Con base en el seguimiento exhaustivo de las enmiendas y remplazos constitucionales ocurridos en América Latina entre 1900 y 2008, y en un análisis detallado de cuatro estudios de caso, Gabriel Negretto muestra en esta obra que el contenido de esa clase de reformas se decide en función del desempeño pasado de la constitución corno instrumento efectivo y legítimo de gobierno y de los intereses estratégicos de quienes adquieren influencia sobre la gestación de esos cambios. Aquí se explica cómo los problemas de gobernabilidad y representación determinan los lineamientos generales de una reforma, mientras que los cálculos estratégicos y los recursos de poder de las partes involucradas afectan la selección de alternativas específicas de diseño. El autor pone énfasis en la importancia que tienen el tipo de evento que hace necesarias las reformas y el grado de incertidumbre electoral de sus impulsores, para entender así el impacto relativo que tienen los intereses partidarios de corto plazo en la adopción de instituciones. La teoría que estructura este trabajo permite explicar por qué la mayoría de las constituciones en América Latina poseen hoy en día un diseño híbrido que compromete el desarrollo democrático en la región. También cuestiona las concepciones dominantes sobre el cambio constitucional y traza el camino para una nueva agenda de investigación en un terna crucial para la ciencia política y el derecho.
Este libro expone la construcción y el uso de algunos de los componentes más comunes de los sistemas de evaluación del desempeño (SED) pero, más importante, da cuenta, desde una perspectiva crítica, de aquellos elementos que los enfoques tradicionales obvian: los supuestos, conflictos, negociaciones, consensos y disensos que hay detrás de los instrumentos y que deben hacerse explícitos para que los SED sean una herramienta fundamental para la gestión y la rendición de cuentas.
Una aportación relevante al floreciente campo de estudios sobre drogas y política de drogas. Por una parte, amplía el horizonte que suele delimitar los estudios la política de drogas en la región, llevando la mirada a países como Ecuador y subregiones como Centroamérica y el Caribe. Por otra, la perspectiva crítica, la pluralidad de disciplinas y de abordajes enriquecerán el debate más allá de los estrechos márgenes disciplinares. Las aportaciones aquí contenidas serán insumos fértiles para entender un conjunto de fenómenos que, como pocos, conectan de manera simultánea a todo el hemisferio y, con frecuencia, dividen y laceran a quienes habi-tamos en él.”
Tras su inclusión en la Carta de las Naciones Unidas hace más de seis décadas, los derechos humanos irrumpieron en la escena internacional.
En efecto, en la actualidad difícilmente pasa un día sin que los principales diarios o noticieros que cubren los sucesos internacionales aborden un evento o una situación que tenga que ver con la violación de los derechos humanos o con los esfuerzos de distintos actores por promoverlos y defenderlos a través de las fronteras.
Este libro presenta una serie de preguntas y discusiones al respecto. Sin embargo, no lo hace desde la perspectiva del historiador de las ideas o el jurista, sino desde la muy particular visión del internacionalista. Ello implica un acercamiento al estudio de los regímenes internacionales de derechos humanos; de sus causas y efectos, y de los procesos de interacción entre los distintos actores alrededor de o con respecto a ellos.
Este libro, tercero en la serie de Perspectivas Migratorias del CIDE-MIG (Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios del CIDE), analiza, desde una perspectiva académica, los diferentes ángulos de los ¬derechos políticos de los mexicanos en el exterior, muy particularmente el ejercicio del voto de los mexicanos residentes en el extranjero (VMRE) a la luz de las dos experiencias vividas en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012. El objetivo central del volumen es contar con una investigación académica integral del VMRE que analice de manera comparativa, jurídica, cuantitativa y cualitativa el ejercicio de este derecho político, para proponer soluciones y alternativas que conduzcan a una simplificación de los procedimientos electorales y permitan una mayor participación política de los mexicanos.
Se trata de un volumen único que provee información y datos indispensables para que los profesores, investigadores, estudiantes y ciudadanos, así como las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil involucradas en el tema del VMRE, puedan proponer mecanismos —congruentes con los avances tecnológicos, las características de la migración mexicana y el derecho electoral— cuya finalidad sea aumentar la participación política de los connacionales en el mundo, incrementar la certeza en el ejercicio del voto y disminuir los costos del mismo.
