En este volumen, el autor enfatiza la evolución, los distintos componentes, así como la situación actual del ahorro en México, sin dejar de lado los principales aspectos teóricos y los modelos sobre el ahorro que se han planteado en la teoría económica, y una breve discusión de las vertientes metodológicas relacionadas con la medición de esta variable.
Las motivaciones, los contenidos y los efectos de las reformas de las organizaciones se explican no sólo por la intensión y habilidad de sus reformadores, sino por factores ajenos a éstas. Con conceptos novedosos, los autores nos llevan a una comprensión más rica, humana y diversa de la transformación de las organizaciones.
Este libro se acerca a una realidad relegada por la historiografía, que si bien ha estudiado algunos de los cuerpos que formaban el universo asociativo del nuevo mundo americano, lo ha hecho en forma dispersa y sin darles la dimensión constituyente que tuvieron como partes de un conjunto jurídico-político.
Con esta obra, Waltz contribuye a esclarecer un cuestionamiento: ¿Cuáles son las causas de la guerra? El autor recorre las contribuciones de los más grandes pensadores de Occidente, hasta los psicólogos y antropólogos modernos, y profundiza en las ideas que explican la guerra entre los Estados y las condiciones para la paz.
Este libro demuestra que comprender la filosofía moral puede mejorar el análisis económico. El argumento es de carácter filosófico pero ilustrado con ejemplos tomados de la economía. A partir de la crítica del concepto usual de racionalidad económica, se muestra la necesidad de ampliar ese concepto a partir de consideraciones de carácter ético.
Esta obra hace un balance historiográfico de los temas más importantes que acogen al mundo indígena desde el siglo XVI al XIX. Dentro de la amplitud de temas existentes en este largo periodo la autora ha dado preferencia a los aspectos socioeconómicos del mundo rural en su devenir a lo largo de cuatro siglos. Entre los temas privilegiados están la historia de la propiedad indígena, el funcionamiento de la economía de las comunidades campesinas y el impacto que tuvieron en ellas la conquista, las reformas borbónicas y la desamortización de los bienes del clero. Acompaña al estudio historiográfico una bibliografía selecta, organizada de manera temática para orientar y facilitar su consulta.
Este libro aborda un tema poco atendido por la historiografía: el de la oposición política y su papel en el desarrollo histórico del siglo XX. A partir de un análisis que articula los distintos movimientos opositores desde finales del Porfiriato hasta el año 2000, la autora busca destacar la presencia de distintas expresiones políticas, así como la capacidad de convocatoria de diversos grupos sociales, lo que cuestiona la noción tradicional de una sociedad inmóvil y un régimen indisputado a lo largo del siglo XX.
A lo largo de su existencia como país independiente, la inserción de México en el escenario internacional ha seguido un camino sumamente sinuoso. Esta obra constituye un recuento de los más diversos proyectos, fracasos y realizaciones que han llevado a México a consolidarse como un Estado soberano y autónomo en el manejo de la política interna y exterior del país, teniendo siempre el mismo objetivo: salvaguardar la soberanía nacional.
Este libro es resultado de un seminario celebrado en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), copatrocinado por las fundaciones Konrad Adenauer y Ford, y se propone trazar un mapa de la vida pública cubana de hoy y de lo que sucederá mañana, ya sea a favor de la continuidad o de la ruptura.
Éste es el mapa aproximado de la historiografía del Porfiriato; como es evidente, hay capítulos de esta historia que están muy crecidos (por ejemplo, la economía), y otros más bien flacos de preguntas y respuestas. Y en todos los campos se sigue luchando contra estereotipos más o menos firmes. Sobre este periodo, puede decirse: mujeres y hombres trabajando.
Con rigor científico y una sofisticada metodología, el profesor Carey cuestiona las afirrmaciones hechas sobre los efectos de las restricciones a la reelección en las carreras políticas, el uso del presupuesto con fines electorales y la eficacia de los partidos políticos para aprobar sus programas. La evidencia aportada pone en tela de juicio muchos de los argumentos sostenidos por los partidarios de restringir la reelección en Estados Unidos y ofrece argumentos generales acerca de qué tan severamente esta restricción afecta la conexión electoral y el comportamiento político.
