En sus orígenes el propósito de la justicia administrativa era establecer mecanismos de arbitraje entre la administración y el ciudadano. Gracias a su evolución, actualmente no sólo se considera un instrumento de control y rendición de cuentas de la administración- es decir una instancia encargada de limitar el poder del Estado-, si no que también se concibe como una estructura central para garantizar los derechos, a veces con consecuencias más inmediatas, prácticas y profundas que los propios tribunales constitucionales.
Basado en la idea anterior, la obra brinda a su lector, mediante diversos ensayos y enfoques subyacentes, un marco de referencia general. De manera comparada expone el problema de la justicia administrativa en América Latina y la forma en que puede incidir -positiva o negativamente- en el funcionamiento de la administración y el despliegue de las políticas públicas, a la vez que constituye un mecanismo específico de tutela judicial efectiva que resulta crítico para la construcción del Estado democrático de derecho.
¿Por qué los sistemas bancarios son inestables en muchos países, pero no en otros? A partir del análisis de la historia política y financiera de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México y Brasil a través de varios siglos, esta obra muestra que las crisis bancarias y el crédito escaso no son accidentes de la casualidad o de circunstancias imprevistas. Más bien, son el resultado de complejas negociaciones entre políticos, banqueros, accionistas bancarios, depositantes, deudores y contribuyentes.
El libro presenta un análisis de la política bilateral que reguló la migración mexicana laboral, especialmente en la época de la renegociación del Programa Bracero, entre 1947 y 1952. El estudio de las discusiones diplomáticas que propiciaron el mantenimiento del programa después de la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo en diversas escalas y de manera transnacional, considerando los contextos político, económico y social de México y Estados Unidos durante la posguerra.
Al examinar las realidades de dos entidades directamente afectadas por el plan, se buscó ilustrar la manera en que el Programa Bracero contribuyó a la consolidación de la inmigración mexicana legal y de la corriente ilegal que la acompañó. Uno de estos estados, Guanajuato, figuró entre los principales productores de migrantes durante la época y cuya relación política y económica fue tensa con el gobierno del presidente Miguel Alemán (1946-1952). California, el principal consumidor de esta inmigración temporal legal, es el otro estado en el que observamos la dinámica de los intereses involucrados en el pacto laboral. Esta imbricación entre los distintos niveles de análisis es crucial para comprender el proceso de elaboración, negociación y aplicación del Programa Bracero, una de las experiencias migratorias más significativas entre estos dos países y que no se ha visto desde entonces.
No tengo duda: es más importante que nunca leer Conersaciones en el desierto. Es uno de los pocos libros de los tiempos recientes que verdaderamente ayudan a entender y permiten ver bajo una nueva luz luz nuestra crisis de seguridad.
No es un libro de denuncia, no es un libro más sobre el narco ni sobre la delincuencia. Conversaciones del desierto es la historia de un pueblo de rancheros, en la frontera entre México y Estados Unidos, convertido en uno de los puntos de mayor concentración de trafico de drogas y migración indocumentada. La autora examina la organización local de las economías ilegales, el surgimiento de nuevas formas de autoridad, y la persistencia nostálgica de un ideal de vida ranchero.
La historia de la Constitución de 1917 no se puede contar desde la perspectiva de la Ciudad de México ni siquiera si se embellece esta narrativa con referencias a la ciudad de Querétaro o a los ejércitos revolucionarios. Para entender los debates constituyentes hay que reconocer que se desarrollaban en relación estrecha y de codependencia política particular de los estados y sus preocupaciones institucionales.
En el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vale la pena reflexionar acerca de la historia constitucional de México y su vínculo con las trayectorias constitucionales de otros países en América Latina.
En este volumen el lector conocerá un panorama diverso de estudios académicos acerca de estas cuestiones y su relación con el desarrollo constitucional latinoamericano en el último siglo. Cuenta con contribuciones de destacados historiadores, juristas y politólogos provenientes de América Latina, así como de académicos europeos y estadounidenses.
La interpretación de la Constitución de 1917 como obra triunfante de la Revolución, como el estatuto que recogía las demandas sociales y agrarias de los revolucionarios ha tenido larga vida en la historiografía constitucional mexicana. Hay menos estudios acerca de las raíces históricas de esta constitución y sus vínculos con una tradición constitucional mexicana forjada desde 1808. El propósito de esta obra colectiva es situar la Constitución debidamente en esta historia. Busca identificar los elementos comunes del constitucionalismo mexicano del siglo XIX e intenta indagar si la Constitución de 1917 representaba una reafirmación o una transformación de estos elementos.
