La interpretación de la Constitución de 1917 como obra triunfante de la Revolución, como el estatuto que recogía las demandas sociales y agrarias de los revolucionarios ha tenido larga vida en la historiografía constitucional mexicana. Hay menos estudios acerca de las raíces históricas de esta constitución y sus vínculos con una tradición constitucional mexicana forjada desde 1808. El propósito de esta obra colectiva es situar la Constitución debidamente en esta historia. Busca identificar los elementos comunes del constitucionalismo mexicano del siglo XIX e intenta indagar si la Constitución de 1917 representaba una reafirmación o una transformación de estos elementos.
La historia de la Constitución de 1917 no se puede contar desde la perspectiva de la Ciudad de México ni siquiera si se embellece esta narrativa con referencias a la ciudad de Querétaro o a los ejércitos revolucionarios. Para entender los debates constituyentes hay que reconocer que se desarrollaban en relación estrecha y de codependencia política particular de los estados y sus preocupaciones institucionales.
En el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vale la pena reflexionar acerca de la historia constitucional de México y su vínculo con las trayectorias constitucionales de otros países en América Latina.
En este volumen el lector conocerá un panorama diverso de estudios académicos acerca de estas cuestiones y su relación con el desarrollo constitucional latinoamericano en el último siglo. Cuenta con contribuciones de destacados historiadores, juristas y politólogos provenientes de América Latina, así como de académicos europeos y estadounidenses.
Ante los retos cada vez más complejos que enfrentan los Estados democráticos, se ha hecho evidente que las instituciones burocráticas dejan escapar valiosas capacidades en la solución de los problemas públicos al mantener la relación exclusivamente jerárquica con la ciudadanía.
Ciudadanos inteligentes, Estado más inteligente propone crear Estados más abiertos y colaborativos con la gente, aprovechando la experiencia, la capacidad y el conocimiento distribuidos en una sociedad conectada en red, así como las ventajas que brindan las nuevas tecnologías del conocimiento. Este profundo cambio de enfoque, en el que la ciudadanía tiene mayor participación y aporta sus habilidades en la solución de los problemas comunes, le otorgaría mayor legitimidad y efectividad a la toma de decisiones.
El libro presenta un análisis de la política bilateral que reguló la migración mexicana laboral, especialmente en la época de la renegociación del Programa Bracero, entre 1947 y 1952. El estudio de las discusiones diplomáticas que propiciaron el mantenimiento del programa después de la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo en diversas escalas y de manera transnacional, considerando los contextos político, económico y social de México y Estados Unidos durante la posguerra.
Al examinar las realidades de dos entidades directamente afectadas por el plan, se buscó ilustrar la manera en que el Programa Bracero contribuyó a la consolidación de la inmigración mexicana legal y de la corriente ilegal que la acompañó. Uno de estos estados, Guanajuato, figuró entre los principales productores de migrantes durante la época y cuya relación política y económica fue tensa con el gobierno del presidente Miguel Alemán (1946-1952). California, el principal consumidor de esta inmigración temporal legal, es el otro estado en el que observamos la dinámica de los intereses involucrados en el pacto laboral. Esta imbricación entre los distintos niveles de análisis es crucial para comprender el proceso de elaboración, negociación y aplicación del Programa Bracero, una de las experiencias migratorias más significativas entre estos dos países y que no se ha visto desde entonces.
No tengo duda: es más importante que nunca leer Conersaciones en el desierto. Es uno de los pocos libros de los tiempos recientes que verdaderamente ayudan a entender y permiten ver bajo una nueva luz luz nuestra crisis de seguridad.
No es un libro de denuncia, no es un libro más sobre el narco ni sobre la delincuencia. Conversaciones del desierto es la historia de un pueblo de rancheros, en la frontera entre México y Estados Unidos, convertido en uno de los puntos de mayor concentración de trafico de drogas y migración indocumentada. La autora examina la organización local de las economías ilegales, el surgimiento de nuevas formas de autoridad, y la persistencia nostálgica de un ideal de vida ranchero.
En sus orígenes el propósito de la justicia administrativa era establecer mecanismos de arbitraje entre la administración y el ciudadano. Gracias a su evolución, actualmente no sólo se considera un instrumento de control y rendición de cuentas de la administración- es decir una instancia encargada de limitar el poder del Estado-, si no que también se concibe como una estructura central para garantizar los derechos, a veces con consecuencias más inmediatas, prácticas y profundas que los propios tribunales constitucionales.
Basado en la idea anterior, la obra brinda a su lector, mediante diversos ensayos y enfoques subyacentes, un marco de referencia general. De manera comparada expone el problema de la justicia administrativa en América Latina y la forma en que puede incidir -positiva o negativamente- en el funcionamiento de la administración y el despliegue de las políticas públicas, a la vez que constituye un mecanismo específico de tutela judicial efectiva que resulta crítico para la construcción del Estado democrático de derecho.
¿Por qué los sistemas bancarios son inestables en muchos países, pero no en otros? A partir del análisis de la historia política y financiera de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México y Brasil a través de varios siglos, esta obra muestra que las crisis bancarias y el crédito escaso no son accidentes de la casualidad o de circunstancias imprevistas. Más bien, son el resultado de complejas negociaciones entre políticos, banqueros, accionistas bancarios, depositantes, deudores y contribuyentes.
¿Por qué tenemos el tipo de gobierno que tenemos? ¿Cómo llegaron nuestros políticos al poder? ¿Cómo se diseñan las leyes políticas en un país? ¿Cuándo podemos esperar que dos países cooperen a más bien entren en conflicto? ¿Cuáles son las ambiciones políticas de los jueces, los burócratas, los legisladores? ¿Por qué es tan difícil que los ciudadanos y los votantes nos organicemos para participar activamente en la política? Esta preguntas son cardinales para entender cómo está organizada la sociedad en la que vivimos. Este libro nos ayuda a contestarlas con conceptos, herramientas y explicaciones de la ciencia política moderna.
Teoría del derecho es un manual de análisis de casos que pretende invertir la lógica tradicional de la enseñanza doctrinaria de ciertos conocimientos establecidos y aceptados por la comunidad jurídica como un paso previo y necesario para llegar a la práctica real. La aspiración es que los problemas jurídicos concretos lleven e ese otro conocimiento, lo expliquen, le den sentido y vida en la resolución de los conflictos.
Los glosadores (siglos XI-XIII) nos heredaron el “modelo de la revelación”, en el que se concibe el texto de la ley como la “revelación” de la voluntad del legislador, y corresponde al jurista desentrañarla, apoyándose en las reglas de la lógica, para darle sentido a su palabra. A los teólogos de la Escueta de Salamanca les debemos el “modelo de la creación”, en el que el derecho es reflejo de la voluntad divina tal como quedó plasmada en la naturaleza, por lo que resulta necesario descifrar la esencia de las instituciones jurídicas observándolas a fin de desentrañarlas. Del primero se deriva la relevancia que tiene el texto legislativo para la ciencia jurídica mexicana; del segundo, el peso de la doctrina.
La importancia de Revelación y creación radica en demostrar cómo, a pesar de que no se le reconoce, la influencia de la teología en el imaginario jurídico perdura hasta el pres ente y determina las maneras en que los juristas —incluid a la Suprema Corte— enfrentan, conciben y buscan resolver los problemas sociales más significativos de la época. En este sentido, este texto ofrece una imagen más completa del quehacer jurídico contemporáneo y busca provocar reflexiones fundamentales sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciencia jurídica.
Revelación y creación es una obra dirigida a quien quiera entender cómo se concibe, interpreta y estudia el derecho en México. En ella se ofrece una genealogía de la ciencia jurídica, que rastrea en la obra de los glosadores y de la Escuela de Salamanca los dos modelos analíticos que estructuran la forma en que concebimos el derecho hasta el día de hoy.
