Productos distintos: | 1 |
Piezas: | 1 |
Costo total: |
$ 220.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Productos distintos: | 1 |
Piezas: | 1 |
Costo total: |
$ 220.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Resumen:
Si los inversionistas y los gobiernos son racionales, entonces los gobiernos con características macro-económicas similares deberían exhibir carteras de deuda similar equilibradas entre los instrumentos financieros. Sin embargo, la evidencia anecdótica sugiere que esto no es siempre el caso. Con base en la teoría del partidista racional, sostenemos que los gobiernos de izquierda que toleran los déficits fiscales no sólo contratan mayores cargas de deuda pública, sino también construyen carteras de deuda balanceados hacia instrumentos con los términos menos rentables. Por el contrario, los gobiernos de derecha que favorecen el equilibrio presupuestario suponen una menor deuda pública, así como las carteras de deuda equilibradas hacia instrumentos más rentables. El análisis estadístico de la deuda municipal mexicana revela la presencia de efectos ideológicos partidistas
Inglés/English:
If investors and governments are rational, then governments with similar macro-economic characteristics should exhibit similarly balanced debt portfolios among financing instruments. Yet, anecdotal evidence suggests this is not always the case. Building
Resumen:
¿Qué opinan los mexicanos sobre la inversión extranjera (IE)? Este artículo analiza las encuestas de México, las Américas y el Mundo entre los años 2004 y 2012 para describir las opiniones sobre cuáles son los efectos de la IE para México, qué tan importante es la atracción de IE como objetivo de política exterior, y en qué sectores de la economía debería permitirse la IE. Se encuentran significativas diferencias regionales (la región norte tiene actitudes más positivas hacia la IE), y se sugiere que la influencia de condiciones objetivas es mediatizada por factores subjetivos, generando inconsistencias entre opiniones sobre los beneficios asociados con la IE y preferencias de política relacionadas con la IE.
Inglés/English:
What do Mexicans think about foreign investment? This paper analyzes the México, las Américas y el Mundo surveys collected between 2004 and 2012, and describes the respondents’ opinions regarding what are foreign investment’s effects for Mexico
Resumen:
Aunque campañas políticas con frecuencia emplear tácticas de movilización clientelista durante elecciones en países en desarrollo, estudiando la compra de votos con encuestas ha resultado difícil para investigadores porque los entrevistados frecuentemente no admita recibir un regalo o favor en cambio de sus votos. Este articulo explora la medida en que diferente grupos demográficos y políticos varían en el grado de veracidad con respeto a la compra de votos usando experimentos de listo incluido en 10 encuestas originales realizado en ocho países Latinoamericanos. El análisis demuestra la prevalencia generalizado del subregistro y también muestra que dos fuentes de sensibilidad de preguntas mejor predicen el subregistro de la compra de votos entre los países. Primero, a causa de mayor conciencia y internalización de normas contra la compra de votos entre los más educados, el sesgo de deseabilidad social es asociado positivamente con educación. Segundo, porque la compra de votos frecuentemente está estigmatizada como el resultado de la pobreza, los que están particularmente sensibles a preguntas sobre ingresos también llegar a ser mucho más propensos a editar sus respuestas.
Inglés/English:
While political campaigns commonly employ clientelistic mobilization tactics during elections in developing countries, studying vote buying with surveys has proven difficult for researchers since respondents often will not admit to receiving a gift or fav
Resumen:
La democracia electoral se puede socavar de muchas maneras. La literatura comparada sobre el autoritarismo electoral se ha centrado en la “subversión vertical” de la democracia en manos de gobiernos centrales manipulativos. En contraste, este ensayo dirige la atención hacia su “subversión horizontal” en manos de actores privados violentos. Conceptualmente, presenta la violencia criminal como una forma de amenaza societal a la integridad de elecciones democráticas. Empíricamente, analiza la nueva guerra civil mexicana (la llamada guerra de las drogas) para ilustrar los daños que la violencia organizada privada inflinge a la integridad electoral.
