Este libro expone la construcción y el uso de algunos de los componentes más comunes de los sistemas de evaluación del desempeño (SED) pero, más importante, da cuenta, desde una perspectiva crítica, de aquellos elementos que los enfoques tradicionales obvian: los supuestos, conflictos, negociaciones, consensos y disensos que hay detrás de los instrumentos y que deben hacerse explícitos para que los SED sean una herramienta fundamental para la gestión y la rendición de cuentas.
Las organizaciones internacionales (OI) son entes duales: atados de manera formal y real a las redes de poder e influencia de los Estados que los crean y son, al mismo tiempo, aparatos administrativos con márgenes de maniobra, capacidades expertas propias y autonomía relativa para decidir y actuar en contextos específicos. Su naturaleza dicotómica representa un reto para su análisis y abordaje y requiere, a todas luces, de un esfuerzo conjunto entre diversas disciplinas para lograr comprenderlas mejor.
Puentes, fronteras y murallas disciplinarias en torno a las orga-ni-za-ciones internacionales explora la posibilidad de tender puentes y abonar a favor de un nuevo entendimiento de las OI desde las relaciones internacionales y la teoría de la organización. Constituye un ejercicio de análisis y trabajo interdisciplinario que señala puntos de encuentro y desencuentro. Al mismo tiempo, reta al lector a acercarse al estudio de las OI desde una frontera disciplinaria mucho más porosa y a veces resistente de lo que se esperaba.
Este libro expone la construcción y el uso de algunos de los componentes más comunes de los sistemas de evaluación del desempeño (SED) pero, más importante, da cuenta, desde una perspectiva crítica, de aquellos elementos que los enfoques tradicionales obvian: los supuestos, conflictos, negociaciones, consensos y disensos que hay detrás de los instrumentos y que deben hacerse explícitos para que los SED sean una herramienta fundamental para la gestión y la rendición de cuentas.
La corrupción es un grave problema en México. Tal parece que no hay voluntad para resolverlo o los instrumentos para enfrentarla son insuficientes. Este libro parte de dos ideas: la corrupción es un sistema institucionalizado en el que participan prácticamente todos (políticos, servidores públicos, empresarios, ciudadanos); la segunda es que no se puede pensar en eliminarla, sino en controlarla y acotarla. A partir de estas ideas, se exploran los instrumentos que ya operan (auditorías, informantes internos, control de conflictos de interés) y se propone un cambio institucional para integrarlos de manera más inteligente y práctica.
El presente estudio realiza un análisis amplio y actualizado del estado de la vinculación entre instituciones de educación superior, empresas y gobierno, a fin de comprender las estrategias implementadas y los dilemas de recursos y organización que se enfrentan actualmente. El libro destaca los avances en diferentes frentes y que existen mecanismos y formas organizacionales de vinculación, pero a la vez señala que los niveles de intregración son aún insuficientes para alcanzar un verdadero sistema de innovación.
Este volumen presenta un balance de lo que hoy en día es la institución municipal a partir de la evidencia que ofrece la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal del INEGI (2009). Este análisis permite entender mejor los problemas y rezagos que enfrentan los gobiernos locales y propone mejores vías para diseñar las políticas públicas a fin de fortalecerlos y hacerlos más eficientes.
Este libro presenta un estudio de cómo la Nueva Gestión Pública se ha implementado en América Latina, particularmente respecto de lo que los autores consideran su estrategia más seria, completa y realista: el presupuesto basado en resultados (PBR). Esta segunda edición incorpora un capítulo que revisa lo que ha sucedido desde 2002 hasta 2009.
Esta compilación es útil para entender por qué los programas de reforma de los aparatos gubernamentales usualmente caen por debajo de las expectativas planteadas y por qué los aparatos burocráticos gubernamentales son capaces de generar sus propias lógicas, más allá de las influencias políticas o de los incentivos económicos.
Los dilemas de la gestión local y las Organizaciones Comunitarias en México es el producto de un estudio de campo sobre las complejas relaciones de interdependencia en la consecución de metas entre las organizaciones comunitarias y las organizaciones burocráticas.