Ante los retos cada vez más complejos que enfrentan los Estados democráticos, se ha hecho evidente que las instituciones burocráticas dejan escapar valiosas capacidades en la solución de los problemas públicos al mantener la relación exclusivamente jerárquica con la ciudadanía.
Ciudadanos inteligentes, Estado más inteligente propone crear Estados más abiertos y colaborativos con la gente, aprovechando la experiencia, la capacidad y el conocimiento distribuidos en una sociedad conectada en red, así como las ventajas que brindan las nuevas tecnologías del conocimiento. Este profundo cambio de enfoque, en el que la ciudadanía tiene mayor participación y aporta sus habilidades en la solución de los problemas comunes, le otorgaría mayor legitimidad y efectividad a la toma de decisiones.
Análisis de datos aborda de manera simple y directa un conjunto de técnicas que permiten responder preguntas de investigación desde una perspectiva empírica y probabilística. El objetivo es desarrollar en el lector la habilidades cuantitativas necesarias y útiles para su trabajo, además de aprender a entender, presentar y probar argumentos científicos e hipótesis estadísticas de manera precisa y rigurosa.
La Utopía de Tomás Moro conserva su frescura y sigue siendo una lectura muy estimulante. Nos conecta con muchos temas que siguen preocupándonos hoy en día. Erasmo dijo de Moro que era un "omnium horarum homo", tomando la expresión de Quintiliano para indicar que el gran pensador inglés era un hombre preparado para todo lo que pudiera venir. Lo mismo se podría decir de su Utopía: un libro para todas horas, una reflexión para todos los tiempos.
ROGER BARTRA
Teoría del derecho es un manual de análisis de casos que pretende invertir la lógica tradicional de la enseñanza doctrinaria de ciertos conocimientos establecidos y aceptados por la comunidad jurídica como un paso previo y necesario para llegar a la práctica real. La aspiración es que los problemas jurídicos concretos lleven e ese otro conocimiento, lo expliquen, le den sentido y vida en la resolución de los conflictos.
Los glosadores (siglos XI-XIII) nos heredaron el “modelo de la revelación”, en el que se concibe el texto de la ley como la “revelación” de la voluntad del legislador, y corresponde al jurista desentrañarla, apoyándose en las reglas de la lógica, para darle sentido a su palabra. A los teólogos de la Escueta de Salamanca les debemos el “modelo de la creación”, en el que el derecho es reflejo de la voluntad divina tal como quedó plasmada en la naturaleza, por lo que resulta necesario descifrar la esencia de las instituciones jurídicas observándolas a fin de desentrañarlas. Del primero se deriva la relevancia que tiene el texto legislativo para la ciencia jurídica mexicana; del segundo, el peso de la doctrina.
La importancia de Revelación y creación radica en demostrar cómo, a pesar de que no se le reconoce, la influencia de la teología en el imaginario jurídico perdura hasta el pres ente y determina las maneras en que los juristas —incluid a la Suprema Corte— enfrentan, conciben y buscan resolver los problemas sociales más significativos de la época. En este sentido, este texto ofrece una imagen más completa del quehacer jurídico contemporáneo y busca provocar reflexiones fundamentales sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciencia jurídica.
Revelación y creación es una obra dirigida a quien quiera entender cómo se concibe, interpreta y estudia el derecho en México. En ella se ofrece una genealogía de la ciencia jurídica, que rastrea en la obra de los glosadores y de la Escuela de Salamanca los dos modelos analíticos que estructuran la forma en que concebimos el derecho hasta el día de hoy.
Tras décadas de atribuir a la banda ancha propiedades milagrosas en el combate a la pobreza y el desarrollo económico sin evidencia empírica ni datos desagregados, Galperin y Mariscal logran reunir en este libro las diversas investigaciones de prestigiados académicos que buscan descubrir la relación causa-efecto entre el uso del internet y la movilidad económica y social de ciudadanos en situación de pobreza como la define Amartya Sen, y presentar bajo qué condiciones personales, familiares o sociales ciertos usos dela banda ancha pueden tener un impacto positivo en la productividad, el acceso a un empleo, la adquisición de habilidades tecnológicas o la inclusión social.