El periodo de la República Popular cubre una minúscula porción de la larga historia de China, pero en los últimos 65 años han ocurrido profundas e insólitas transformaciones en esa nación, por lo que su estudio demanda una extensa bibliografía. Eugenio Anguiano y Ugo Pipitone han hecho un esfuerzo selectivo de lecturas para esta segunda antología sobre China, en la inteligencia de que por la vastedad del tema y la rápida caducidad de su actualización quedarán siempre lagunas testimoniales en un ejercicio de esta naturaleza. Habida cuenta de tal limitante, aparecen en las páginas de este libro algunos de los textos más significativamente vigentes para entender el fenómeno contemporáneo chino aportados por expertos del calibre de Ezra F.Vogel, Frederick C. Teiwes, Mineo Nakajima, Laszlo Ladany, Justin Yifu Lin, Hu Angang, Stuart R. Schram, Roderick MacFarquhar, Merle Goldman, Minxin Pei y Michael Schoenhals, entre otros.
Eugenio Anguiano (1938) fue embajador de México en China (en dos ocasiones) y también en otros tres países latinoamericanos y uno europeo, además de otras representaciones en organismos internacionales. Fue profesor e investigador en El Colegio de México y director de su Centro de Estudios de Asia y África. Desde 2009 es profesor asociado al CIDE, con especialización en temas históricos y contemporáneos de China y Asia oriental e investigaciones en mercados financieros internacionales.
La corrupción es hoy en día uno de los principales problemas que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos. La mala calidad educativa, la carencia de servicios públicos eficientes, la desigualdad, la falta de responsabilidad en la toma de decisiones públicas o la falta de un sistema meritocrático que garantice que los mejores perfiles o los más experimentados sean los que están al frente de los cargos públicos no son más que una parte de las múltiples manifestaciones de la corrupción. Los incentivos para continuar arriba del “autobús de la corrupción” son más visibles que aquéllos que se requieren para erradicarla.
La rendición de cuentas no es la única forma de acabar con la corrupción pero es una forma de atajarla. El problema es tan complejo que se requiere de un entramado institucional adecuado, de un cambio de modelo educacional y de un cambio de cultura política que afecte las prácticas y comportamientos. Rendición de cuentas: Una propuesta de normas, instituciones y participación ciudadana desarrolla una serie de propuestas presentadas a manera de hoja de ruta para la construcción de una política de rendición de cuentas. A través de una serie de modificaciones y adaptaciones de carácter institucional y normativo que no escapan al terreno de las restricciones, se plantea una política pública bien diseñada y con enfoque preventivo, como una forma de organizar, eficentar el entramado institucional que hoy existe, y de reconstruir la confianza en las instituciones y el gobierno para hacer de los ciudadanos los verdaderos beneficiarios de la rendición de cuentas.
En México, la atención a la salud es profundamente desigual. Este libro analiza la implementación descentralizada de una de las políticas públicas más ambiciosas de las últimas décadas en el país, el Seguro Popular, la cual se propone garantizar la protección financiera en salud a casi la mitad de la población. Aun cuando el derecho a la salud se incorporó a la Constitución mexicana desde 1983 y a pesar de los aciertos del Seguro Popular, nuestro sistema de protección social en este sector sigue siendo uno de los menos equitativos de América Latina.
Los autores sostienen que dicha desigualdad se explica, en gran medida, por el desarrollo fragmentado del sistema de atención a la salud durante los últimos 80 años, así como por la parcial e inefectiva política de descentralización de los servicios sanitarios. En consecuencia, la protección de un derecho universal se encuentra en manos de 32 sistemas estatales que difieren, de manera dramática, en sus capacidades para proveer servicios eficaces, oportunos y de calidad.