Max Weber en /beroamérica recupera una obra cuya recepción ha estado sujeta a múltiples influencias, resultando en frecuentes incomprensiones e interpretaciones parciales y sesgadas. Esto se ha visto agravado por los criterios con los que este autor fue traducido y leído en el ámbito hispanoparlante. Este libro se propone subsanar parcialmente algunos de los problemas de esta recepción, además de poner de manifiesto por primera vez el lugar específico que en la obra de Weber ocupa el mundo iberoamericano como parte de Occidente. Para ello, los editores han reunido traducciones de reinterpretaciones seminales de Weber. Aunque algunas tienen ya cuatro décadas, han pasado inadvertidas en español. Sin embargo, la gran mayoría de los capítulos contiene ensayos inéditos, varios de los cuales emplean este nuevo Weber para entender a las sociedades iberoamericanas.
Max Weber en Iberoamérica ahonda en aspectos imprescindibles para el lector hispanoparlante: las preocupaciones intelectuales y políticas de Weber; los conceptos más prominentes propuestos en su obra, a la luz de las recientes discusiones, así como la recepción y repercusiones de su pensamiento en los países iberoamericanos
El sistema migratorio mesoamericano proporciona al lector de comprensión acerca de las interdependencias laborales entre, por un lado, Honduras, El salvador, Guatemala y México; y por el otro, Estados Unidos, país de destino común. Estos cinco piases, cuyo perfil demográfico es muy favorable, están unidos por sendos tratados de libre comercio. Se habla de convertirlos en una plataforma de producción altamente competitiva a nivel global, pero en contraste con la libre movilidad de mercancías e inversiones, en este ámbito prevalece el endurecimiento del control migratorio, así como la inexistencia de derechos para los trabajadores migrantes indocumentados, sin olvidar la violencia de todo tipo en los flujos de origen, tránsito, destino y retorno forzado. Dirigidos a un público amplio, estos textos ofrecen una nueva narrativa sobre movilidad humana y articulan propuestas para el desarrollo local. Son producto del Programa interdisciplinario en Estudios Migratorios (cide-mig), con el generoso apoyo de la Oficina para México y Centroamérica de la Fundación Ford, en alianza con El Colef.
La Utopía de Tomás Moro conserva su frescura y sigue siendo una lectura muy estimulante. Nos conecta con muchos temas que siguen preocupándonos hoy en día. Erasmo dijo de Moro que era un "omnium horarum homo", tomando la expresión de Quintiliano para indicar que el gran pensador inglés era un hombre preparado para todo lo que pudiera venir. Lo mismo se podría decir de su Utopía: un libro para todas horas, una reflexión para todos los tiempos.
ROGER BARTRA
Análisis de datos aborda de manera simple y directa un conjunto de técnicas que permiten responder preguntas de investigación desde una perspectiva empírica y probabilística. El objetivo es desarrollar en el lector la habilidades cuantitativas necesarias y útiles para su trabajo, además de aprender a entender, presentar y probar argumentos científicos e hipótesis estadísticas de manera precisa y rigurosa.
E1 debate jurídico y judicial sobre el aborto ha tenido, a lo largo del siglo xx y principios del XXI, importantes revoluciones en su abordaje teórico y práctico, que son la expresión de estrategias de sectores sociales, religiosos y políticos que en ocasiones resultan contrapuestas. Para entender cuáles son las ideas que influyen en la regulación y la jurisprudencia sobre este tema, los ensayos reunidos en esta obra han sido organizados en torno a cuatro temas principales: los valores constitucionales y los regímenes normativos; la justicia procesal y el acceso liberalizado al aborto; la interpretación y la reivindicación de los derechos individuales, y las narrativas y el significado social.
Este es un balance, completo y dinámico, acerca de las nuevas transiciones actuales y posibles y los desarrollos jurídicos más significativos a nivel transnacional sobre el tema del aborto, y da cuenta del nuevo desarrollo conceptual que concibe la idea de que no sólo la sanción penal, sino también la amenaza de la sanción penal, pone en riesgo los derechos fundamentales de las mujeres.
En las últimas décadas, se han fortalecido los espacios profesionales para la evaluación de políticas y programas públicos, y se ha abierto el espacio político para canalizar la información que ésta produce.
Este intercambio se puede nutrir significativamente con el acceso a investigaciones, tanto teóricas como aplicadas, que hasta ahora han sido referentes en Estados Unidos y Europa, pero que no se han difundido en español.
Antología sobre evaluación contiene diez traducciones de artículos fundamentales para el desarrollo de la evaluación como disciplina. Su objetivo principal es contribuir a la socialización y difusión de un lenguaje compartido entre la comunidad de profesionales de la evaluación y los interesados en ella: estudiantes de ciencias sociales, en licenciaturas y posgrados, así como evaluadores en proceso de formación.
Tras décadas de atribuir a la banda ancha propiedades milagrosas en el combate a la pobreza y el desarrollo económico sin evidencia empírica ni datos desagregados, Galperin y Mariscal logran reunir en este libro las diversas investigaciones de prestigiados académicos que buscan descubrir la relación causa-efecto entre el uso del internet y la movilidad económica y social de ciudadanos en situación de pobreza como la define Amartya Sen, y presentar bajo qué condiciones personales, familiares o sociales ciertos usos dela banda ancha pueden tener un impacto positivo en la productividad, el acceso a un empleo, la adquisición de habilidades tecnológicas o la inclusión social.
En el mundo contemporáneo las autocracias ya no son lo que eran antes. Las dictaduras militares y los regímenes de partido único están casi extintos o han sufrido una metamorfosis. Hoy incluso los dictadores organizan elecciones multipartidistas y establecen todas las instituciones formales de la democracia representativa, al tiempo que las someten a múltiples estrategias de manipulación. Honrando la letra de la democracia, sofocan su espíritu.
Andreas Schedler desarrolla en esta obra un marco conceptual que permite comprender la lógica institucional y la dinámica política de estos nuevos regímenes electorales autoritarios. Su análisis gira alrededor de la "política de la incertidumbre", es decir, de la impredecible lucha entre gobierno y oposición por el desenlace electoral. Es, sin duda, una batalla desigual, en la que el gobierno autoritario siempre lleva ven:aja, pero que también permite que la oposición abrigue esperanzas: si ésta asume el reto de buscar de manera simultánea el apoyo ciudadano y las reformas institucionales, puede lograr que las elecciones autoritarias se conviertan en escenario para la democratización.
Este libro representa una importante contribución a la teoría sobre elecciones bajo regímenes autoritarios. El trabajo se inserta no en la clásica literatura sobre cómo y por qué vota la gente, sino en el uso que los regímenes autoritarios les dan a los procesos electorales. El valor principal de la obra radica en que el autoritarismo electoral, más que ser un rasgo del pasado, parece ser un fenómeno en expansión, y por ello requiere un mejor entendimiento. Este libro pone las bases para su comprensión conceptual y teórica.
El análisis de las redes sociales (ARS) ha sido, desde la primera mitad del siglo xx, un campo interdisciplinario que ofrece herramientas para estudiar las estructuras relacionales formadas por un grupo de personas u organizaciones que interaccionan y se interrelacionan de alguna manera, con el fin de describir características de los actores o la forma en que establecen relaciones entre sí.
El terrorismo, la percepción de riesgo en sistemas socioecoló-gicos, los problemas del proceso de implementación de políticas públicas; en las escuelas, en los grupos parlamentarios, o en las redes intergubernamentales, son solo algunos de los temas que pueden abordarse a partir del ARS y que dan muestra, en cada capítulo de El Análisis de redes sociales para el estudio de la gobernanza y las políticas públicas, de la riqueza de esta metodología.
Una aportación relevante al floreciente campo de estudios sobre drogas y política de drogas. Por una parte, amplía el horizonte que suele delimitar los estudios la política de drogas en la región, llevando la mirada a países como Ecuador y subregiones como Centroamérica y el Caribe. Por otra, la perspectiva crítica, la pluralidad de disciplinas y de abordajes enriquecerán el debate más allá de los estrechos márgenes disciplinares. Las aportaciones aquí contenidas serán insumos fértiles para entender un conjunto de fenómenos que, como pocos, conectan de manera simultánea a todo el hemisferio y, con frecuencia, dividen y laceran a quienes habi-tamos en él.”
Octavio Paz ocupó una posición central en la vida pública e intelectual de Hispanoamérica, y aún en nuestros días persiste su poder de convocatoria; este volumen es muestra de ello.