Inglés/English:
Threats to the integrity of electoral democracy are manifold. The democratic quality of electoral contests can suffer damage from self-serving manipulation by central or subnational governments, foul play by contending parties and candidates, or the
Resumen:
¿Qué efectos tienen los regímenes internacionales de derechos humanos (DDHH) sobre la inversión extranjera directa (IED)? La literatura muestra, en general, una relación negativa entre violaciones de los DDHH e IED, con algunas variaciones según el sector de inversión. De manera similar, los regímenes internacionales pueden tener efectos más allá de las partes en el acuerdo. Sin embargo, no es claro de qué modo la participación de un país en regímenes de DDHH afecta las decisiones de inversionistas. Este artículo analiza el efecto de los regímenes internacionales de DDHH sobre la IED, considerando también cómo esta participación condiciona el impacto de violaciones a los DDHH sobre la IED. La teoría propone que la participación de los países receptores de IED en regímenes de DDHH proporciona un “paraguas reputacional” para inversionistas, y tiene efectos positivos sobre la IED. Este efecto es más marcado en países con peores historiales en materia de DDHH. Más aun, en contra del propósito de las convenciones de DDHH, la participación en regímenes de DDHH reduce el efecto negativo que las violaciones de DDHH tienen sobre la IED. Análisis estadísticos en una muestra de países en vías de desarrollo entre 1982 y 2011 proporcionan evidencia sobre la existencia de estos efectos directos e indirectos de la participación en regímenes de DDHH sobre la IED.
Inglés/English:
What are the effects of international human rights (HR) regimes on foreign direct investment (FDI)? The literature generally shows a negative relationship between HR violations and FDI, with some variation across sectors of investment. Similarly, inter
Resumen:
Este ensayo estudia las principales acusaciones de prácticas no democráticas en la elección de 2012 en México, tales como compra de votos, clientelismo y sesgo de los medios de comunicación. Evalúo el mérito de cada acusación basado en la evidencia disponible de estudios estadísticos, encuestas de opinión, sentencias y reportes del tribunal electoral, investigaciones periodísticas y otras fuentes primarias. Un grupo de acusaciones no llega a convencer debido a pruebas endebles, incompletas, o exageradas. Pero otro grupo de acusaciones sí apuntan de manera creíble a tácticas clásicas de manipulación. Discuto el impacto de la hipótesis no democráticas comparadas las hipótesis democráticas para explicar la victoria de Enrique Peña Nieto. Y el análisis también identifica áreas que necesitarían nueva legislación para evitar preocupaciones similares en el futuro.
Inglés/English:
This essay studies the main allegations of undemocratic practices in the 2012 election in Mexico, such as vote buying, clientelism and media bias. I evaluate the merit of each accusation based on the available evidence from existing statistical stud
Resumen:
El presente estudio presenta los primeros datos descriptivos sobre las motivaciones, contextos políticos y dinámicas de movilización en eventos de protesta en la Ciudad de México. El estudio está basado en una base de datos de encuestas original a participantes y no participantes en cinco diferentes manifestaciones que se llevaron a cabo de octubre de 2011 a junio de 2012 en el Distrito Federal. Este proyecto forma parte del estudio internacional sobre manifestaciones “Protest Survey” (www.protestsurvey.eu). La participación individual en eventos de protesta se evalúa in situ durante dichos eventos. Por esta razón, este proyecto de investigación también resulta ser el primer estudio de este tipo que se aplica en Latinoamérica. El trabajo de campo fue realizado por grupos de cuarenta estudiantes de licenciatura del Centro de Investigación y Docencia Económicas y el proyecto fue financiado por el Programa Colaborativo de Becas de UCMEXUS-CONACYT. Los resultados nos permiten tener una mejor idea de las razones por las cuales las personas deciden participar en un evento de protesta, cómo es que se movilizan y cuáles son sus actitudes hacia el movimiento de protesta, las autoridades y el sistema político mexicano.
