El debate sobre la implantación de un sistema de seguridad social universal (ssu) se ha abordado desde dos enfoques principales. Algunos sostienen que la ssu disminuiría la desigualdad social y lo consideran un asunto de justicia social redistributiva y derechos ciudadanos. Otros argumentan que se trata de una política que removería las distorsiones del mercado laboral y lo fortalecería. Lo que este volumen plantea son los retos que habrán de superarse para la implantación del ssu: lograr la coordinación intergubernamental, transitar del esquema actual de pensiones hacia el propuesto, diseñar el modelo de gestión de salud que el país requiere, definir las formas de financiamiento, entre otros.
A partir de 2003 México pareció perder la brújula de su inserción en el comercio global al frenar su agenda de negociaciones comerciales internacionales. Este retraimiento se explica más por la falta de claridad de las cúpulas del sector privado y de los funcionarios responsables de la política comercial sobre la posición de México en el escenario mundial y la importancia del comercio exterior para el crecimiento de la economía, que por el modelo económico en sí. Este libro analiza la estrategia pasiva por la que se optó en diversas ocasiones y plantea que si México pretende mantener su posición en el escenario global y lograr la reciprocidad a su apertura es preciso buscar vínculos con nuevos mercados emergentes.
El presente estudio realiza un análisis amplio y actualizado del estado de la vinculación entre instituciones de educación superior, empresas y gobierno, a fin de comprender las estrategias implementadas y los dilemas de recursos y organización que se enfrentan actualmente. El libro destaca los avances en diferentes frentes y que existen mecanismos y formas organizacionales de vinculación, pero a la vez señala que los niveles de intregración son aún insuficientes para alcanzar un verdadero sistema de innovación.
En este trabajo se analiza el funcionamiento, el impacto social y la sustentabilidad económica de las entidades dedicadas a las microfinanzas. Se hace un recuento del rápido crecimiento del sector en los últimos años y se plantean alternativas para reducir los riesgos de prestar dinero en poblaciones carentes de garantías comerciales.
Aquí se encuentran siete estudios de caso que abordan situaciones de vulnerabilidad y violaciones a los derechos de las personas migrantes en México. Es un material de lectura de gran relevancia tanto para quienes practican la defensa de personas migrantes, como para aquellos interesados en la situación de los transmigrantes e inmigrantes en México.
Es un estudio de corte socioeconómico sobre las prácticas sociales de la élite de funcionarios de la Real Hacienda de la Nueva España entre 1660 y 1780, periodo en el que comenzaron a forjarse las instituciones modernas en el mundo y en el cual se gestó la transición imperial de los Habsburgo a los Borbones.
Emilio Rabasa fue un eminente jurista, político, periodista, diplomático y novelista mexicano. Hale nos revela aspectos novedosos de su carrera, vida privada y personalidad, además analiza sus ideas políticas, jurídicas y sociales demostrando la continuidad e incluso la superviviencia del liberalismo de finales del siglo XIX tras la revolución.
Este volumen presenta un balance de lo que hoy en día es la institución municipal a partir de la evidencia que ofrece la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal del INEGI (2009). Este análisis permite entender mejor los problemas y rezagos que enfrentan los gobiernos locales y propone mejores vías para diseñar las políticas públicas a fin de fortalecerlos y hacerlos más eficientes.
Aquí se analizan las nuevas formas de hacer política que se experimentaron entre 1808 y 1821. Asimismo, se busca explicar de qué manera no se contrapuso tajantemente lo moderno a lo tradicional. Por el contrario, hubo una asimilación que desencadenó una transferencia masiva de poderes hacia actores territoriales tanto tradicionales como nuevos.
Los cambios y transformaciones que se dieron durante la administración del general Cárdenas pretendieron cimentar una modernización del país por medio de acciones concretas que se arraigaron en la cultura política y aún subsisten. El objetivo de los autores es contribuir a la construcción de una historia crítica de las modernizaciones en México.
En los seis ensayos que integran este volumen, se da cuenta de las ideas y los procesos que nos explican cómo llegaron al Constituyente de 1916-1917 temas como el proyecto agrario y sus nociones de justicia, el lugar de los extranjeros en el nuevo Estado o la cuestión político-constitucional del anhelo de un presidencialismo fuerte.
El objetivo del libro es hacer consciente al alumno de sus capacidades para comunicarse y negociar, a fin de que las desarrolle y convierta en herramientas de uso cotidiano. Con ellas será capaz de proponer diversas soluciones a un problema y encontrar la vía idónea para resolverlo, por medio de acuerdos y que sean jurídicamente viables.
Este libro evalúa el sexenio de Vicente Fox en materia de política exterior en sus diferentes áreas temáticas y regionales, buscando identificar los efectos que tuvo el cambio democrático en las relaciones internacionales. El eje temático del libro es la discusión sobre el cambio y la continuidad de la política exterior de México en este periodo.
En este tomo se abordan: las relaciones entre la justicia y el derecho; la Constitución y la democracia; el corporativismo y la estabilidad; las iglesias, el Estado y la sociedad; los retos del federalismo; la violencia y la política; la globalización y demás aspectos que acompañan el ciclo modernizador más reciente del país.