En el mundo contemporáneo las autocracias ya no son lo que eran antes. Las dictaduras militares y los regímenes de partido único están casi extintos o han sufrido una metamorfosis. Hoy incluso los dictadores organizan elecciones multipartidistas y establecen todas las instituciones formales de la democracia representativa, al tiempo que las someten a múltiples estrategias de manipulación. Honrando la letra de la democracia, sofocan su espíritu.
Andreas Schedler desarrolla en esta obra un marco conceptual que permite comprender la lógica institucional y la dinámica política de estos nuevos regímenes electorales autoritarios. Su análisis gira alrededor de la "política de la incertidumbre", es decir, de la impredecible lucha entre gobierno y oposición por el desenlace electoral. Es, sin duda, una batalla desigual, en la que el gobierno autoritario siempre lleva ven:aja, pero que también permite que la oposición abrigue esperanzas: si ésta asume el reto de buscar de manera simultánea el apoyo ciudadano y las reformas institucionales, puede lograr que las elecciones autoritarias se conviertan en escenario para la democratización.
Este libro representa una importante contribución a la teoría sobre elecciones bajo regímenes autoritarios. El trabajo se inserta no en la clásica literatura sobre cómo y por qué vota la gente, sino en el uso que los regímenes autoritarios les dan a los procesos electorales. El valor principal de la obra radica en que el autoritarismo electoral, más que ser un rasgo del pasado, parece ser un fenómeno en expansión, y por ello requiere un mejor entendimiento. Este libro pone las bases para su comprensión conceptual y teórica.
En las últimas décadas, se han fortalecido los espacios profesionales para la evaluación de políticas y programas públicos, y se ha abierto el espacio político para canalizar la información que ésta produce.
Este intercambio se puede nutrir significativamente con el acceso a investigaciones, tanto teóricas como aplicadas, que hasta ahora han sido referentes en Estados Unidos y Europa, pero que no se han difundido en español.
Antología sobre evaluación contiene diez traducciones de artículos fundamentales para el desarrollo de la evaluación como disciplina. Su objetivo principal es contribuir a la socialización y difusión de un lenguaje compartido entre la comunidad de profesionales de la evaluación y los interesados en ella: estudiantes de ciencias sociales, en licenciaturas y posgrados, así como evaluadores en proceso de formación.
Max Weber en /beroamérica recupera una obra cuya recepción ha estado sujeta a múltiples influencias, resultando en frecuentes incomprensiones e interpretaciones parciales y sesgadas. Esto se ha visto agravado por los criterios con los que este autor fue traducido y leído en el ámbito hispanoparlante. Este libro se propone subsanar parcialmente algunos de los problemas de esta recepción, además de poner de manifiesto por primera vez el lugar específico que en la obra de Weber ocupa el mundo iberoamericano como parte de Occidente. Para ello, los editores han reunido traducciones de reinterpretaciones seminales de Weber. Aunque algunas tienen ya cuatro décadas, han pasado inadvertidas en español. Sin embargo, la gran mayoría de los capítulos contiene ensayos inéditos, varios de los cuales emplean este nuevo Weber para entender a las sociedades iberoamericanas.
Max Weber en Iberoamérica ahonda en aspectos imprescindibles para el lector hispanoparlante: las preocupaciones intelectuales y políticas de Weber; los conceptos más prominentes propuestos en su obra, a la luz de las recientes discusiones, así como la recepción y repercusiones de su pensamiento en los países iberoamericanos
El sistema migratorio mesoamericano proporciona al lector de comprensión acerca de las interdependencias laborales entre, por un lado, Honduras, El salvador, Guatemala y México; y por el otro, Estados Unidos, país de destino común. Estos cinco piases, cuyo perfil demográfico es muy favorable, están unidos por sendos tratados de libre comercio. Se habla de convertirlos en una plataforma de producción altamente competitiva a nivel global, pero en contraste con la libre movilidad de mercancías e inversiones, en este ámbito prevalece el endurecimiento del control migratorio, así como la inexistencia de derechos para los trabajadores migrantes indocumentados, sin olvidar la violencia de todo tipo en los flujos de origen, tránsito, destino y retorno forzado. Dirigidos a un público amplio, estos textos ofrecen una nueva narrativa sobre movilidad humana y articulan propuestas para el desarrollo local. Son producto del Programa interdisciplinario en Estudios Migratorios (cide-mig), con el generoso apoyo de la Oficina para México y Centroamérica de la Fundación Ford, en alianza con El Colef.