Esta obra ofrece un diagnóstico preciso sobre el problema público de la desigualdad en salud, analiza
La Licitación 21 marcó un hito en los procesos de asignación de espectro radioeléctrico en México, no sólo por el caudal de impugnaciones que enfrentó, sino por el hecho de que por primera ocasión el Poder Judicial respaldó la política regulatoria a través del apoyo a los procesos de ¬licitación de frecuencias. Una de las consecuencias no previstas de este proceso fue que el Poder Judicial, al respaldar a los reguladores, fortaleció sus facultades en este tema. Después de más de cinco años sin asignaciones, el espectro radioeléctrico se convirtió en un insumo artificialmente escaso limitando el crecimiento del sector. En este caso, que recibió gran atención en los medios, la Cofetel ofreció 90MHz en dos bloques de 30MHz y tres bloques de 10MHz en la banda de 1.7-2.1GHz; para marzo de 2011 había 97 juicios para suspender el proceso de licitación de espectro. La Licitación 21 ilustra el problema del amparo en el tema de regulación y sus posibles soluciones.
Los autores que participan en esta obra ofrecen un análisis multidisci¬plinario del proceso de la Licitación 21 cuyo objetivo es identificar sus consecuencias, en términos de precedentes jurídicos así como de lecciones de política regulatoria de las telecomunicaciones en México.
El noreste de México se caracterizó durante buena parte del siglo XIX por ser un territorio agreste y lejano, dificil de conectar con los proyectos de alcance nacional. Marcada por las incursiones comanches y lipanes, por la invasión del ejercito estadounidense y por su condición de frontera con una actividad comercial de auge, la región vio el surgimiento de una élite política local forjada al calor de las batallas y empecinada en defender el progreso de su tierra natal.
Luis Medina Peña analiza aquí las condiciones sociales, económicas y militares que influyeron en la confirmación de un grupo político al que llamas "generación de la Reforma en el noreste" y se adentra en las dimensiones regionales del desarrollo del sistema político mexicano, lejos de interpretaciones dogmáticas que centran su análisis en cúpulas en los "proyectos" nacionales, con lo cual realiza un notable aporte al entendimiento de todo un periodo de la historia.
Derecho Internacional Privado para un mundo globalizado es el fruto de un trabajo de varios años llevado acabo en la División de Estudios Jurídicos y en las aulas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ciudad de México. El libro se inserta en el marco del decidido esfuerzo institucional la enseñanza del derecho en México: se busca reducir al mínimo indispensable las clases explosivas y aumentar sustancialmente la cantidad de clases basadas en metodológicas activas.
La finalidad de esta obra es doble: por un lado, compartir con colegas y estudiantes el material elaborado y reunido para las clases de Derecho Internacional Privado, mediante la propuesta de un enfoque novedoso, moderno y practico de la disciplina, que toma en cuenta el contexto del mundo globalizado en el que en el que estamos inmersos: y por otro lado, contribuir a actualizar el modo de ensayar y de aprender esta materia a través de una constante invitación analizar desde ángulos diversos los problemas jurídicos internacional-privatistas y a generar soluciones creativas para éstos.
Con esta obra, Waltz contribuye a esclarecer un cuestionamiento: ¿Cuáles son las causas de la guerra? El autor recorre las contribuciones de los más grandes pensadores de Occidente, hasta los psicólogos y antropólogos modernos, y profundiza en las ideas que explican la guerra entre los Estados y las condiciones para la paz.
Aunque no existe una respuesta exacta a la pregunta sobre la mejor forma de garantizar un gobierno digno de la sociedad a la que sirve, quienes estudian las administraciones públicas no renuncian a la soberanía laica de la investigación, en búsqueda de las mejores claves para afrontar los problemas públicos con éxito. Este libro estudia las políticas públicas –una de esas claves principales – desde la mirada de quien ha dedicado veinte años a la investigación y la docencia de ese tema y reconoce que, aunque las políticas estén basadas en los mejores cursos de gestión imaginables por la inteligencia disponible, no suplen la capacidad ni la voluntad de los individuos al seguirlos. Una investigación que combina la revisión de la literatura sobre el tema, la experiencia práctica y el compromiso con las aulas.