Confluyen aquí viejos y nuevos críticos del poeta, lectores que convivieron con él y combatieron contra él, amigos con los que debatió en la prensa y los libros, conciudadanos todos de la ancha república de nuestras letras. Escritores y académicos como Héctor Aguilar Camín, Jesús Silva-Herzog Márquez, Yvon Grenier, Adolfo Gilly, Rafael Rojas, Jorge Aguilar Mora, Xavier Rodríguez Ledesma, Maarten van Delden, Malva Flores y José Antonio Aguilar Rivera -coordinador de esta obra, que tuvo como antecedente un seminario organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas en el año del centenario de nuestro Premio Nobel- ejercen una de las mayores enseñanzas que dejó este mandarín, guía y conciencia de un tiempo: la crítica como pedagogía de la imaginación. Ése es el espíritu que anima a esta obra colectiva: no el de la conmemoración hagiográfica o la repetición de loas y lugares comunes, sino el diálogo que ejerce la crítica como punto de partida y que da cuenta de las distintas miradas, las atalayas desde donde se ha leído y se puede seguir leyendo a Paz.
En las ultimas décadas, los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación en América Latina han experimentado múltiples cambios: han demostrado ser sistemas vivos, en constante transformación, adaptación y rediseño. Este libro busca contribuir a documentar la evolución más reciente de dichos procesos, así como a exponer la necesidad del análisis continuo del desarrollo y la innovación en el monitoreo y la evaluación de programas gubernamentales.
Estas paginas contiene diez casos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Mediante una convocatoria regional abierta para participar en este estudio, se seleccionaron los textos más relevantes sobre cada país, para promover su difusión y la incorporación de nuevos actores en la red de colaboración e investigación latinoamericana. Las editoras ofrecen una aproximación analítica sobre los avances y retos de la región.
El terreno ganado por las izquierdas latinoamericanas a comienzos del siglo XXI está plagado de difi cultades. Ejemplo de ello es el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, que es considerado un punto de infl exión
en la historia brasileña, tanto por las políticas sociales que impulsó como por los consensos que debió construir en una fragmentada y compleja realidad política. Gómez Bruera explica en esta obra cómo un partido singular, que en sus primeros años promovió una agenda progresista radical de redistribución socioeconómica y democracia participativa, al llegar a la presidencia debió formar alianzas legislativas con partidos conservadores y modifi car su relación con la sociedad civil para encarar el llamado “dilema de gobernabilidad” que enfrentan los partidos en el poder. A decir del autor, dejar atrás una vieja postura contrahegemónica y aceptar la nueva distribución de poder fue un reto de gran trascendencia, que implicó cambios signifi cativos en la agenda política del PT. Esta obra aporta una alternativa oportuna para el estudio de los partidos progresistas en América Latina, pues muestra las restricciones y las oportunidades que enfrentan los partidos de masas al llegar al gobierno.
Este libro provee herramientas para comprender los conceptos básicos del estudio de las relaciones internacionales. Por otra parte examina los diferentes niveles de análisis de la teoría internacionalista, sus principales escuelas de pensamiento, y cómo cada una concibe a los Estados, las sociedades y los individuos en interacción.
Con base en el seguimiento exhaustivo de las enmiendas y remplazos constitucionales ocurridos en América Latina entre 1900 y 2008, y en un análisis detallado de cuatro estudios de caso, Gabriel Negretto muestra en esta obra que el contenido de esa clase de reformas se decide en función del desempeño pasado de la constitución corno instrumento efectivo y legítimo de gobierno y de los intereses estratégicos de quienes adquieren influencia sobre la gestación de esos cambios. Aquí se explica cómo los problemas de gobernabilidad y representación determinan los lineamientos generales de una reforma, mientras que los cálculos estratégicos y los recursos de poder de las partes involucradas afectan la selección de alternativas específicas de diseño. El autor pone énfasis en la importancia que tienen el tipo de evento que hace necesarias las reformas y el grado de incertidumbre electoral de sus impulsores, para entender así el impacto relativo que tienen los intereses partidarios de corto plazo en la adopción de instituciones. La teoría que estructura este trabajo permite explicar por qué la mayoría de las constituciones en América Latina poseen hoy en día un diseño híbrido que compromete el desarrollo democrático en la región. También cuestiona las concepciones dominantes sobre el cambio constitucional y traza el camino para una nueva agenda de investigación en un terna crucial para la ciencia política y el derecho.
En México, la reforma constitucional de 2008 marcó un hito en la justicia penal y la seguridad pública. En realidad fueron dos las reformas aprobadas. La primera pretendía dar al sistema penal mexicano mayor transparencia, oralidad y un régimen robusto de derechos para acusados y víctimas. La segunda tenía una vocación opuesta: estableció, a nivel constitucional, un régimen extraordinario para la delincuencia organizada que ampliaba la discrecionalidad de las autoridades y reducía fuertemente los -derechos de los acusados. ¿Qué tipo de sistema penal se creó a partir de estas reformas? Y, más importante aún, ¿qué podemos esperar para los años -siguientes?
Tomando ambos cuestionamientos como punto de partida, De la detención a la prisión... realiza un análisis puntual mediante el estudio empírico de diversos temas como la tortura y su aumento dentro de estas instituciones; la percepción de los internos e internas sentenciados a nivel federal sobre la justicia procesal penal y los factores que la influencian; los elementos que determinan la severidad de las sentencias; el consumo de drogas y su relación con la comisión de delitos y los factores que sirven para garantizar la integridad física de las personas detenidas.
Los capítulos que integran esta obra conforman un amplio y rico en-tramado que muestra los problemas de las instituciones penales e invita a la reflexión sobre las necesidades, posibilidades y retos de nuestro sistema penal.
Este libro expone la construcción y el uso de algunos de los componentes más comunes de los sistemas de evaluación del desempeño (SED) pero, más importante, da cuenta, desde una perspectiva crítica, de aquellos elementos que los enfoques tradicionales obvian: los supuestos, conflictos, negociaciones, consensos y disensos que hay detrás de los instrumentos y que deben hacerse explícitos para que los SED sean una herramienta fundamental para la gestión y la rendición de cuentas.
México es uno de los países con mayor superficie boscosa bajo el régimen de tenencia colectiva del mundo, gracias a ello ha acumulado un gran número de experiencias sobre desarrollo sectorial y políticas públicas de manejo forestal comunitario. Las empresas forestales comunitarias de nuestro país han logrado niveles avanzados de organización y escalas de producción forestal comercial superiores a los de otros países.
Dicho desarrollo no ha sido casual, su consolidación ha sido un proceso largo no exento de luchas sociales y reformas importantes a las políticas públicas forestales. Los ensayos que conforman Desarrollo forestal comunitario… representan un importante y original esfuerzo de sistematización y análisis de dicho proceso.
A través de sus páginas el lector podrá adentrarse en la evolución histórica de las políticas y programas sectoriales de gobierno que se han orientado a fomentar el aprovechamiento de los recursos forestales de uso común y el desarrollo comunitario de las regiones boscosas de México, desde principios de la década de 1970 hasta años recientes. A la par, podrá encontrar un balance puntual y detallado de las experiencias empíricas, aprendizajes, fracasos y futuras perspectivas para este ámbito.
El noreste de México se caracterizó durante buena parte del siglo XIX por ser un territorio agreste y lejano, dificil de conectar con los proyectos de alcance nacional. Marcada por las incursiones comanches y lipanes, por la invasión del ejercito estadounidense y por su condición de frontera con una actividad comercial de auge, la región vio el surgimiento de una élite política local forjada al calor de las batallas y empecinada en defender el progreso de su tierra natal.
Luis Medina Peña analiza aquí las condiciones sociales, económicas y militares que influyeron en la confirmación de un grupo político al que llamas "generación de la Reforma en el noreste" y se adentra en las dimensiones regionales del desarrollo del sistema político mexicano, lejos de interpretaciones dogmáticas que centran su análisis en cúpulas en los "proyectos" nacionales, con lo cual realiza un notable aporte al entendimiento de todo un periodo de la historia.