Inglés/English:
This study presents the first descriptive data on protest participants and non-participants. Through an original survey we are able to identify motivations, political contexts, and mobilization dynamics in five different protest events in Mexico Cit
Resumen:
La dominancia por un partido único puede deteriorar la calidad de la democracia. Sin embargo, sorprendentemente, los votantes a veces apoyan un antiguo partido dominante que anteriormente habían sacado del poder. Como un caso importante, este ensayo estudia la victoria del PRI en la elecciones de 2012 en México. ¿Por qué le dieron los votantes una nueva oportunidad de gobernar el país? Se ha demostrado que las acusaciones de fraude son insuficientes, así que esta investigación se concentra en buscar razones electorales. El análisis apunta al cansancio con el partido gobernante; a condiciones económicas y de seguridad insatisfactorias; a campañas poco efectivas de los candidatos tanto del PAN como del PRD; a la popularidad del PRI basada en su experiencia en el gobierno; y a un candidato del PRI convincente que logró asegurar el voto conservador, rural y de bajo ingreso. Esto implica un mandato para que Peña Nieto produzca resultados tangibles sin abandonar la democracia. De manera más general, estas conclusiones ayudan a entender el sorprendente fenómeno de los antiguos partidos hegemónicos que logran volver a ganar elecciones.
Inglés/English:
Dominance by a single party can deteriorate the quality of representation. Yet, surprisingly, voters sometimes support a formerly dominant party they had previously thrown out of power. As an important case, this essay studies the PRI’s victory in
Resumen:
Este artículo analiza si la distribucion subnacional de la inversión extranjera directa (IED) se ve afectada por el partido político del gobernador. Se presenta evidencia de la influencia de la orientación partidaria del gobernador sobre flujos de IED nueva hacia los 32 estados mexicanos, entre 1999 y 2011. En particular, se muestra que los estados gobernados por el PRD reciben más IED que los estados gobernados por el PAN o el PRI, ceteris paribus.
Inglés/English:
This paper analizes whether the governor´s political party affects the subnational allocation of foreign direct investment (FDI). It presents evidence of this influence on new FDI inflows to the 32 Mexican states, between 1999 and 2011. Particularly
Resumen:
Este artículo presenta un nuevo instrumento para medir la amplitud de las delegaciones de autoridad para emitir decretos que realizan las asambleas en favor de presidentes (DADs). Las dos variantes de este índice proporcionan una métrica objetiva y replicable para determinar el alcance de las DADs, permitiendo la comparación de la amplitud de las mismas, tanto a lo largo del tiempo como entre países, y facilitando ulteriores estudios sobre el uso de los poderes legislativos del presidente. Finalmente, se aplican los índices para codificar las DADs producidas en Argentina, Perú y Venezuela, entre 1961 y 2011.
Inglés/English:
This paper presents a new tool for measuring the amplitude of the delegations of authority to issue decrees for assemblies made of presidents (DADs). The two variants of this index and provides a replicable objective metric to determine the extent o
Resumen:
Este ensayo hace "un alto en el camino" en la joven literatura comparada sobre autocracias electorales. Ofrece una revisión de sus fundamentos conceptuales y empíricos, resume la investigación de punta sobre trayectorias y dinámicas internas de regímenes electorales autoritarios y esboza elementos sustantivos y metodológicos de la agenda de investigación futura.
Inglés/English:
This essay "stop along the way" in the comparative literature on youth electoral autocracies. It offers an overview of its conceptual and empirical research summarizes tip on paths and internal dynamics of electoral authoritarian regimes and outlines subs
Resumen:
Es conocido que los gobernadores estatales que pertenecen al mismo partido político que el presidente del país tienen mayor disciplina fiscal que los de los partidos opositores. Así, los académicos usan dos mecanismos distintos para explicar esto: algunos argumentan que los deseos de una carrera política motivan el recorte del gasto de los gobernadores pero otros argumentan que la preocupación por la reputación nacional del partido político es el factor que entra en juego. Para distinguir entre estas dos alternativas, analizamos los efectos del partido a nivel municipal. Si los alcaldes alineados con los ejecutivos estatales y federales gastan menos que aquellos que sólo tienen presidente del mismo partido (pero no gobernador del mismo partido), entonces las preocupaciones por la carrera política importan más que la reputación del partido. Análisis estadísticos de la deuda y déficits municipales en México muestran que la existencia de gobernadores del mismo partido no tiene efecto en que los alcaldes alineados con el presidente, y que las preocupaciones por la reputación del partido motivan su mayor disciplina fiscal en comparación los lugares de oposición. El análisis también revela efectos de partido político "positivos" y "negativos": municipios alineados sólo con gobernadores de oposición son menos disciplinados físcalmente que otros, mientras que los municipios que no tienen aliados del mismo partido político (a nivel estatal y federal) están libres de efectos estructurales de partido político.
