El liberalismo se ha presentado como una vía para transformar al país en tres momentos particulares de la historia de México: en el siglo XIX, después, con la revolución maderista a comienzos del siglo XX, y por último, con la alternancia en la presidencia en el año 2000. Sin embargo, a partir de esta ultima fecha, el liberalismo se ha reinventado. Desde comienzos del siglo XIX, esta corriente de pensamiento no había gozado de una vida tan autónoma, vigorosa y amplia como en las últimas dos décadas. Ya no es el bien exclusivo de ningún partido ni es el de discurso oficial de la Nación. Ha recuperado su vocación de futuro y es, por primera vez, un liberalismo plenamente democrático.
Integrado por más de una veintena de ensayos, La fronda liberal traza la ruta de esta reinvención, identificando sus causas, sus ramificaciones y sus consecuencias . Algunos de los intelectuales más destacados de la vida nacional, varios de ellos autoidentificados como liberales, reflexionan y debaten sobre diversos aspectos de este complejo fenómeno intelectual, político y cultural. ¿Cuales son los valores centrales del liberalismo? ¿Su defensa radical de la libertad individual implica un olvido de la cuestión social? ¿Como es su relación con la izquierda y con la derecha? ¿Dónde termina el liberalismo y dónde comienza el neoliberalizmo?
Éstas y más preguntas se plantean Roger Barta, José Woldenberg, Christopher Domínguez Michael, Alonso Lujambio, Jesús Silva-Herzog Márquez, Héctor Aguilar Camín, José Ramón Cossío, Carlos Elizondo, Federico Reyes Heroles y Soledad Loaeza, entre otros. Juntos reconocen y ejemplifican el necesario pluralismo de la socidad mexicana.
ISBN 978-607-11-3367-0
1a. edición, 2015 368 pp.