El periodo de la República Popular cubre una minúscula porción de la larga historia de China, pero en los últimos 65 años han ocurrido profundas e insólitas transformaciones en esa nación, por lo que su estudio demanda una extensa bibliografía. Eugenio Anguiano y Ugo Pipitone han hecho un esfuerzo selectivo de lecturas para esta segunda antología sobre China, en la inteligencia de que por la vastedad del tema y la rápida caducidad de su actualización quedarán siempre lagunas testimoniales en un ejercicio de esta naturaleza. Habida cuenta de tal limitante, aparecen en las páginas de este libro algunos de los textos más significativamente vigentes para entender el fenómeno contemporáneo chino aportados por expertos del calibre de Ezra F.Vogel, Frederick C. Teiwes, Mineo Nakajima, Laszlo Ladany, Justin Yifu Lin, Hu Angang, Stuart R. Schram, Roderick MacFarquhar, Merle Goldman, Minxin Pei y Michael Schoenhals, entre otros.
Eugenio Anguiano (1938) fue embajador de México en China (en dos ocasiones) y también en otros tres países latinoamericanos y uno europeo, además de otras representaciones en organismos internacionales. Fue profesor e investigador en El Colegio de México y director de su Centro de Estudios de Asia y África. Desde 2009 es profesor asociado al CIDE, con especialización en temas históricos y contemporáneos de China y Asia oriental e investigaciones en mercados financieros internacionales.
Derecho Internacional Privado para un mundo globalizado es el fruto de un trabajo de varios años llevado acabo en la División de Estudios Jurídicos y en las aulas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ciudad de México. El libro se inserta en el marco del decidido esfuerzo institucional la enseñanza del derecho en México: se busca reducir al mínimo indispensable las clases explosivas y aumentar sustancialmente la cantidad de clases basadas en metodológicas activas.
La finalidad de esta obra es doble: por un lado, compartir con colegas y estudiantes el material elaborado y reunido para las clases de Derecho Internacional Privado, mediante la propuesta de un enfoque novedoso, moderno y practico de la disciplina, que toma en cuenta el contexto del mundo globalizado en el que en el que estamos inmersos: y por otro lado, contribuir a actualizar el modo de ensayar y de aprender esta materia a través de una constante invitación analizar desde ángulos diversos los problemas jurídicos internacional-privatistas y a generar soluciones creativas para éstos.
Tras su inclusión en la Carta de las Naciones Unidas hace más de seis décadas, los derechos humanos irrumpieron en la escena internacional.
En efecto, en la actualidad difícilmente pasa un día sin que los principales diarios o noticieros que cubren los sucesos internacionales aborden un evento o una situación que tenga que ver con la violación de los derechos humanos o con los esfuerzos de distintos actores por promoverlos y defenderlos a través de las fronteras.
Este libro presenta una serie de preguntas y discusiones al respecto. Sin embargo, no lo hace desde la perspectiva del historiador de las ideas o el jurista, sino desde la muy particular visión del internacionalista. Ello implica un acercamiento al estudio de los regímenes internacionales de derechos humanos; de sus causas y efectos, y de los procesos de interacción entre los distintos actores alrededor de o con respecto a ellos.
La Licitación 21 marcó un hito en los procesos de asignación de espectro radioeléctrico en México, no sólo por el caudal de impugnaciones que enfrentó, sino por el hecho de que por primera ocasión el Poder Judicial respaldó la política regulatoria a través del apoyo a los procesos de ¬licitación de frecuencias. Una de las consecuencias no previstas de este proceso fue que el Poder Judicial, al respaldar a los reguladores, fortaleció sus facultades en este tema. Después de más de cinco años sin asignaciones, el espectro radioeléctrico se convirtió en un insumo artificialmente escaso limitando el crecimiento del sector. En este caso, que recibió gran atención en los medios, la Cofetel ofreció 90MHz en dos bloques de 30MHz y tres bloques de 10MHz en la banda de 1.7-2.1GHz; para marzo de 2011 había 97 juicios para suspender el proceso de licitación de espectro. La Licitación 21 ilustra el problema del amparo en el tema de regulación y sus posibles soluciones.
Los autores que participan en esta obra ofrecen un análisis multidisci¬plinario del proceso de la Licitación 21 cuyo objetivo es identificar sus consecuencias, en términos de precedentes jurídicos así como de lecciones de política regulatoria de las telecomunicaciones en México.
La corrupción es hoy en día uno de los principales problemas que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos. La mala calidad educativa, la carencia de servicios públicos eficientes, la desigualdad, la falta de responsabilidad en la toma de decisiones públicas o la falta de un sistema meritocrático que garantice que los mejores perfiles o los más experimentados sean los que están al frente de los cargos públicos no son más que una parte de las múltiples manifestaciones de la corrupción. Los incentivos para continuar arriba del “autobús de la corrupción” son más visibles que aquéllos que se requieren para erradicarla.
La rendición de cuentas no es la única forma de acabar con la corrupción pero es una forma de atajarla. El problema es tan complejo que se requiere de un entramado institucional adecuado, de un cambio de modelo educacional y de un cambio de cultura política que afecte las prácticas y comportamientos. Rendición de cuentas: Una propuesta de normas, instituciones y participación ciudadana desarrolla una serie de propuestas presentadas a manera de hoja de ruta para la construcción de una política de rendición de cuentas. A través de una serie de modificaciones y adaptaciones de carácter institucional y normativo que no escapan al terreno de las restricciones, se plantea una política pública bien diseñada y con enfoque preventivo, como una forma de organizar, eficentar el entramado institucional que hoy existe, y de reconstruir la confianza en las instituciones y el gobierno para hacer de los ciudadanos los verdaderos beneficiarios de la rendición de cuentas.
Este libro, tercero en la serie de Perspectivas Migratorias del CIDE-MIG (Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios del CIDE), analiza, desde una perspectiva académica, los diferentes ángulos de los ¬derechos políticos de los mexicanos en el exterior, muy particularmente el ejercicio del voto de los mexicanos residentes en el extranjero (VMRE) a la luz de las dos experiencias vividas en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012. El objetivo central del volumen es contar con una investigación académica integral del VMRE que analice de manera comparativa, jurídica, cuantitativa y cualitativa el ejercicio de este derecho político, para proponer soluciones y alternativas que conduzcan a una simplificación de los procedimientos electorales y permitan una mayor participación política de los mexicanos.
Se trata de un volumen único que provee información y datos indispensables para que los profesores, investigadores, estudiantes y ciudadanos, así como las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil involucradas en el tema del VMRE, puedan proponer mecanismos —congruentes con los avances tecnológicos, las características de la migración mexicana y el derecho electoral— cuya finalidad sea aumentar la participación política de los connacionales en el mundo, incrementar la certeza en el ejercicio del voto y disminuir los costos del mismo.
En México, la atención a la salud es profundamente desigual. Este libro analiza la implementación descentralizada de una de las políticas públicas más ambiciosas de las últimas décadas en el país, el Seguro Popular, la cual se propone garantizar la protección financiera en salud a casi la mitad de la población. Aun cuando el derecho a la salud se incorporó a la Constitución mexicana desde 1983 y a pesar de los aciertos del Seguro Popular, nuestro sistema de protección social en este sector sigue siendo uno de los menos equitativos de América Latina.
Los autores sostienen que dicha desigualdad se explica, en gran medida, por el desarrollo fragmentado del sistema de atención a la salud durante los últimos 80 años, así como por la parcial e inefectiva política de descentralización de los servicios sanitarios. En consecuencia, la protección de un derecho universal se encuentra en manos de 32 sistemas estatales que difieren, de manera dramática, en sus capacidades para proveer servicios eficaces, oportunos y de calidad.
Esta obra ofrece un diagnóstico preciso sobre el problema público de la desigualdad en salud, analiza
Cada vez más, el tema de la competitividad de ciudades forma parte de la reflexión sobre el desarrollo y el bienestar en un mundo global. Las ciudades son ahora los centros de generación de conocimiento, de creación de nuevas ideas y de definición de formas diferentes de relación social; marcan el ritmo de crecimiento, el nivel de bienestar y de progreso. Por ello, es fundamental entenderlas mejor y generar un repertorio amplio de políticas públicas que nos permita mejorar la calidad de esos espacios en los que habita más de la mitad de la humanidad y más de tres cuartas partes de la población en México. En Retos de la competitividad urbana se aportan elementos que permitirán consolidar esta línea de investigación y fortalecer las recomendaciones para la agenda de competitividad urbana del país.
