En La política del matrimonio homosexual en América Latina. Argentina, Chile y México, Jordi Díez toma como punto de partida la disparidad de resultados que obtuvieron los movimientos homosexuales por la lucha de la aceptación legal del "matrimonio gay" en Argentina, Chile y México, para exponer una teoría-basada en el resultado de las entrevistas y muestreos que realizó en dichos países-que propone que los movimientos sociales, tales como la lucha por la legalización del matrimonio homosexual, se ven legitimados e incluso apoyados por las instancias legales cuando tienen suficiente fuerza y apoyo. En el caso de las manifestaciones gais y lesbianas, por ejemplo, es sorprendente el papel que tuvo el apoyo por medio de las redes sociales.
ISBN 978-607-8505-21-1 1a ed. en español 2018, 436pp. Sección de obras, Política y Derecho
Estados Unidos es la mayor potencia económica mundial y lo seguirá siendo durante décadas. Aun así el tamaño del PIB de la economía china supera al estadounidense, nuestro vecino del norte mantendrá una posición prominente en el escenario global por su elevado ingreso por habitante, su enorme capacidad de atracción de talento e innovación tecnológica y por su transito hacia la economía pos-material y hacia la sociedad del conocimiento.
ISBN 978-607-8508-16-7 1a ed. 2017, 411pp. Colección Política y Derecho
En el mundo contemporáneo las autocracias ya no son lo que eran antes. Las dictaduras militares y los regímenes de partido único están casi extintos o han sufrido una metamorfosis. Hoy incluso los dictadores organizan elecciones multipartidistas y establecen todas las instituciones formales de la democracia representativa, al tiempo que las someten a múltiples estrategias de manipulación. Honrando la letra de la democracia, sofocan su espíritu.
Andreas Schedler desarrolla en esta obra un marco conceptual que permite comprender la lógica institucional y la dinámica política de estos nuevos regímenes electorales autoritarios. Su análisis gira alrededor de la "política de la incertidumbre", es decir, de la impredecible lucha entre gobierno y oposición por el desenlace electoral. Es, sin duda, una batalla desigual, en la que el gobierno autoritario siempre lleva ven:aja, pero que también permite que la oposición abrigue esperanzas: si ésta asume el reto de buscar de manera simultánea el apoyo ciudadano y las reformas institucionales, puede lograr que las elecciones autoritarias se conviertan en escenario para la democratización.
Este libro representa una importante contribución a la teoría sobre elecciones bajo regímenes autoritarios. El trabajo se inserta no en la clásica literatura sobre cómo y por qué vota la gente, sino en el uso que los regímenes autoritarios les dan a los procesos electorales. El valor principal de la obra radica en que el autoritarismo electoral, más que ser un rasgo del pasado, parece ser un fenómeno en expansión, y por ello requiere un mejor entendimiento. Este libro pone las bases para su comprensión conceptual y teórica.
E1 debate jurídico y judicial sobre el aborto ha tenido, a lo largo del siglo xx y principios del XXI, importantes revoluciones en su abordaje teórico y práctico, que son la expresión de estrategias de sectores sociales, religiosos y políticos que en ocasiones resultan contrapuestas. Para entender cuáles son las ideas que influyen en la regulación y la jurisprudencia sobre este tema, los ensayos reunidos en esta obra han sido organizados en torno a cuatro temas principales: los valores constitucionales y los regímenes normativos; la justicia procesal y el acceso liberalizado al aborto; la interpretación y la reivindicación de los derechos individuales, y las narrativas y el significado social.
Este es un balance, completo y dinámico, acerca de las nuevas transiciones actuales y posibles y los desarrollos jurídicos más significativos a nivel transnacional sobre el tema del aborto, y da cuenta del nuevo desarrollo conceptual que concibe la idea de que no sólo la sanción penal, sino también la amenaza de la sanción penal, pone en riesgo los derechos fundamentales de las mujeres.