El primer propósito de este libro es ofrecer elementos de juicio para comprender la dimensión del problema público que supone la ausencia de servicios profesionales municipales de largo plazo. Por otra parte, este libro revisa las experiencias de éxito registradas en varios municipios de México, para sumarles una reflexión de fondo, bien documentada y apoyada en el conocimiento experto de investigadores comprometidos con el desarrollo municipal, capaz de convertirse en una referencia práctica y crítica sobre las posibilidades de afirmar esas experiencias en una concepción profesional de más largo aliento.
Este libro es el primer trabajo del Dr. Holsti disponible en español, en él se ofrece una visión fascinante sobre el pensamiento y la obra de un estudioso de las relaciones internacionales mundialmente reconocido. En estos ensayos se exploran temas como la evolución de la teoría de las relaciones internacionales, el abismo entre las teorías generadas en países desarrollados y la realidad de los países en desarrollo así como las transformaciones globales en tiempos de guerra.
A partir de una revisión general de las condiciones actuales para el desarrollo empresarial en el contexto mundial, en este trabajo se compara la competitividad de dos grupos de pequeñas y medianas empresas de la industria de alimentos. Se trata, pues, de un estudio importante que puede proporcionar elementos para evaluar las características de los programas gubernamentales de apoyo al desarrollo industrial en México.
La historia es pensamiento y escritura, es comunicación y acción; también lo es la enseñanza y el aprendizaje; actos sociales por excelencia. Los historiadores fundamentalmente reconstruyen un pasado desconocido; lo (re)crean por medio de la investigación de datos rigurosos en archivos, bibliotecas y pinacotecas, pero lo complementan con la imaginación, las presuposiciones, preocupaciones y ambiciones. Por esto, la historia también es creación. El hacer historia es un trabajo humano, parecido en sus placeres y en sus conflictos a las otras actividades humanas. Por esto, sobre todo, la historia es vivencia y placer porque nos obliga a pensar.
Ensayando la historia busca renovar la vigencia de la Historia en las nuevas generaciones. La historia proporciona un conocimiento analítico pero también reflexivo sobre los asuntos de la humanidad y del individuo especialmente porque dota al presente con la perspectiva del pasado y ayuda a su comprensión al interior y a lo largo del tiempo.
La intención de este libro es estimular e impulsar el trabajo de los estudiantes divulgándolo más allá de las aulas. La calidad de los ensayos, cuentos y crónicas que se reúnen en este volumen ofrecen al lector múltiples enfoques y aproximaciones a la realidad que, desde la visión de los jóvenes, parece compleja pero no por eso es inexplicable. Recorrer las páginas de Calidoscopio es refrescar la mirada para acercarse a los problemas de la ciudad de México, a la búsqueda de identidad del mexicano, a la historia de nuestro país, al desarrollo de la democracia en América Latina e incluso asomarse a las diversiones juveniles, desde el análisis optimista, aunque no por ello carente de rigor, de quienes ejercerán el liderazgo en los próximos años.
El Republicanismo en Hipanoamérica, libro estructurado en tres partes y compuesto por doce brillantes ensayos escritos por especialistas en la materia, aborda la trayectoria del pensamiento republicano en la tradición atlántica que comparten entre el siglo XVIII y XIX la América anglosajona e ibérica; algunos casos de construcción republicana en el siglo XIX hispanoamericano, y el republicanismo mexicano en el momento de su mayor esplendor, esto es en la primera mitad del siglo XIX.
La seguridad social es una de las funciones más importantes que caracterizan al Estado benefactor en las sociedades modernas. Su papel ha sido fundamental como mecanismo para mantener el ingreso y para combatir la pobreza por medio de la transferencia de beneficios, monetarios o en especie. En este libro se resume el esfuerzo de diversos especialistas en el tema, quienes presentan un diagnóstico y evaluación respecto a la situación de los diversos ramos de la seguridad social en México.
En esta reunión de ensayos, Mauricio Tenorio Trillo reelabora anteriores preocupaciones en un contexto menos ceñido a la academia y más abierto al contacto de las realidades presentes. Esta libertad significa un riesgo crítico que se corre en aras de una exploración profunda de los temas cuya elección parece más determinada por obsesiones esenciales que por mero ejercicio profesional. Así, entre otros, los orígenes del nacionalismo mexicano y del estadounidense, el pasado de la ciudad de México, la anhelada modernidad cosmopolita a partir del régimen porfirista y el papel histórico de los intelectuales en México y en los Estados Unidos son traídos al escrutinio de nueva cuenta en estas paginas, pero ahora expuestos más a la investigación, la intuición y la visión personales del ensayista que a las certidumbres de las referencias bibliográficas, aunque sin desmedro de la comprobación objetiva de las conclusiones que implícita o explícitamente se proponen.