Este informe muestra una radiografía de la salud en el país y brinda un punto de comparación hacia el futuro. Aporta elementos que deben considerarse para planear, diseñar e implementar políticas públicas intersectoriales que permitan atender de forma integral las causas de la morbilidad y la mortalidad experimentadas por la sociedad mexicana.
La prevención y la atención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son cruciales para mejorar la calidad de vida de la población de México.
Políticas de salud para la prevención de ECNT presenta un panorama global de evolución en nuestro país y propone algunas acciones para propiciar cambios en la forma de atender la salud, calidad e impacto financiero a los que el sistema de salud del país enfrentará.
Cada vez más, el tema de la competitividad de ciudades forma parte de la reflexión sobre el desarrollo y el bienestar en un mundo global. Las ciudades son ahora los centros de generación de conocimiento, de creación de nuevas ideas y de definición de formas diferentes de relación social; marcan el ritmo de crecimiento, el nivel de bienestar y de progreso. Por ello, es fundamental entenderlas mejor y generar un repertorio amplio de políticas públicas que nos permita mejorar la calidad de esos espacios en los que habita más de la mitad de la humanidad y más de tres cuartas partes de la población en México. En Retos de la competitividad urbana se aportan elementos que permitirán consolidar esta línea de investigación y fortalecer las recomendaciones para la agenda de competitividad urbana del país.
Las tutorías privadas son una práctica cada vez más frecuente en los sistemas educativos regulares que se ha extendido de manera evidente de Asia Oriental hacia otras partes de Asia, África, Europa y América Latina, incluido México. En este libro Mark Bray analiza los efectos de este sistema educativo "a la sombra" e identifica sus ventajas y desventajas, así como algunas políticas que podrían implementar los gobiernos para regular esta modalidad educativa.
ISBN 978-607-7843-20-7 1a. ed. en español, 2013, 191 pp.
México , las Américas y el Mundo es un proyecto de investigación de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que se dedica a estudiar las actitudes sociales y la cultura política de los mexicanos con respecto a temas de la política exterior y relaciones internacionales.
Actualmente el proyecto se ha transformado en una investigación de alcance regional, el cual consiste en una encuesta periódica bienal, a partir de muestras representativas de la población nacional y, en algunos países, a grupos de líderes.
En todo el mundo los Estados-nación están incorporando las tecnologías de información y
comunicación para adentrarse de lleno en la era digital (pagos en línea, blogs para comunicarse con los ciudadanos, difusión rápida de noticias e información); esto hace necesario que las teorías y marcos de referencia ayuden a una mejor implementación del gobierno digital y a lograrmejores políticas públicas en otras áreas relacionadas, mediante el análisis de las relaciones de las variables organizacionales, institucionales y políticas, con el diseño, la implementación, la administración y la evaluación de iniciativas de tecnologías de información en el gobierno.
Este libro revisa la estructura del Estado, cómo se relaciona con la sociedad, el papel
La corrupción es un grave problema en México. Tal parece que no hay voluntad para resolverlo o los instrumentos para enfrentarla son insuficientes. Este libro parte de dos ideas: la corrupción es un sistema institucionalizado en el que participan prácticamente todos (políticos, servidores públicos, empresarios, ciudadanos); la segunda es que no se puede pensar en eliminarla, sino en controlarla y acotarla. A partir de estas ideas, se exploran los instrumentos que ya operan (auditorías, informantes internos, control de conflictos de interés) y se propone un cambio institucional para integrarlos de manera más inteligente y práctica.
A partir de 2003 México pareció perder la brújula de su inserción en el comercio global al frenar su agenda de negociaciones comerciales internacionales. Este retraimiento se explica más por la falta de claridad de las cúpulas del sector privado y de los funcionarios responsables de la política comercial sobre la posición de México en el escenario mundial y la importancia del comercio exterior para el crecimiento de la economía, que por el modelo económico en sí. Este libro analiza la estrategia pasiva por la que se optó en diversas ocasiones y plantea que si México pretende mantener su posición en el escenario global y lograr la reciprocidad a su apertura es preciso buscar vínculos con nuevos mercados emergentes.