Inglés/English:
It is known that the state governors belonging to the same political party as the president of the country have more fiscal discipline than those of the opposition parties. Thus, scholars use two different mechanisms to explain this: some argue that the w
Resumen:
Este texto ensaya una respuesta a la pregunta de por qué leer a Carl Schmitt hoy. A partir de una contextualización general de su experiencia en la República de Weimar y en el ascenso del nacionalsocialismo al poder, así como de una reconstrucción particular de su crítica al liberalismo por no saber habérselas con el problema de la excepción, propongo una distinción entre la vigencia que conserva su pregunta a propósito de cómo se instaura y se sostiene una legalidad y lo inadecuada que resulta la solución que Schmitt quiso encontrar en la decisión soberana.
Inglés/English:
This text attempts a response to the question of why reading Carl Schmitt today. From a general contextualization experience in the Weimar Republic and the rise of National Socialism to power, as well as a particular reconstruction of his critique of libe
Resumen:
Este ensayo analiza la elección de 2012 en México: las campañas, los resultados y la disputa postelectoral. Dado su pasado autoritario, la victoria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha generado preocupación acerca de un posible deterioro de la joven democracia mexicana. Sin embargo, un análisis del proceso electoral de hecho sugiere que hay algunas razones para ser optimistas. La nueva configuración del Congreso es conducente a la aprobación de reformas estructurales que podrían detonar un crecimiento económico acelerado. Además, los partidos políticos, la sociedad civil y la comunidad internacional insistirán en que se preserven las libertades civiles y la competencia electoral. Una resurrección completa de la “dictadura perfecta” es impensable.
Inglés/English:
This paper analyzes the 2012 election in Mexico: the campaigns, the results, and the post-electoral dispute. Given the party’s authoritarian past, victory of the Institutional Revolutionary Party (PRI) has generated concern about a possible deteri
Resumen:
Los mecanismos de protección a los derechos humanos se basan en el compromiso del Estado de respetar, proteger y/o promover una serie de derechos. Al hablar de castigos a violaciones a los derechos humanos, la primera imagen que se viene a la mente es la ejecución de decisiones judiciales sobre derechos humanos. Sin embargo, hay otros mecanismos informales menos estudiados que generan consecuencias negativas (“castigos”) tras violaciones a los derechos humanos. Hay actores que, ante violaciones a los derechos humanos, reaccionan de una manera no coordinada pero sistemática. Este artículo responde a la siguiente pregunta: las empresas multinacionales ¿castigan o premian las violaciones a derechos humanos? Para responder, primero se discute la literatura que analiza las consecuencias de violaciones a los derechos humanos sobre la inversión extranjera directa (ied). Segundo, se examina el efecto de violaciones a los derechos humanos sobre los flujos de ied entre 2000 y 2011 y se presentan datos estadísticos que ilustran la tendencia de los últimos cinco años.
Inglés/English:
Human rights protection mechanisms are based on the state’s commitment to respect, protect and/or promote a series of rights. When one speaks about human rights violations’ punishments, the first image that comes to mind is the execution of human righ
Resumen:
¿Cuándo puede un candidato interno sentirse a salvo de la competencia por parte de otros miembros de su partido para la candidatura a una elección futura? En la mayoría de los países, los partidos políticos pueden escoger si llevan a cabo una elección interna donde la base del partido vota, o bien si los líderes partidistas designan directamente un candidato de unidad que sea de su agrado. El costo de las elecciones internas que los candidatos se ven forzados a desviarse de la línea dada por los líderes para satisfacer a los votantes de base. Pero este ensayo pregona un beneficio: las internas puede revelar información acerca de la habilidad electoral de los precandidatos. Voy más allá de la literatura que existe en hacer el supuesto realista de que dicha información es revelada de manera parcial en lugar de completa. Se introduce un mecanismo de señales mediante el cual los precandidatos mandan información con ruido que es usada por los miembros de partido para actualizar sus creencias. Esto lleva a intuiciones sorprendentes acerca del comportamiento de los votantes en la elección interna: bajo algunas circunstancias utilizarán la información provista por las precampañas, pero bajo otras circunstancias optarán por ignorar por completo dicha información. Además, los resultados predicen que los líderes partidistas que son suficientemente populares no tendrán oposición interna para volverse candidatos, lo cual es consistente con la observación empírica. Finalmente, una prescripción para los partidos es que permitan que sus primarias sean rudas puesto que una competencia intensa mejorará las expectativas de nominar a un candidato hábil. Palabras clave: Elecciones primarias, incumbencia, calidad de los políticos, partidos políticos, congruencia entre élites y masas.