Las tutorías privadas son una práctica cada vez más frecuente en los sistemas educativos regulares que se ha extendido de manera evidente de Asia Oriental hacia otras partes de Asia, África, Europa y América Latina, incluido México. En este libro Mark Bray analiza los efectos de este sistema educativo "a la sombra" e identifica sus ventajas y desventajas, así como algunas políticas que podrían implementar los gobiernos para regular esta modalidad educativa.
ISBN 978-607-7843-20-7 1a. ed. en español, 2013, 191 pp.
En todo el mundo los Estados-nación están incorporando las tecnologías de información y
comunicación para adentrarse de lleno en la era digital (pagos en línea, blogs para comunicarse con los ciudadanos, difusión rápida de noticias e información); esto hace necesario que las teorías y marcos de referencia ayuden a una mejor implementación del gobierno digital y a lograrmejores políticas públicas en otras áreas relacionadas, mediante el análisis de las relaciones de las variables organizacionales, institucionales y políticas, con el diseño, la implementación, la administración y la evaluación de iniciativas de tecnologías de información en el gobierno.
Este libro revisa la estructura del Estado, cómo se relaciona con la sociedad, el papel
La prevención y la atención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son cruciales para mejorar la calidad de vida de la población de México.
Políticas de salud para la prevención de ECNT presenta un panorama global de evolución en nuestro país y propone algunas acciones para propiciar cambios en la forma de atender la salud, calidad e impacto financiero a los que el sistema de salud del país enfrentará.
Este informe muestra una radiografía de la salud en el país y brinda un punto de comparación hacia el futuro. Aporta elementos que deben considerarse para planear, diseñar e implementar políticas públicas intersectoriales que permitan atender de forma integral las causas de la morbilidad y la mortalidad experimentadas por la sociedad mexicana.
Con esta obra, Waltz contribuye a esclarecer un cuestionamiento: ¿Cuáles son las causas de la guerra? El autor recorre las contribuciones de los más grandes pensadores de Occidente, hasta los psicólogos y antropólogos modernos, y profundiza en las ideas que explican la guerra entre los Estados y las condiciones para la paz.
Aunque no existe una respuesta exacta a la pregunta sobre la mejor forma de garantizar un gobierno digno de la sociedad a la que sirve, quienes estudian las administraciones públicas no renuncian a la soberanía laica de la investigación, en búsqueda de las mejores claves para afrontar los problemas públicos con éxito. Este libro estudia las políticas públicas –una de esas claves principales – desde la mirada de quien ha dedicado veinte años a la investigación y la docencia de ese tema y reconoce que, aunque las políticas estén basadas en los mejores cursos de gestión imaginables por la inteligencia disponible, no suplen la capacidad ni la voluntad de los individuos al seguirlos. Una investigación que combina la revisión de la literatura sobre el tema, la experiencia práctica y el compromiso con las aulas.
México , las Américas y el Mundo es un proyecto de investigación de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que se dedica a estudiar las actitudes sociales y la cultura política de los mexicanos con respecto a temas de la política exterior y relaciones internacionales.
Actualmente el proyecto se ha transformado en una investigación de alcance regional, el cual consiste en una encuesta periódica bienal, a partir de muestras representativas de la población nacional y, en algunos países, a grupos de líderes.
Esta obra se ocupa de demostrar que América Latina no sólo fue "eco y sombra" de Europa (como alguna vez lo aseguró el propio Hegel), sino que aquí se desarrollaron corrientes críticas necesarias para comprender cabalmente la historia de la teoría política occidental.
La corrupción es un grave problema en México. Tal parece que no hay voluntad para resolverlo o los instrumentos para enfrentarla son insuficientes. Este libro parte de dos ideas: la corrupción es un sistema institucionalizado en el que participan prácticamente todos (políticos, servidores públicos, empresarios, ciudadanos); la segunda es que no se puede pensar en eliminarla, sino en controlarla y acotarla. A partir de estas ideas, se exploran los instrumentos que ya operan (auditorías, informantes internos, control de conflictos de interés) y se propone un cambio institucional para integrarlos de manera más inteligente y práctica.
A fin de contribuir a la discusión sobre la evolución, el estado actual y el futuro de la política forestal mexicana, este libro reúne información inédita, de difícil acceso y diseminada en diversas experiencias y memorias sobre los antecedentes y el desarrollo de la Conafor, la cual concentra recursos humanos, organizacionales y económicos para coordinar la política forestal. Se revelan cuatro elementos fundamentales a desarrollar en la política forestal: 1) mayor conocimiento técnico sobre el medio forestal; 2) la identificación de proyectos de largo plazo; 3) la focalización regional en zonas socioambientales específicas, y 4) la anticipación de transversalidad en las acciones.
En reconocimiento a su trayectoria académica y contribución institucional, en mayo de 2010, el CIDE nombró al historiador Jean Meyer profesor emérito de esta institución. Con el reconocimiento de colegas, alumnos, investigadores y compañeros de trabajo, Jean Meyer recibió el primer emeritazgo del CIDE.
El ejercicio del gasto público en México es ineficiente y a veces irracional. Esta obra aporta elementos para impulsar un nuevo equilibrio y una mejor comprensión de lo que deben significar la administración de los recursos de los contribuyentes y la rendición de cuentas en un sistema democrático.
Este libro expone la construcción y el uso de algunos de los componentes más comunes de los sistemas de evaluación del desempeño (SED) pero, más importante, da cuenta, desde una perspectiva crítica, de aquellos elementos que los enfoques tradicionales obvian: los supuestos, conflictos, negociaciones, consensos y disensos que hay detrás de los instrumentos y que deben hacerse explícitos para que los SED sean una herramienta fundamental para la gestión y la rendición de cuentas.
Peter J. Katzenstein es, sin lugar a dudas, uno de los autores más influyentes en la disciplina de Relaciones Internacionales (RI). A lo largo de cuatro décadas de trabajo constante y multitemático, su obra ha dejado una huella importante en las seis áreas temáticas que componen este libro: economía política internacional, política comparada, normas, regionalismo, metodología y cultura.
El objetivo de este libro es contribuir al debate y a la formulación de políticas públicas en torno al fenómeno migratorio. La migración internacional está cambiando el perfil económico, social, político, demográfico y cultural de cada país, de ahí la relevancia de estudiarla a profundidad. Este volumen analiza el papel de los actores involucrados en el proceso de gobernanza global y abre la discusión sobre el capital social y la movilidad laboral en la migración, en particular entre México y Estados Unidos.
Este libro profundiza y discute, desde una perspectiva académica, los resultados obtenidos en el diagnóstico nacional Métrica de la Transparencia 2010, a fin de generar un diálogo con otros investigadores y contribuir con el aún incipiente debate académico sobre la política de transparencia, así como indentificar los avances, las buenas prácticas y las ventanas de oportunidad para mejorar la transparencia y el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en México.
Este volumen da cuenta de los diferentes periodos, temas, debates y momentos de un país cuyos cambios están destinados a alterar la vida del resto del mundo, a partir de una atinada selección de ensayos de connotados estudiosos de la historia y la cultura chinas que logra condensar las continuidades y rupturas que han configurado la milenaria historia de ese país, desde su nacimiento como civilización, hasta la proclamación de la República Popular en 1949.
Los casos de violaciones a los derechos humanos en México han capturado la atención de actores internacionales presentes en varios puntos del país. Organizaciones de la sociedad civil internacionales, órganos especializados en derechos humanos de la ONU y la OEA, e incluso algunos gobiernos democráticos, han señalado la brecha entre la situación del país y las normas internacionales en la materia. Este libro identifica los actores que han participado en este proceso de presión transnacional sobre México, cómo ha reaccionado el gobierno y qué violaciones a derechos humanos han generado mayor presión, a partir de cuatro estudios de caso: el conflicto armado en Chiapas, la desaparición y el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, el conflicto de la APPO en Oaxaca y la actual lucha contra el narcotráfico.
