysts of social movement participation in general have identified basic mechanisms for joining collective action such as ideological
Resumen:
México como caso de estudio puede iluminar los retos modernos que enfrentan muchas democracias electorales en su esfuerzo por convertirse en democracias liberales. Basado en las elecciones federales de 2012 y en contiendas subsecuentes, este ensayo analiza dos problemas que han sido notoriamente duraderos: el financiamiento ilegal y la compra de votos. Mediante escándalos recientes en los Estados de Tabasco y Veracruz, documento cuan arraigados están estos dos problemas en la cultura política. El ensayo explica y evalúa las importantes reformas electorales de 2014, llegando a la conclusión de que son insuficientes para resolver dichos problemas. Sugiero que sería más efectivo implementar un paquete comprensivo de medidas que refuercen el estado de derecho, sobre todo a nivel subnacional.
Inglés/English:
Mexico provides significant insight into the modern challenges being faced by many electoral democracies as they strive to become liberal democracies. Based on the 2012 presidential election and subsequent contests, this paper analyzes two problems th
Resumen:
Aunque la literatura sobre comportamiento electoral establece que la identificación partidaria es un determinante robusto para las preferencias electorales, la literatura sobre corporativismo sugiere que la afiliación hacia un sindicato tiende a afectar la decisión de voto. Mediante métodos estadísticos y datos novedosos, analizamos la relación entre afiliación a un sindicato e identificación partidaria entre trabajadores en México. Estudiamos cómo las estructuras corporativistas contribuyen a la identificación partidaria tanto de los sindicalizados en corporaciones oficialistas como en independientes. De este modo, evaluamos la utilidad de los legados corporativistas para explicar el comportamiento electoral en México y proporcionamos una primera evaluación de las afinidades partidistas entre los sindicalizados independientes. Nuestra evidencia se basa en datos innovadores obtenidos en encuestas en siete diferentes protestas en la Ciudad de México entre el 2011 y el 2013. Encontramos que como en otros países, la identificación partidaria tiende a conducir fuertemente el voto en México. Sin embargo, la afiliación sindical y las divisiones sectoriales en particular, tienden a influir en los patrones de votación. En el caso de aquellos que votan por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), las afiliaciones a los sindicatos corporativistas también tienden a predecir la identidad partidaria dados los lazos tradicionales entre el PRI y el sector sindical en México. Sin embargo, en el caso del partido de la izquierda, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el efecto de la afiliación sindical es aún más fuerte y formativo. Como el PRD no tiene lazos con actores tradicionales corporativistas, estar afiliado a cualquier sindicato parece predecir que el trabajador va a votar a favor del PRD. Estos resultados parecen sugerir que el voto corporativista, tradicionalmente asociado con el PRI, se está volviendo más volátil y los sindicalistas independientes están cambiando sus votos hacia el PRD.
Inglés/English:
While the voting behavior literature establishes that party identification is a strong determinant for electoral preferences, the corporatist literature suggests that union affiliation tends to drive voter choices.
Resumen:
La capacidad de los grupos insurgentes para controlar territorio y así limitar el alcance de la acción del Estado es uno de los factores explicativos más relevantes en los conflictos domésticos. Sin embargo, apenas se ha hecho investigación sobre qué explica que los rebeldes “liberen” territorio. Propongo en éste trabajo una primera aproximación empírica a los patrones de control territorial por parte de Sendero Luminoso durante la Guerra Civil peruana. Mido el control territorial a través de la capacidad de Sendero para boicotear las elecciones locales. Como el voto era obligatorio, altos porcentajes de abstención indicarían una fuerte presencia de la guerrilla. Discuto tres hipótesis. Primero, la capacidad estatal: cuanto menos presente está el Estado en una localidad, mayor posibilidades de que sea capturada por los rebeldes. En segundo lugar, la geografía: zonas más agrestes del país darán más facilidades a los rebeldes para establecer campamentos e imponer su ley. En tercer lugar, es posible que los rebeldes tengan más posibilidades de liberar territorio en áreas donde cuentan con más apoyo popular. Este apoyo puede ser exógeno (anterior al inicio del conflicto) o endógeno (exacerbado por la represión estatal). Compruebo empíricamente estas hipótesis con una base de datos original que incluye observaciones anuales para todos los distritos del Perú desde 1980 hasta 1995. Si mantenemos constantes los factores geográficos, los resultados preliminares muestran que las lealtades políticas y la fortaleza del Estado son los dos factores que más impacto tienen sobre la capacidad de los rebeldes para controlar territorio.
Inglés/English:
One of the most influential independent variables in the contemporary analysis of civil war is rebels’ territorial control. And yet, few research efforts have dealt directly with its determinants. In this paper I offer a systematic analysis of the d
Resumen:
Comunmente se cree que las elecciones internas de los partidos (a veces llamadas “primarias”) inducen a los candidatos a adoptar plataformas de campaña extremistas. Sin embargo la evidencia empírica es ambigua. Por lo tanto se justifica investigar esta cuestión teóricamente. Este ensayo desarrolla un modelo general introduciendo los elementos fundamentales de las elecciones primarias en el conocido modelo espacial de votación de Anthony Downs (1957). A pesar de los fuertes incentivos para divergir, encuentro el sorprendente resultado que los candidatos van convergir al punto ideal del votante mediano. El resultado en este ensayo sugiere que las primarias no son suficientes por si mismas para crear polarización. Más bien, para que los candidatos diverjan del centro, otros factores complementarios deben estar presentes.
Inglés/English:
It is commonly assumed that primaries induce candidates to adopt extremist positions. However the empirical evidence is mixed. A theoretical investigation is thus warranted. This paper develops a general model introducing the fundamental elements of p
Resumen:
¿Existen diferencias entre la inversión extranjera directa (IED) recibida por México desde los Estados Unidos y desde el resto del mundo? Este trabajo caracteriza la IED recibida por México entre 1999 y 2012, individualizando las particularidades de la IED según su origen. Se analizan los flujos de IED hacia el país en su conjunto y hacia las entidades estaduales. Se identifican diferencias en patrones temporales y espaciales de la IED que permite caracterizar mejor la IED recibida por México en el período bajo estudio, identificar vulnerabilidades regionales, e informar la toma de decisiones destinadas a la promoción de inversiones.
Inglés/English:
Are there differences between foreing direct investment (FDI) flows that Mexico receives from the United States compared to FDI flows coming from the rest of the world? This paper describes Mexican FDI inflows between 1999 and 2012, highlighting the diff