Inglés/English:
When can a party insider, such as an incumbent, feel safe from an outside challenge for a future nomination? In most countries, parties can choose whether to hold a primary election where the rank-and-file members take a vote, or instead allowing party leaders to directly appoint an insider candidate of their liking. The cost of primaries is forcing candidates to drift away from the party leader's policy preferences in order to cater to primary voters. But this paper postulates a benefit: primary elections can reveal information about the electability of potential candidates. I depart from the existing literature by making the realistic assumption that such information is revealed partially rather than fully. A signaling mechanism is introduced whereby pre-candidates send noisy information that is used by primary voters to update their beliefs. In this sense, the paper falls in the tradition initiated by Condorcet(1785), Austen-Smith and Banks (1996), and Feddersen and Pesendorfer (1998) of aggregating information through voting. This leads to surprising insights about the behavior of primary voters: under some circumstances they will use the information provided by primary campaigns, but under other circumstances, they will choose to completely ignore such information. In addition, the results predict that popular incumbents will not be challenged in a primary election, which is consistent with empirical observation. Finally, a prescription for parties is to allow their primaries to be tough given that stiff competition will improve the expected ability of the nominee. Keywords: Primary elections, incumbency, valence, political parties, elite-mass congruence.
Resumen:
Los diputados constituyentes que tenían formación de abogados fueron un grupo numeroso y participativo, que sí tuvo intervenciones determinantes en las decisiones tomadas por los constituyentes. De manera particular, prácticamente monopolizaron el debate en los asuntos que requerían mayores precisiones jurídicas, tales como la definición de los alcances del Artículo 16, la relación entre el ministerio público y la policía judicial, las restricciones al derecho de propiedad o la reorganización del poder judicial. Como profesionistas del derecho, aunque venían de tres principales camadas de acuerdo al momento en que realizaron sus estudio alrededor de los años 1885, 1895 y 1905, todos compartían el cientificismo y el positivismo que se desarrolló a lo largo de toda esta época y, a juzgar por los debates y los arreglos políticos a los que llegaron, fueron más pragmáticos que dogmáticos.
Inglés/English:
The members of the Constituent Assembly who were lawyers were a numerous and participative group that had determinant interventions during Congress decision making process. Practically, they monopolized discussion on issues that required juridical accuracy. One example was the discussion about the scope of 16th Article: relations between Attorney General and Judicial Police, limits of property right or the reorganization of Judicial Power. Though they came from three different generations, according to the period in which they made their studies around 1885, 1895 and 1905, all shared philosophy based on the scientism and positivism of the epoch. Grounded on their formal discussions and on the political agreements that they reached, it is possible to affirm that they were pragmatic rather than dogmatic.
Resumen:
¿Por qué los presidentes solicitan la delegación de autoridad para emitir decretos (delegated decree authority o dda) cuando ya tienen mayorías legislativas que les permitirían aprobar cualquier proyecto de legislación? Esta paradoja no ha sido analizada aún, a pesar de que las demandas de los ejecutivos de poderes legislativos especiales es una característica común en la política latinoamericana. La literatura sugiere que los presidentes piden dda para superar situaciones de estancamiento o bloqueos en la toma de decisión. Sin embargo, los presidentes solicitan delegaciones legislativas no sólo en situaciones de estancamiento o bloqueos en la toma de decisión. Los autores sostienen que los presidentes piden dda cuando factores contextuales les dan la oportunidad de generar costos de audiencia al Congreso. Esta explicación tiene implicaciones no sólo sobre el timing (cuándo los presidentes piden dda) sino también sobre la amplitud de la delegación legislativa. Las expectativas se derivan de un modelo formal. El análisis preliminar de los casos de Argentina, Perú y Venezuela proporciona evidencia que apoya las implicaciones empíricas de la teoría.
Inglés/English:
Why do presidents ask for delegated decree authority (dda) when they already have a majority in Congress that will allow their legislation to pass? This paradox has not been addressed yet, despite the fact that executives’ demands for legislative specia