El presente trabajo replantea desde el dominio de la filosofía política la necesidad de ampliar el contexto histórico y teórico de América Latina. Su finalidad primordial no estriba en la labor propiamente hostórica sino en hacer derivar de ella una renovada visión de la experiencia política latinoamericana. Tradicionalmente se ha investigado el impacto de las ideas constitucionales en América Latina. Sin embargo este trabajo plantea la pregunta inversa: ¿cuál es la importancia de la experiencia latinoamericana para el liberalismo y el constitucionalismo en general?
Este trabajo representa un primer acercamiento a un tema de amplio trasfondo e implicaciones, lo mismo en el orden económico que en las esferas del quehacer político y social, que toca prácticamente toda la actividad humana y, debido a ello, se puede considerar como un complejo proceso cultural en sus más amplias y profundas dimensiones, inabarcable si se le enfoca en forma parcial y resistente a las afirmaciones categóricas.
Rusia y sus imperios se constutuye desde ahora en una obra fundamental para todo aquel interesado en abordar las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de esta nación durante el presente siglo Asimilados los desastres de las guerras mundiales y superadas las tensiones de la llamada Guerra Fría, Rusia busca un lugar preponderante en la historia, un sitio que concilie su rica tradición cultural, el progreso científico y el desarrollo económico. En esta obra -en la que predomina el afán de exposición objetiva- Jean Meyer precisa cómo estas disyuntivas históricas repercutieron en otros países de Europa.
El enfoque de cadenas productivas utilizado en este libro es el idóneo cuando lo que se busca es tener un panorama completo del comportamiento de los agentes que intervienen en la producción, transformación, distribución y consumo de los granos básicos. Desde esta erspectiva el comportamiento de los agentes se estima con un modelo econométrico, lo que permite responder a cuestiones que inquietan a productores, intermediarios, industriales y financieros que intervienen en la actividad, así como a diseñadores de la política, investigadores y estudiantes en el tema.
Los resultados de este trabajo constituyen, al final de cuentas, una suma de historias cortas expresadas en un sólo ensayo de interpretación de la historia reciente y de sus tendencias de pacificación y democratización observables hacia el futuro. No hay nada definitivo en el proceso nicaragüense. La incertidumbre es una característica del presente. Si bien los acontecimientos recogidos por la prensa parecen sumarse, dejando a Nicaragua en una sola dirección de estancamiento conflictivo, otros acontecimientos aquí reseñados, pueden ayudar a entender mejor lo que está ocurriendo en este país.
La obra se divide en cuatro secciones correspondientes a diversos aspectos del proceso de liberalización política en nuestro país. Se presentan estudios acerca de la transformación del partido hegemónico que retuvo el poder durante tres cuartos de siglo aproximadamente; se establece una relación entre la simultaneidad de los procesos de liberalización política y liberalización económica; se expone la actuación del electorado en el marco de las definiciones anteriores y, finalmente, se señalan algunos efectos de la liberalización en diferentes áreas de la estructura política nacional.
El rango de asuntos tratados por el libro es considerablemente amplio. Va desde una síntesis de las políticas del sector adoptadas durante el sexenio, hasta la exposición de puntos mucho más limitados como el ahorro de energía, o la regulación del sector eléctrico en los otros países de Norteamérica. Sin embargo, todos estos artículos presentan hechos y descripciones interesantes. Muchos incluyen, también, alguna visión de perspectiva. Todos, pues, merecen la atención del lector.
Este libro resume las experiencias de empresas industriales ante las condiciones de ajuste macroeconómico y de liberación comercial mexicanas durante la década posterior a 1982. Para este efecto, se analizaron a profundidad las industrias de petroquímica secundaria y de máquinas herramientas, incluyéndose entrevistas directas con las principales empresas de cada sector.
Este libro introduce al alumno en el conocimiento del análisis económico del derecho y le permite desarrollar su capacidad crítica en el análisis de los sistemas normativos. En la actualidad el abogado debe ser un científico social capaz de resolver problemas desde varias perspectivas y de hacer uso de las herramientas de las ciencias sociales.
En el presente manual se abordan tres temas: los medios de defensa del gobernado contra actos de autoridad, los tipos de actos de autoridad y las figuras atípicas del derecho administrativo. Se indaga acerca de los efectos de los actos administrativos dirigidos a los particulares, así como de los instrumentos para enfrentar los actos de autoridad.