El debate sobre la implantación de un sistema de seguridad social universal (ssu) se ha abordado desde dos enfoques principales. Algunos sostienen que la ssu disminuiría la desigualdad social y lo consideran un asunto de justicia social redistributiva y derechos ciudadanos. Otros argumentan que se trata de una política que removería las distorsiones del mercado laboral y lo fortalecería. Lo que este volumen plantea son los retos que habrán de superarse para la implantación del ssu: lograr la coordinación intergubernamental, transitar del esquema actual de pensiones hacia el propuesto, diseñar el modelo de gestión de salud que el país requiere, definir las formas de financiamiento, entre otros.
A partir de 2003 México pareció perder la brújula de su inserción en el comercio global al frenar su agenda de negociaciones comerciales internacionales. Este retraimiento se explica más por la falta de claridad de las cúpulas del sector privado y de los funcionarios responsables de la política comercial sobre la posición de México en el escenario mundial y la importancia del comercio exterior para el crecimiento de la economía, que por el modelo económico en sí. Este libro analiza la estrategia pasiva por la que se optó en diversas ocasiones y plantea que si México pretende mantener su posición en el escenario global y lograr la reciprocidad a su apertura es preciso buscar vínculos con nuevos mercados emergentes.
El presente estudio realiza un análisis amplio y actualizado del estado de la vinculación entre instituciones de educación superior, empresas y gobierno, a fin de comprender las estrategias implementadas y los dilemas de recursos y organización que se enfrentan actualmente. El libro destaca los avances en diferentes frentes y que existen mecanismos y formas organizacionales de vinculación, pero a la vez señala que los niveles de intregración son aún insuficientes para alcanzar un verdadero sistema de innovación.
En este trabajo se analiza el funcionamiento, el impacto social y la sustentabilidad económica de las entidades dedicadas a las microfinanzas. Se hace un recuento del rápido crecimiento del sector en los últimos años y se plantean alternativas para reducir los riesgos de prestar dinero en poblaciones carentes de garantías comerciales.
Aquí se encuentran siete estudios de caso que abordan situaciones de vulnerabilidad y violaciones a los derechos de las personas migrantes en México. Es un material de lectura de gran relevancia tanto para quienes practican la defensa de personas migrantes, como para aquellos interesados en la situación de los transmigrantes e inmigrantes en México.
Es un estudio de corte socioeconómico sobre las prácticas sociales de la élite de funcionarios de la Real Hacienda de la Nueva España entre 1660 y 1780, periodo en el que comenzaron a forjarse las instituciones modernas en el mundo y en el cual se gestó la transición imperial de los Habsburgo a los Borbones.
Emilio Rabasa fue un eminente jurista, político, periodista, diplomático y novelista mexicano. Hale nos revela aspectos novedosos de su carrera, vida privada y personalidad, además analiza sus ideas políticas, jurídicas y sociales demostrando la continuidad e incluso la superviviencia del liberalismo de finales del siglo XIX tras la revolución.
Este volumen presenta un balance de lo que hoy en día es la institución municipal a partir de la evidencia que ofrece la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal del INEGI (2009). Este análisis permite entender mejor los problemas y rezagos que enfrentan los gobiernos locales y propone mejores vías para diseñar las políticas públicas a fin de fortalecerlos y hacerlos más eficientes.
Aquí se analizan las nuevas formas de hacer política que se experimentaron entre 1808 y 1821. Asimismo, se busca explicar de qué manera no se contrapuso tajantemente lo moderno a lo tradicional. Por el contrario, hubo una asimilación que desencadenó una transferencia masiva de poderes hacia actores territoriales tanto tradicionales como nuevos.
Los cambios y transformaciones que se dieron durante la administración del general Cárdenas pretendieron cimentar una modernización del país por medio de acciones concretas que se arraigaron en la cultura política y aún subsisten. El objetivo de los autores es contribuir a la construcción de una historia crítica de las modernizaciones en México.
En los seis ensayos que integran este volumen, se da cuenta de las ideas y los procesos que nos explican cómo llegaron al Constituyente de 1916-1917 temas como el proyecto agrario y sus nociones de justicia, el lugar de los extranjeros en el nuevo Estado o la cuestión político-constitucional del anhelo de un presidencialismo fuerte.
El objetivo del libro es hacer consciente al alumno de sus capacidades para comunicarse y negociar, a fin de que las desarrolle y convierta en herramientas de uso cotidiano. Con ellas será capaz de proponer diversas soluciones a un problema y encontrar la vía idónea para resolverlo, por medio de acuerdos y que sean jurídicamente viables.
Este libro evalúa el sexenio de Vicente Fox en materia de política exterior en sus diferentes áreas temáticas y regionales, buscando identificar los efectos que tuvo el cambio democrático en las relaciones internacionales. El eje temático del libro es la discusión sobre el cambio y la continuidad de la política exterior de México en este periodo.
En este tomo se abordan: las relaciones entre la justicia y el derecho; la Constitución y la democracia; el corporativismo y la estabilidad; las iglesias, el Estado y la sociedad; los retos del federalismo; la violencia y la política; la globalización y demás aspectos que acompañan el ciclo modernizador más reciente del país.
La migración internacional es un elemento permanente y perturbador de la agenda social y política en un mundo cada vez más comunicado y globalizado, por lo que es evidente y necesario estudiar el fenómeno para entenderlo de manera integral. El presente libro aborda la migración desde tres áreas temáticas: la primera la estudia desde una perspectiva comparada entre países y regiones; la segunda se centra en la dinámica migratoria entre México y Estados Unidos, y la tercera desarrolla temas de políticas públicas relacionadas con la migración.
En años recientes se han presentado iniciativas de reforma política que, por su alcance, carecen de precedente en el país. Este libro reúne trabajos de académicos expertos en instituciones políticas que discuten las principales propuestas de reforma en materia electoral, equilibrio de poderes, sistema judicial, participación política y control de representantes, a fin de brindar un análisis imparcial, teórica y empíricamente fundado, sobre la reforma política y dotar de herramientas críticas de análisis a un público interesado en la vida institucional y el funcionamiento de la democracia en México.
En este volumen varios investigadores exploran los años más violentos de la Guerra Cristera. El resultado es un diálogo a muchas voces en torno a diversas cuestiones. Con este libro queda claro que para comprender nuestra historia hay que atender, también, a las historias de otros.
Los ensayos que integran este libro exploran desde una perspectiva interdisciplinaria los aspectos más relevantes de los dos grandes ciclos de modernización que tuvieron lugar en México durante la segunda mitad del siglo XX: uno, el ocurrido en el contexto de la segunda posguerra mundial y el otro el llamado neoliberal.
Tras varios meses de debates, un grupo de investigadores del CIDE se propuso sistematizar distintos enfoques con el propósito de acercar al público interesado a los programas y métodos que explican las políticas públicas. Este libro representa la concreción de ese valioso esfuerzo, y viene a llenar un vacío en la literatura sobre el tema.
Este libro colectivo revisa algunos de los proyectos de las llamadas reformas borbónicas y analiza el impacto que éstas tuvieron en los pueblos de indios, en la economía y las finanzas, y en la vida sociopolítica de la capital del virreinato, así como el papel que desempeñó la Ilustración en ellas.
Este libro reseña los esfuerzos por "modernizar" aspectos clave de la vida social, económica y política de México. Los alcances y las limitaciones de sus proyectos revelan la enorme complejidad y riqueza del siglo XIX en nuestro país: el siglo de las reformas.
Este libro es una guía bibliográfica y además un conjunto de reflexiones sobre las corrientes, los proyectos y los autores que han construido la historiografía sobre el México antiguo, especialmente en los últimos cien años.
Ante la desigual participación de las comunidades pobres de América Latina y el Caribe en la sociedad de la información, este libro explora estrategias para abordar los retos que presenta la pobreza digital -concepto que abarca las múltiples dimensiones del desigual acceso a los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Selección de artículos que reflejan los elementos analíticos centrales del constructivismo en el estudio de las relaciones internacionales. La primera parte presenta contribuciones importantes a la discusión teórica de la disciplina, mientras que la segunda presenta algunas aplicaciones del instrumental analítico constructivista a casos empíricos.
