Para visualizar los documentos en formato EPUB es necesario tener una aplicación ó un dispositivo el cual acepte el formato .epub, estas son algunas sugerencias de aplicaciones y dispositivos.
En las últimas décadas, se ha fortalecido los espacios profesionales para la evaluación de políticas y programas públicos, y se ha abierto el espacio político para canalizar la información que ésta produce. Este intercambio se puede nutrir significativamente con el acceso a investigaciones, tanto teóricas como aplicadas, que hasta ahora han sido referentes en Estados Unidos y Europa, pero que no se han difundido en español.
Mundos árabes en movimiento refleja el interés por entender el Medio Oriente contemporáneo desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica que, retomando a Foucault, bien podría denominarse "historia del presente". En el caso del Medio Oriente, el presente está marcado por las experiencias fundacionales del encuentro colonial y la consecuente integración a un sistema global denominado por Europa occidental a lo largo de los últimos dos siglos.
¿Por qué tenemos el tipo de gobierno que tenemos? ¿Cómo llegaron nuestros políticos al poder? ¿Cómo se diseñan las leyes políticas en un país? ¿Cuándo podemos esperar que dos países cooperen a más bien entren en conflicto? ¿Cuáles son las ambiciones políticas de los jueces, los burócratas, los legisladores? ¿Por qué es tan difícil que los ciudadanos y los votantes nos organicemos para participar activamente en la política? Esta preguntas son cardinales para entender cómo está organizada la sociedad en la que vivimos. Este libro nos ayuda a contestarlas con conceptos, herramientas y explicaciones de la ciencia política moderna.
Ante los retos cada vez más complejos que enfrentan los Estados democráticos, se ha hecho evidente que las instituciones burocráticas dejan escapar valiosas capacidades en la solución de los problemas públicos al mantener una relación exclusivamente jerárquica con la ciudadanía. Ciudadanos inteligentes, Estado más inteligente propone crear Estados más abiertos y colaborativos con la gente, aprovechando la experiencia, la capacidad y el conocimiento distribuidos en una sociedad conectada en red, así como las ventajas que brindan las nuevas tecnologías del conocimiento. Este profundo cambio de enfoque, en el que la ciudadanía tiene mayor participación y aporta sus habilidades en la solución de problemas comunes, le otorgaría mayor legitimidad y efectividad a la toma de decisiones.
En el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vale la pena reflexionar acerca de la historia constitucional de México y su vínculo con las trayectorias constitucionales de otros países en América Latina.
En este volumen el lector conocerá un panorama diverso de estudios académicos acerca de estas cuestiones y su relación con el desarrollo constitucional latinoamericano en el último siglo. Cuenta con contribuciones de destacados historiadores, juristas y politólogos provenientes de América Latina, así como de académicos europeos y estadounidenses.
La interpretación de la Constitución de 1917 como obra triunfante de la Revolución, como el estatuto que recogía las demandas sociales y agrarias de los revolucionarios ha tenido larga vida en la historiografía constitucional mexicana. Hay menos estudios acerca de las raíces históricas de esta constitución y sus vínculos con una tradición constitucional mexicana forjada desde 1808. El propósito de esta obra colectiva es situar la Constitución debidamente en esta historia. Busca identificar los elementos comunes del constitucionalismo mexicano del siglo XIX e intenta indagar si la Constitución de 1917 representaba una reafirmación o una transformación de estos elementos.
La historia de la Constitución de 1917 no se puede contar desde la perspectiva de la Ciudad de México ni siquiera si se embellece esta narrativa con referencias a la ciudad de Querétaro o a los ejércitos revolucionarios. Para entender los debates constituyentes hay que reconocer que se desarrollaban en relación estrecha y de codependencia política particular de los estados y sus preocupaciones institucionales.
¿Por qué los sistemas bancarios son inestables en muchos países, pero no en otros? A partir del análisis de la historia política y financiera de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México y Brasil a través de varios siglos, esta obra muestra que las crisis bancarias y el crédito escaso no son accidentes de la casualidad o de circunstancias imprevistas. Más bien, son el resultado de complejas negociaciones entre políticos, banqueros, accionistas bancarios, depositantes, deudores y contribuyentes.
Análisis de datos aborda de manera simple y directa un conjunto de técnicas que permiten responder preguntas de investigación desde una perspectiva empírica y probabilística. El objetivo es desarrollar en el lector la habilidades cuantitativas necesarias y útiles para su trabajo, además de aprender a entender, presentar y probar argumentos científicos e hipótesis estadísticas de manera precisa y rigurosa.
En las ultimas décadas, los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación en América Latina han experimentado múltiples cambios: han demostrado ser sistemas vivos, en constante transformación, adaptación y rediseño. Este libro busca contribuir a documentar la evolución más reciente de dichos procesos, así como a exponer la necesidad del análisis continuo del desarrollo y la innovación en el monitoreo y la evaluación de programas gubernamentales.
Estas paginas contiene diez casos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Mediante una convocatoria regional abierta para participar en este estudio, se seleccionaron los textos más relevantes sobre cada país, para promover su difusión y la incorporación de nuevos actores en la red de colaboración e investigación latinoamericana. Las editoras ofrecen una aproximación analítica sobre los avances y retos de la región.
Teoría del derecho es un manual de análisis de casos que pretende invertir la lógica tradicional de la enseñanza doctrinaria de ciertos conocimientos establecidos y aceptados por la comunidad jurídica como un paso previo y necesario para llegar a la práctica real. La aspiración es que los problemas jurídicos concretos lleven e ese otro conocimiento, lo expliquen, le den sentido y vida en la resolución de los conflictos.
En sus orígenes el propósito de la justicia administrativa era establecer mecanismos de arbitraje entre la administración y el ciudadano. Gracias a su evolución, actualmente no sólo se considera un instrumento de control y rendición de cuentas de la administración- es decir una instancia encargada de limitar el poder del Estado-, si no que también se concibe como una estructura central para garantizar los derechos, a veces con consecuencias más inmediatas, prácticas y profundas que los propios tribunales constitucionales.
Basado en la idea anterior, la obra brinda a su lector, mediante diversos ensayos y enfoques subyacentes, un marco de referencia general. De manera comparada expone el problema de la justicia administrativa en América Latina y la forma en que puede incidir -positiva o negativamente- en el funcionamiento de la administración y el despliegue de las políticas públicas, a la vez que constituye un mecanismo específico de tutela judicial efectiva que resulta crítico para la construcción del Estado democrático de derecho.