El debate sobre la implantación de un sistema de seguridad social universal (ssu) se ha abordado desde dos enfoques principales. Algunos sostienen que la ssu disminuiría la desigualdad social y lo consideran un asunto de justicia social redistributiva y derechos ciudadanos. Otros argumentan que se trata de una política que removería las distorsiones del mercado laboral y lo fortalecería. Lo que este volumen plantea son los retos que habrán de superarse para la implantación del ssu: lograr la coordinación intergubernamental, transitar del esquema actual de pensiones hacia el propuesto, diseñar el modelo de gestión de salud que el país requiere, definir las formas de financiamiento, entre otros.
A fin de contribuir a la discusión sobre la evolución, el estado actual y el futuro de la política forestal mexicana, este libro reúne información inédita, de difícil acceso y diseminada en diversas experiencias y memorias sobre los antecedentes y el desarrollo de la Conafor, la cual concentra recursos humanos, organizacionales y económicos para coordinar la política forestal. Se revelan cuatro elementos fundamentales a desarrollar en la política forestal: 1) mayor conocimiento técnico sobre el medio forestal; 2) la identificación de proyectos de largo plazo; 3) la focalización regional en zonas socioambientales específicas, y 4) la anticipación de transversalidad en las acciones.
El presente estudio realiza un análisis amplio y actualizado del estado de la vinculación entre instituciones de educación superior, empresas y gobierno, a fin de comprender las estrategias implementadas y los dilemas de recursos y organización que se enfrentan actualmente. El libro destaca los avances en diferentes frentes y que existen mecanismos y formas organizacionales de vinculación, pero a la vez señala que los niveles de intregración son aún insuficientes para alcanzar un verdadero sistema de innovación.
Esta obra se ocupa de demostrar que América Latina no sólo fue "eco y sombra" de Europa (como alguna vez lo aseguró el propio Hegel), sino que aquí se desarrollaron corrientes críticas necesarias para comprender cabalmente la historia de la teoría política occidental.
Los casos de violaciones a los derechos humanos en México han capturado la atención de actores internacionales presentes en varios puntos del país. Organizaciones de la sociedad civil internacionales, órganos especializados en derechos humanos de la ONU y la OEA, e incluso algunos gobiernos democráticos, han señalado la brecha entre la situación del país y las normas internacionales en la materia. Este libro identifica los actores que han participado en este proceso de presión transnacional sobre México, cómo ha reaccionado el gobierno y qué violaciones a derechos humanos han generado mayor presión, a partir de cuatro estudios de caso: el conflicto armado en Chiapas, la desaparición y el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, el conflicto de la APPO en Oaxaca y la actual lucha contra el narcotráfico.
En reconocimiento a su trayectoria académica y contribución institucional, en mayo de 2010, el CIDE nombró al historiador Jean Meyer profesor emérito de esta institución. Con el reconocimiento de colegas, alumnos, investigadores y compañeros de trabajo, Jean Meyer recibió el primer emeritazgo del CIDE.
Este volumen da cuenta de los diferentes periodos, temas, debates y momentos de un país cuyos cambios están destinados a alterar la vida del resto del mundo, a partir de una atinada selección de ensayos de connotados estudiosos de la historia y la cultura chinas que logra condensar las continuidades y rupturas que han configurado la milenaria historia de ese país, desde su nacimiento como civilización, hasta la proclamación de la República Popular en 1949.
Este libro profundiza y discute, desde una perspectiva académica, los resultados obtenidos en el diagnóstico nacional Métrica de la Transparencia 2010, a fin de generar un diálogo con otros investigadores y contribuir con el aún incipiente debate académico sobre la política de transparencia, así como indentificar los avances, las buenas prácticas y las ventanas de oportunidad para mejorar la transparencia y el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en México.
El objetivo de este libro es contribuir al debate y a la formulación de políticas públicas en torno al fenómeno migratorio. La migración internacional está cambiando el perfil económico, social, político, demográfico y cultural de cada país, de ahí la relevancia de estudiarla a profundidad. Este volumen analiza el papel de los actores involucrados en el proceso de gobernanza global y abre la discusión sobre el capital social y la movilidad laboral en la migración, en particular entre México y Estados Unidos.