La migración internacional es un elemento permanente y perturbador de la agenda social y política en un mundo cada vez más comunicado y globalizado, por lo que es evidente y necesario estudiar el fenómeno para entenderlo de manera integral. El presente libro aborda la migración desde tres áreas temáticas: la primera la estudia desde una perspectiva comparada entre países y regiones; la segunda se centra en la dinámica migratoria entre México y Estados Unidos, y la tercera desarrolla temas de políticas públicas relacionadas con la migración.
En años recientes se han presentado iniciativas de reforma política que, por su alcance, carecen de precedente en el país. Este libro reúne trabajos de académicos expertos en instituciones políticas que discuten las principales propuestas de reforma en materia electoral, equilibrio de poderes, sistema judicial, participación política y control de representantes, a fin de brindar un análisis imparcial, teórica y empíricamente fundado, sobre la reforma política y dotar de herramientas críticas de análisis a un público interesado en la vida institucional y el funcionamiento de la democracia en México.
En este volumen varios investigadores exploran los años más violentos de la Guerra Cristera. El resultado es un diálogo a muchas voces en torno a diversas cuestiones. Con este libro queda claro que para comprender nuestra historia hay que atender, también, a las historias de otros.
Los ensayos que integran este libro exploran desde una perspectiva interdisciplinaria los aspectos más relevantes de los dos grandes ciclos de modernización que tuvieron lugar en México durante la segunda mitad del siglo XX: uno, el ocurrido en el contexto de la segunda posguerra mundial y el otro el llamado neoliberal.
Tras varios meses de debates, un grupo de investigadores del CIDE se propuso sistematizar distintos enfoques con el propósito de acercar al público interesado a los programas y métodos que explican las políticas públicas. Este libro representa la concreción de ese valioso esfuerzo, y viene a llenar un vacío en la literatura sobre el tema.
Este libro colectivo revisa algunos de los proyectos de las llamadas reformas borbónicas y analiza el impacto que éstas tuvieron en los pueblos de indios, en la economía y las finanzas, y en la vida sociopolítica de la capital del virreinato, así como el papel que desempeñó la Ilustración en ellas.
Este libro reseña los esfuerzos por "modernizar" aspectos clave de la vida social, económica y política de México. Los alcances y las limitaciones de sus proyectos revelan la enorme complejidad y riqueza del siglo XIX en nuestro país: el siglo de las reformas.
Este libro es una guía bibliográfica y además un conjunto de reflexiones sobre las corrientes, los proyectos y los autores que han construido la historiografía sobre el México antiguo, especialmente en los últimos cien años.
Ante la desigual participación de las comunidades pobres de América Latina y el Caribe en la sociedad de la información, este libro explora estrategias para abordar los retos que presenta la pobreza digital -concepto que abarca las múltiples dimensiones del desigual acceso a los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Selección de artículos que reflejan los elementos analíticos centrales del constructivismo en el estudio de las relaciones internacionales. La primera parte presenta contribuciones importantes a la discusión teórica de la disciplina, mientras que la segunda presenta algunas aplicaciones del instrumental analítico constructivista a casos empíricos.
Este libro provee herramientas para comprender los conceptos básicos del estudio de las relaciones internacionales. Por otra parte examina los diferentes niveles de análisis de la teoría internacionalista, sus principales escuelas de pensamiento, y cómo cada una concibe a los Estados, las sociedades y los individuos en interacción.
Este libro tiene por objeto debatir por qué los ciudadanos no confían en sus gobiernos, en sus policías, en sus jueces, en sus tribunales, y por qué esta falta de confianza en las instituciones acarrea altos costos sociales, inhibe la creación de fuertes lazos comunitarios y debilita lo que comúnmente se llama el capital social.
El autor examina los debates recientes y el controvertido camino hacia la canonización de Juan Diego en 2002. En este ensayo reflexiona sobre la construcción teológica de los autores que entendieron a Juan Diego como un portavoz, un nuevo Moisés, y sobre la imagen guadalupana como la nueva arca de la alianza del pueblo mexicano.
En este libro el lector encontrará una colección de ensayos que ilustran la evolución de la obra de Keohane desde los años de Poder e interdependencia hasta el inicio del siglo XXI, periodo en el que se ha consolidado su enfoque institucionalista en los estudios internacionales.
A partir de un análisis sobre las características de ciudades mexicanas, este libro intenta detonar la urgente necesidad de conocer mejor el papel que deben desempeñar los espacios urbanos en esta materia y las reformas que deben atenderse para no retrasar más el despertar de esta agenda en las ciudades mexicanas.
Este texto ofrece un estudio de las transformaciones económicas, políticas y culturales en un lugar que se ha convertido en uno de los puntos de mayor concentración de tráfico de drogas y migración ilegal. Brinda también otra manera de pensar el fenómeno de la frontera México-Estados Unidos y el conjunto de procesos que llamamos globalización.