E1 debate jurídico y judicial sobre el aborto ha tenido, a lo largo del siglo xx y principios del XXI, importantes revoluciones en su abordaje teórico y práctico, que son la expresión de estrategias de sectores sociales, religiosos y políticos que en ocasiones resultan contrapuestas. Para entender cuáles son las ideas que influyen en la regulación y la jurisprudencia sobre este tema, los ensayos reunidos en esta obra han sido organizados en torno a cuatro temas principales: los valores constitucionales y los regímenes normativos; la justicia procesal y el acceso liberalizado al aborto; la interpretación y la reivindicación de los derechos individuales, y las narrativas y el significado social.
Este es un balance, completo y dinámico, acerca de las nuevas transiciones actuales y posibles y los desarrollos jurídicos más significativos a nivel transnacional sobre el tema del aborto, y da cuenta del nuevo desarrollo conceptual que concibe la idea de que no sólo la sanción penal, sino también la amenaza de la sanción penal, pone en riesgo los derechos fundamentales de las mujeres.
¿Por qué tenemos el tipo de gobierno que tenemos? ¿Cómo llegaron nuestros políticos al poder? ¿Cómo se diseñan las leyes políticas en un país? ¿Cuándo podemos esperar que dos países cooperen a más bien entren en conflicto? ¿Cuáles son las ambiciones políticas de los jueces, los burócratas, los legisladores? ¿Por qué es tan difícil que los ciudadanos y los votantes nos organicemos para participar activamente en la política? Esta preguntas son cardinales para entender cómo está organizada la sociedad en la que vivimos. Este libro nos ayuda a contestarlas con conceptos, herramientas y explicaciones de la ciencia política moderna.
Este libro provee herramientas para comprender los conceptos básicos del estudio de las relaciones internacionales. Por otra parte examina los diferentes niveles de análisis de la teoría internacionalista, sus principales escuelas de pensamiento, y cómo cada una concibe a los Estados, las sociedades y los individuos en interacción.
Con base en el seguimiento exhaustivo de las enmiendas y remplazos constitucionales ocurridos en América Latina entre 1900 y 2008, y en un análisis detallado de cuatro estudios de caso, Gabriel Negretto muestra en esta obra que el contenido de esa clase de reformas se decide en función del desempeño pasado de la constitución corno instrumento efectivo y legítimo de gobierno y de los intereses estratégicos de quienes adquieren influencia sobre la gestación de esos cambios. Aquí se explica cómo los problemas de gobernabilidad y representación determinan los lineamientos generales de una reforma, mientras que los cálculos estratégicos y los recursos de poder de las partes involucradas afectan la selección de alternativas específicas de diseño. El autor pone énfasis en la importancia que tienen el tipo de evento que hace necesarias las reformas y el grado de incertidumbre electoral de sus impulsores, para entender así el impacto relativo que tienen los intereses partidarios de corto plazo en la adopción de instituciones. La teoría que estructura este trabajo permite explicar por qué la mayoría de las constituciones en América Latina poseen hoy en día un diseño híbrido que compromete el desarrollo democrático en la región. También cuestiona las concepciones dominantes sobre el cambio constitucional y traza el camino para una nueva agenda de investigación en un terna crucial para la ciencia política y el derecho.
El terreno ganado por las izquierdas latinoamericanas a comienzos del siglo XXI está plagado de difi cultades. Ejemplo de ello es el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, que es considerado un punto de infl exión
en la historia brasileña, tanto por las políticas sociales que impulsó como por los consensos que debió construir en una fragmentada y compleja realidad política. Gómez Bruera explica en esta obra cómo un partido singular, que en sus primeros años promovió una agenda progresista radical de redistribución socioeconómica y democracia participativa, al llegar a la presidencia debió formar alianzas legislativas con partidos conservadores y modifi car su relación con la sociedad civil para encarar el llamado “dilema de gobernabilidad” que enfrentan los partidos en el poder. A decir del autor, dejar atrás una vieja postura contrahegemónica y aceptar la nueva distribución de poder fue un reto de gran trascendencia, que implicó cambios signifi cativos en la agenda política del PT. Esta obra aporta una alternativa oportuna para el estudio de los partidos progresistas en América Latina, pues muestra las restricciones y las oportunidades que enfrentan los partidos de masas al llegar al gobierno.