Este libro provee herramientas para comprender los conceptos básicos del estudio de las relaciones internacionales. Por otra parte examina los diferentes niveles de análisis de la teoría internacionalista, sus principales escuelas de pensamiento, y cómo cada una concibe a los Estados, las sociedades y los individuos en interacción.
Este libro tiene por objeto debatir por qué los ciudadanos no confían en sus gobiernos, en sus policías, en sus jueces, en sus tribunales, y por qué esta falta de confianza en las instituciones acarrea altos costos sociales, inhibe la creación de fuertes lazos comunitarios y debilita lo que comúnmente se llama el capital social.
El autor examina los debates recientes y el controvertido camino hacia la canonización de Juan Diego en 2002. En este ensayo reflexiona sobre la construcción teológica de los autores que entendieron a Juan Diego como un portavoz, un nuevo Moisés, y sobre la imagen guadalupana como la nueva arca de la alianza del pueblo mexicano.
En este libro el lector encontrará una colección de ensayos que ilustran la evolución de la obra de Keohane desde los años de Poder e interdependencia hasta el inicio del siglo XXI, periodo en el que se ha consolidado su enfoque institucionalista en los estudios internacionales.
A partir de un análisis sobre las características de ciudades mexicanas, este libro intenta detonar la urgente necesidad de conocer mejor el papel que deben desempeñar los espacios urbanos en esta materia y las reformas que deben atenderse para no retrasar más el despertar de esta agenda en las ciudades mexicanas.
Este texto ofrece un estudio de las transformaciones económicas, políticas y culturales en un lugar que se ha convertido en uno de los puntos de mayor concentración de tráfico de drogas y migración ilegal. Brinda también otra manera de pensar el fenómeno de la frontera México-Estados Unidos y el conjunto de procesos que llamamos globalización.
En este volumen, el autor enfatiza la evolución, los distintos componentes, así como la situación actual del ahorro en México, sin dejar de lado los principales aspectos teóricos y los modelos sobre el ahorro que se han planteado en la teoría económica, y una breve discusión de las vertientes metodológicas relacionadas con la medición de esta variable.
Las motivaciones, los contenidos y los efectos de las reformas de las organizaciones se explican no sólo por la intensión y habilidad de sus reformadores, sino por factores ajenos a éstas. Con conceptos novedosos, los autores nos llevan a una comprensión más rica, humana y diversa de la transformación de las organizaciones.
Este libro se acerca a una realidad relegada por la historiografía, que si bien ha estudiado algunos de los cuerpos que formaban el universo asociativo del nuevo mundo americano, lo ha hecho en forma dispersa y sin darles la dimensión constituyente que tuvieron como partes de un conjunto jurídico-político.
Con esta obra, Waltz contribuye a esclarecer un cuestionamiento: ¿Cuáles son las causas de la guerra? El autor recorre las contribuciones de los más grandes pensadores de Occidente, hasta los psicólogos y antropólogos modernos, y profundiza en las ideas que explican la guerra entre los Estados y las condiciones para la paz.
Este libro demuestra que comprender la filosofía moral puede mejorar el análisis económico. El argumento es de carácter filosófico pero ilustrado con ejemplos tomados de la economía. A partir de la crítica del concepto usual de racionalidad económica, se muestra la necesidad de ampliar ese concepto a partir de consideraciones de carácter ético.
Esta obra hace un balance historiográfico de los temas más importantes que acogen al mundo indígena desde el siglo XVI al XIX. Dentro de la amplitud de temas existentes en este largo periodo la autora ha dado preferencia a los aspectos socioeconómicos del mundo rural en su devenir a lo largo de cuatro siglos. Entre los temas privilegiados están la historia de la propiedad indígena, el funcionamiento de la economía de las comunidades campesinas y el impacto que tuvieron en ellas la conquista, las reformas borbónicas y la desamortización de los bienes del clero. Acompaña al estudio historiográfico una bibliografía selecta, organizada de manera temática para orientar y facilitar su consulta.
Este libro aborda un tema poco atendido por la historiografía: el de la oposición política y su papel en el desarrollo histórico del siglo XX. A partir de un análisis que articula los distintos movimientos opositores desde finales del Porfiriato hasta el año 2000, la autora busca destacar la presencia de distintas expresiones políticas, así como la capacidad de convocatoria de diversos grupos sociales, lo que cuestiona la noción tradicional de una sociedad inmóvil y un régimen indisputado a lo largo del siglo XX.
A lo largo de su existencia como país independiente, la inserción de México en el escenario internacional ha seguido un camino sumamente sinuoso. Esta obra constituye un recuento de los más diversos proyectos, fracasos y realizaciones que han llevado a México a consolidarse como un Estado soberano y autónomo en el manejo de la política interna y exterior del país, teniendo siempre el mismo objetivo: salvaguardar la soberanía nacional.
Este libro es resultado de un seminario celebrado en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), copatrocinado por las fundaciones Konrad Adenauer y Ford, y se propone trazar un mapa de la vida pública cubana de hoy y de lo que sucederá mañana, ya sea a favor de la continuidad o de la ruptura.
Éste es el mapa aproximado de la historiografía del Porfiriato; como es evidente, hay capítulos de esta historia que están muy crecidos (por ejemplo, la economía), y otros más bien flacos de preguntas y respuestas. Y en todos los campos se sigue luchando contra estereotipos más o menos firmes. Sobre este periodo, puede decirse: mujeres y hombres trabajando.
Con rigor científico y una sofisticada metodología, el profesor Carey cuestiona las afirrmaciones hechas sobre los efectos de las restricciones a la reelección en las carreras políticas, el uso del presupuesto con fines electorales y la eficacia de los partidos políticos para aprobar sus programas. La evidencia aportada pone en tela de juicio muchos de los argumentos sostenidos por los partidarios de restringir la reelección en Estados Unidos y ofrece argumentos generales acerca de qué tan severamente esta restricción afecta la conexión electoral y el comportamiento político.
El primer propósito de este libro es ofrecer elementos de juicio para comprender la dimensión del problema público que supone la ausencia de servicios profesionales municipales de largo plazo. Por otra parte, este libro revisa las experiencias de éxito registradas en varios municipios de México, para sumarles una reflexión de fondo, bien documentada y apoyada en el conocimiento experto de investigadores comprometidos con el desarrollo municipal, capaz de convertirse en una referencia práctica y crítica sobre las posibilidades de afirmar esas experiencias en una concepción profesional de más largo aliento.
Este libro es el primer trabajo del Dr. Holsti disponible en español, en él se ofrece una visión fascinante sobre el pensamiento y la obra de un estudioso de las relaciones internacionales mundialmente reconocido. En estos ensayos se exploran temas como la evolución de la teoría de las relaciones internacionales, el abismo entre las teorías generadas en países desarrollados y la realidad de los países en desarrollo así como las transformaciones globales en tiempos de guerra.
A partir de una revisión general de las condiciones actuales para el desarrollo empresarial en el contexto mundial, en este trabajo se compara la competitividad de dos grupos de pequeñas y medianas empresas de la industria de alimentos. Se trata, pues, de un estudio importante que puede proporcionar elementos para evaluar las características de los programas gubernamentales de apoyo al desarrollo industrial en México.
La historia es pensamiento y escritura, es comunicación y acción; también lo es la enseñanza y el aprendizaje; actos sociales por excelencia. Los historiadores fundamentalmente reconstruyen un pasado desconocido; lo (re)crean por medio de la investigación de datos rigurosos en archivos, bibliotecas y pinacotecas, pero lo complementan con la imaginación, las presuposiciones, preocupaciones y ambiciones. Por esto, la historia también es creación. El hacer historia es un trabajo humano, parecido en sus placeres y en sus conflictos a las otras actividades humanas. Por esto, sobre todo, la historia es vivencia y placer porque nos obliga a pensar.