Los glosadores (siglos XI-XIII) nos heredaron el “modelo de la revelación”, en el que se concibe el texto de la ley como la “revelación” de la voluntad del legislador, y corresponde al jurista desentrañarla, apoyándose en las reglas de la lógica, para darle sentido a su palabra. A los teólogos de la Escueta de Salamanca les debemos el “modelo de la creación”, en el que el derecho es reflejo de la voluntad divina tal como quedó plasmada en la naturaleza, por lo que resulta necesario descifrar la esencia de las instituciones jurídicas observándolas a fin de desentrañarlas. Del primero se deriva la relevancia que tiene el texto legislativo para la ciencia jurídica mexicana; del segundo, el peso de la doctrina.
La importancia de Revelación y creación radica en demostrar cómo, a pesar de que no se le reconoce, la influencia de la teología en el imaginario jurídico perdura hasta el pres ente y determina las maneras en que los juristas —incluid a la Suprema Corte— enfrentan, conciben y buscan resolver los problemas sociales más significativos de la época. En este sentido, este texto ofrece una imagen más completa del quehacer jurídico contemporáneo y busca provocar reflexiones fundamentales sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciencia jurídica.
Revelación y creación es una obra dirigida a quien quiera entender cómo se concibe, interpreta y estudia el derecho en México. En ella se ofrece una genealogía de la ciencia jurídica, que rastrea en la obra de los glosadores y de la Escuela de Salamanca los dos modelos analíticos que estructuran la forma en que concebimos el derecho hasta el día de hoy.
El terreno ganado por las izquierdas latinoamericanas a comienzos del siglo XXI está plagado de difi cultades. Ejemplo de ello es el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, que es considerado un punto de infl exión
en la historia brasileña, tanto por las políticas sociales que impulsó como por los consensos que debió construir en una fragmentada y compleja realidad política. Gómez Bruera explica en esta obra cómo un partido singular, que en sus primeros años promovió una agenda progresista radical de redistribución socioeconómica y democracia participativa, al llegar a la presidencia debió formar alianzas legislativas con partidos conservadores y modifi car su relación con la sociedad civil para encarar el llamado “dilema de gobernabilidad” que enfrentan los partidos en el poder. A decir del autor, dejar atrás una vieja postura contrahegemónica y aceptar la nueva distribución de poder fue un reto de gran trascendencia, que implicó cambios signifi cativos en la agenda política del PT. Esta obra aporta una alternativa oportuna para el estudio de los partidos progresistas en América Latina, pues muestra las restricciones y las oportunidades que enfrentan los partidos de masas al llegar al gobierno.
Con base en el seguimiento exhaustivo de las enmiendas y remplazos constitucionales ocurridos en América Latina entre 1900 y 2008, y en un análisis detallado de cuatro estudios de caso, Gabriel Negretto muestra en esta obra que el contenido de esa clase de reformas se decide en función del desempeño pasado de la constitución corno instrumento efectivo y legítimo de gobierno y de los intereses estratégicos de quienes adquieren influencia sobre la gestación de esos cambios. Aquí se explica cómo los problemas de gobernabilidad y representación determinan los lineamientos generales de una reforma, mientras que los cálculos estratégicos y los recursos de poder de las partes involucradas afectan la selección de alternativas específicas de diseño. El autor pone énfasis en la importancia que tienen el tipo de evento que hace necesarias las reformas y el grado de incertidumbre electoral de sus impulsores, para entender así el impacto relativo que tienen los intereses partidarios de corto plazo en la adopción de instituciones. La teoría que estructura este trabajo permite explicar por qué la mayoría de las constituciones en América Latina poseen hoy en día un diseño híbrido que compromete el desarrollo democrático en la región. También cuestiona las concepciones dominantes sobre el cambio constitucional y traza el camino para una nueva agenda de investigación en un terna crucial para la ciencia política y el derecho.