En México, la reforma constitucional de 2008 marcó un hito en la justicia penal y la seguridad pública. En realidad fueron dos las reformas aprobadas. La primera pretendía dar al sistema penal mexicano mayor transparencia, oralidad y un régimen robusto de derechos para acusados y víctimas. La segunda tenía una vocación opuesta: estableció, a nivel constitucional, un régimen extraordinario para la delincuencia organizada que ampliaba la discrecionalidad de las autoridades y reducía fuertemente los -derechos de los acusados. ¿Qué tipo de sistema penal se creó a partir de estas reformas? Y, más importante aún, ¿qué podemos esperar para los años -siguientes?
Tomando ambos cuestionamientos como punto de partida, De la detención a la prisión... realiza un análisis puntual mediante el estudio empírico de diversos temas como la tortura y su aumento dentro de estas instituciones; la percepción de los internos e internas sentenciados a nivel federal sobre la justicia procesal penal y los factores que la influencian; los elementos que determinan la severidad de las sentencias; el consumo de drogas y su relación con la comisión de delitos y los factores que sirven para garantizar la integridad física de las personas detenidas.
Los capítulos que integran esta obra conforman un amplio y rico en-tramado que muestra los problemas de las instituciones penales e invita a la reflexión sobre las necesidades, posibilidades y retos de nuestro sistema penal.
En las ultimas décadas, los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación en América Latina han experimentado múltiples cambios: han demostrado ser sistemas vivos, en constante transformación, adaptación y rediseño. Este libro busca contribuir a documentar la evolución más reciente de dichos procesos, así como a exponer la necesidad del análisis continuo del desarrollo y la innovación en el monitoreo y la evaluación de programas gubernamentales.
Estas paginas contiene diez casos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Mediante una convocatoria regional abierta para participar en este estudio, se seleccionaron los textos más relevantes sobre cada país, para promover su difusión y la incorporación de nuevos actores en la red de colaboración e investigación latinoamericana. Las editoras ofrecen una aproximación analítica sobre los avances y retos de la región.
México es uno de los países con mayor superficie boscosa bajo el régimen de tenencia colectiva del mundo, gracias a ello ha acumulado un gran número de experiencias sobre desarrollo sectorial y políticas públicas de manejo forestal comunitario. Las empresas forestales comunitarias de nuestro país han logrado niveles avanzados de organización y escalas de producción forestal comercial superiores a los de otros países.
Dicho desarrollo no ha sido casual, su consolidación ha sido un proceso largo no exento de luchas sociales y reformas importantes a las políticas públicas forestales. Los ensayos que conforman Desarrollo forestal comunitario… representan un importante y original esfuerzo de sistematización y análisis de dicho proceso.
A través de sus páginas el lector podrá adentrarse en la evolución histórica de las políticas y programas sectoriales de gobierno que se han orientado a fomentar el aprovechamiento de los recursos forestales de uso común y el desarrollo comunitario de las regiones boscosas de México, desde principios de la década de 1970 hasta años recientes. A la par, podrá encontrar un balance puntual y detallado de las experiencias empíricas, aprendizajes, fracasos y futuras perspectivas para este ámbito.
Octavio Paz ocupó una posición central en la vida pública e intelectual de Hispanoamérica, y aún en nuestros días persiste su poder de convocatoria; este volumen es muestra de ello.
Confluyen aquí viejos y nuevos críticos del poeta, lectores que convivieron con él y combatieron contra él, amigos con los que debatió en la prensa y los libros, conciudadanos todos de la ancha república de nuestras letras. Escritores y académicos como Héctor Aguilar Camín, Jesús Silva-Herzog Márquez, Yvon Grenier, Adolfo Gilly, Rafael Rojas, Jorge Aguilar Mora, Xavier Rodríguez Ledesma, Maarten van Delden, Malva Flores y José Antonio Aguilar Rivera -coordinador de esta obra, que tuvo como antecedente un seminario organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas en el año del centenario de nuestro Premio Nobel- ejercen una de las mayores enseñanzas que dejó este mandarín, guía y conciencia de un tiempo: la crítica como pedagogía de la imaginación. Ése es el espíritu que anima a esta obra colectiva: no el de la conmemoración hagiográfica o la repetición de loas y lugares comunes, sino el diálogo que ejerce la crítica como punto de partida y que da cuenta de las distintas miradas, las atalayas desde donde se ha leído y se puede seguir leyendo a Paz.