Ensayando la historia busca renovar la vigencia de la Historia en las nuevas generaciones. La historia proporciona un conocimiento analítico pero también reflexivo sobre los asuntos de la humanidad y del individuo especialmente porque dota al presente con la perspectiva del pasado y ayuda a su comprensión al interior y a lo largo del tiempo.
La intención de este libro es estimular e impulsar el trabajo de los estudiantes divulgándolo más allá de las aulas. La calidad de los ensayos, cuentos y crónicas que se reúnen en este volumen ofrecen al lector múltiples enfoques y aproximaciones a la realidad que, desde la visión de los jóvenes, parece compleja pero no por eso es inexplicable. Recorrer las páginas de Calidoscopio es refrescar la mirada para acercarse a los problemas de la ciudad de México, a la búsqueda de identidad del mexicano, a la historia de nuestro país, al desarrollo de la democracia en América Latina e incluso asomarse a las diversiones juveniles, desde el análisis optimista, aunque no por ello carente de rigor, de quienes ejercerán el liderazgo en los próximos años.
El Republicanismo en Hipanoamérica, libro estructurado en tres partes y compuesto por doce brillantes ensayos escritos por especialistas en la materia, aborda la trayectoria del pensamiento republicano en la tradición atlántica que comparten entre el siglo XVIII y XIX la América anglosajona e ibérica; algunos casos de construcción republicana en el siglo XIX hispanoamericano, y el republicanismo mexicano en el momento de su mayor esplendor, esto es en la primera mitad del siglo XIX.
La seguridad social es una de las funciones más importantes que caracterizan al Estado benefactor en las sociedades modernas. Su papel ha sido fundamental como mecanismo para mantener el ingreso y para combatir la pobreza por medio de la transferencia de beneficios, monetarios o en especie. En este libro se resume el esfuerzo de diversos especialistas en el tema, quienes presentan un diagnóstico y evaluación respecto a la situación de los diversos ramos de la seguridad social en México.
En esta reunión de ensayos, Mauricio Tenorio Trillo reelabora anteriores preocupaciones en un contexto menos ceñido a la academia y más abierto al contacto de las realidades presentes. Esta libertad significa un riesgo crítico que se corre en aras de una exploración profunda de los temas cuya elección parece más determinada por obsesiones esenciales que por mero ejercicio profesional. Así, entre otros, los orígenes del nacionalismo mexicano y del estadounidense, el pasado de la ciudad de México, la anhelada modernidad cosmopolita a partir del régimen porfirista y el papel histórico de los intelectuales en México y en los Estados Unidos son traídos al escrutinio de nueva cuenta en estas paginas, pero ahora expuestos más a la investigación, la intuición y la visión personales del ensayista que a las certidumbres de las referencias bibliográficas, aunque sin desmedro de la comprobación objetiva de las conclusiones que implícita o explícitamente se proponen.
El presente trabajo replantea desde el dominio de la filosofía política la necesidad de ampliar el contexto histórico y teórico de América Latina. Su finalidad primordial no estriba en la labor propiamente hostórica sino en hacer derivar de ella una renovada visión de la experiencia política latinoamericana. Tradicionalmente se ha investigado el impacto de las ideas constitucionales en América Latina. Sin embargo este trabajo plantea la pregunta inversa: ¿cuál es la importancia de la experiencia latinoamericana para el liberalismo y el constitucionalismo en general?
Este trabajo representa un primer acercamiento a un tema de amplio trasfondo e implicaciones, lo mismo en el orden económico que en las esferas del quehacer político y social, que toca prácticamente toda la actividad humana y, debido a ello, se puede considerar como un complejo proceso cultural en sus más amplias y profundas dimensiones, inabarcable si se le enfoca en forma parcial y resistente a las afirmaciones categóricas.
Rusia y sus imperios se constutuye desde ahora en una obra fundamental para todo aquel interesado en abordar las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de esta nación durante el presente siglo Asimilados los desastres de las guerras mundiales y superadas las tensiones de la llamada Guerra Fría, Rusia busca un lugar preponderante en la historia, un sitio que concilie su rica tradición cultural, el progreso científico y el desarrollo económico. En esta obra -en la que predomina el afán de exposición objetiva- Jean Meyer precisa cómo estas disyuntivas históricas repercutieron en otros países de Europa.
El enfoque de cadenas productivas utilizado en este libro es el idóneo cuando lo que se busca es tener un panorama completo del comportamiento de los agentes que intervienen en la producción, transformación, distribución y consumo de los granos básicos. Desde esta erspectiva el comportamiento de los agentes se estima con un modelo econométrico, lo que permite responder a cuestiones que inquietan a productores, intermediarios, industriales y financieros que intervienen en la actividad, así como a diseñadores de la política, investigadores y estudiantes en el tema.
Los resultados de este trabajo constituyen, al final de cuentas, una suma de historias cortas expresadas en un sólo ensayo de interpretación de la historia reciente y de sus tendencias de pacificación y democratización observables hacia el futuro. No hay nada definitivo en el proceso nicaragüense. La incertidumbre es una característica del presente. Si bien los acontecimientos recogidos por la prensa parecen sumarse, dejando a Nicaragua en una sola dirección de estancamiento conflictivo, otros acontecimientos aquí reseñados, pueden ayudar a entender mejor lo que está ocurriendo en este país.
La obra se divide en cuatro secciones correspondientes a diversos aspectos del proceso de liberalización política en nuestro país. Se presentan estudios acerca de la transformación del partido hegemónico que retuvo el poder durante tres cuartos de siglo aproximadamente; se establece una relación entre la simultaneidad de los procesos de liberalización política y liberalización económica; se expone la actuación del electorado en el marco de las definiciones anteriores y, finalmente, se señalan algunos efectos de la liberalización en diferentes áreas de la estructura política nacional.
El rango de asuntos tratados por el libro es considerablemente amplio. Va desde una síntesis de las políticas del sector adoptadas durante el sexenio, hasta la exposición de puntos mucho más limitados como el ahorro de energía, o la regulación del sector eléctrico en los otros países de Norteamérica. Sin embargo, todos estos artículos presentan hechos y descripciones interesantes. Muchos incluyen, también, alguna visión de perspectiva. Todos, pues, merecen la atención del lector.
Este libro resume las experiencias de empresas industriales ante las condiciones de ajuste macroeconómico y de liberación comercial mexicanas durante la década posterior a 1982. Para este efecto, se analizaron a profundidad las industrias de petroquímica secundaria y de máquinas herramientas, incluyéndose entrevistas directas con las principales empresas de cada sector.
Este libro introduce al alumno en el conocimiento del análisis económico del derecho y le permite desarrollar su capacidad crítica en el análisis de los sistemas normativos. En la actualidad el abogado debe ser un científico social capaz de resolver problemas desde varias perspectivas y de hacer uso de las herramientas de las ciencias sociales.
En el presente manual se abordan tres temas: los medios de defensa del gobernado contra actos de autoridad, los tipos de actos de autoridad y las figuras atípicas del derecho administrativo. Se indaga acerca de los efectos de los actos administrativos dirigidos a los particulares, así como de los instrumentos para enfrentar los actos de autoridad.
Los dilemas de la gestión local y las Organizaciones Comunitarias en México es el producto de un estudio de campo sobre las complejas relaciones de interdependencia en la consecución de metas entre las organizaciones comunitarias y las organizaciones burocráticas.
El derecho internacional público es una de las áreas del conocimiento jurídico que ha evolucionado con más dinamismo en el último siglo. Para adentrarse en su estudio, hay que combinar capacidades de retención y asimilación de ideas con una adecuada metodología de análisis, interrelación de conceptos y aplicación práctica de nociones abstractas.
Mediante la exposición de numerosos casos prácticos relevantes y con base en una bibliografía seleccionada, en esta obra se analizan temas fundamentales y contemporáneos de la filosofía del derecho: la relación entre derecho y moral, el debate entre legalidad y legitimidad y las teorías de la justicia.
Éste es un volumen que aporta una nueva mirada a la enseñanza del derecho en México. A partir de la presentación de casos jurídicos específicos y varias opciones de resolución, los autores documentan con amplitud una metodología inédita en la pedagogía del derecho en nuestro país.