Estados Unidos es la mayor potencia económica mundial y lo seguirá siendo durante décadas. Aun así el tamaño del PIB de la economía china supera al estadounidense, nuestro vecino del norte mantendrá una posición prominente en el escenario global por su elevado ingreso por habitante, su enorme capacidad de atracción de talento e innovación tecnológica y por su transito hacia la economía pos-material y hacia la sociedad del conocimiento.
ISBN 978-607-8508-16-7 1a ed. 2017, 411pp. Colección Política y Derecho
¿Por qué los sistemas bancarios son inestables en muchos países, pero no en otros? A partir del análisis de la historia política y financiera de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México y Brasil a través de varios siglos, esta obra muestra que las crisis bancarias y el crédito escaso no son accidentes de la casualidad o de circunstancias imprevistas. Más bien, son el resultado de complejas negociaciones entre políticos, banqueros, accionistas bancarios, depositantes, deudores y contribuyentes.
El objetivo principal de este libro es introducir a los estudiantes de Relaciones Internacionales (Rl) en los principales enfoques teóricos de la disciplina. El texto está dirigido a estudiantes de licenciatura, pero también puede ser un instrumento útil para profesores que enseñan la materia de Teoría de Relaciones Internacionales, La principal aportación de este libro es que analiza los diferentes
enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales desde una perspectiva mexicana,
Este libro no sólo resume los principales supuestos teóricos de cada enfoque propio de la disciplina,
El sistema migratorio mesoamericano proporciona al lector de comprensión acerca de las interdependencias laborales entre, por un lado, Honduras, El salvador, Guatemala y México; y por el otro, Estados Unidos, país de destino común. Estos cinco piases, cuyo perfil demográfico es muy favorable, están unidos por sendos tratados de libre comercio. Se habla de convertirlos en una plataforma de producción altamente competitiva a nivel global, pero en contraste con la libre movilidad de mercancías e inversiones, en este ámbito prevalece el endurecimiento del control migratorio, así como la inexistencia de derechos para los trabajadores migrantes indocumentados, sin olvidar la violencia de todo tipo en los flujos de origen, tránsito, destino y retorno forzado. Dirigidos a un público amplio, estos textos ofrecen una nueva narrativa sobre movilidad humana y articulan propuestas para el desarrollo local. Son producto del Programa interdisciplinario en Estudios Migratorios (cide-mig), con el generoso apoyo de la Oficina para México y Centroamérica de la Fundación Ford, en alianza con El Colef.
Este libro provee herramientas para comprender los conceptos básicos del estudio de las relaciones internacionales. Por otra parte examina los diferentes niveles de análisis de la teoría internacionalista, sus principales escuelas de pensamiento, y cómo cada una concibe a los Estados, las sociedades y los individuos en interacción.
Ésta es una historia sobre la gobernanza en México después de que entraron en vigor los convenios laboral y ambiental –llamados “acuerdos paralelos”– que acompañaron al TLCAN. Estos acuerdos paralelos requerían que los Estados miembro ratificaran e hicieran cumplir sus leyes laborales y ambientales; aunque nunca se cifró, era ampliamente aceptado que México, en particular, tenía problemas para hacer cumplir la ley.
Efectos paralelos explora la manera en que las diferencias en el diseño institucional (de los acuerdos paralelos) y en la capacidad de respuesta nacional (en ambos sectores, el ambiental y el laboral) influyeron en la socialización normativa en México. Sostiene, por un lado, que la aceptación de las normas del Estado de derecho en la gobernanza ambiental puede atribuirse a la independencia de las instituciones participantes del control nacional, a su voluntad para dar acceso a los ciudadanos, y a la profesionalización y capacidad técnica de la burocracia nacional y de los actores de la sociedad civil. Y por otro, que los cambios en la gobernanza laboral se han visto obstaculizados por las confederaciones sindicales, por la persistente corrupción y por una cerrada estructura de oportunidad.
Tras su inclusión en la Carta de las Naciones Unidas hace más de seis décadas, los derechos humanos irrumpieron en la escena internacional.
En efecto, en la actualidad difícilmente pasa un día sin que los principales diarios o noticieros que cubren los sucesos internacionales aborden un evento o una situación que tenga que ver con la violación de los derechos humanos o con los esfuerzos de distintos actores por promoverlos y defenderlos a través de las fronteras.
Este libro presenta una serie de preguntas y discusiones al respecto. Sin embargo, no lo hace desde la perspectiva del historiador de las ideas o el jurista, sino desde la muy particular visión del internacionalista. Ello implica un acercamiento al estudio de los regímenes internacionales de derechos humanos; de sus causas y efectos, y de los procesos de interacción entre los distintos actores alrededor de o con respecto a ellos.
Un importante aprendizaje adquirido desde los años setenta a partir de nuestros estudios sobre los Estados Unidos en la necesidad de tener en cuenta las diferencias -muchas de ellas profundas- que representan la trayectoria de ese país frente a las naciones latinoamericanas. Otro es considerar lo que implica el fin de la guerra fría: el mundo sigue siendo unipolar en las esferas militar y comunicacional, pero se ha hecho multipolar en los importantes ámbitos de la competencia económica y de las opciones políticas.
Este libro reúne 16 ensayos de Luis Maira que explican cómo funciona Estados Unidos por dentro, es decir, cómo son sus instituciones, su estructura y su funcionamiento y, sobre todo, cómo se toman las decisiones de política exterior, qué papel desempeñan las corporaciones transnacionales para la economía y la política, qué importancia tiene América Latina para el país más poderoso del mundo; es decir , cómo son sus instituciones, su estructura y funcionamiento.
Este conocimiento es fundamental para organizar apropiadamente nuestras decisiones en la fragmentada y asimétrica relación que mantenemos con ellos, así como para determinar qué políticas y acciones podemos desplegar para defender lo esencial de nuestros intereses.
Este libro, tercero en la serie de Perspectivas Migratorias del CIDE-MIG (Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios del CIDE), analiza, desde una perspectiva académica, los diferentes ángulos de los ¬derechos políticos de los mexicanos en el exterior, muy particularmente el ejercicio del voto de los mexicanos residentes en el extranjero (VMRE) a la luz de las dos experiencias vividas en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012. El objetivo central del volumen es contar con una investigación académica integral del VMRE que analice de manera comparativa, jurídica, cuantitativa y cualitativa el ejercicio de este derecho político, para proponer soluciones y alternativas que conduzcan a una simplificación de los procedimientos electorales y permitan una mayor participación política de los mexicanos.
Se trata de un volumen único que provee información y datos indispensables para que los profesores, investigadores, estudiantes y ciudadanos, así como las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil involucradas en el tema del VMRE, puedan proponer mecanismos —congruentes con los avances tecnológicos, las características de la migración mexicana y el derecho electoral— cuya finalidad sea aumentar la participación política de los connacionales en el mundo, incrementar la certeza en el ejercicio del voto y disminuir los costos del mismo.
Brasil y México son los gigantes de América Latina. Desde la crisis de la deuda de 1982 han promovido estrategias de crecimiento económico distintas y adquirido una posición de liderazgo en la promoción del desarrollo y la innovación en políticas públicas. Después de tres décadas de profundas transformaciones, ¿cuál es el balance?
Este libro presenta un análisis comparado, escrito por expertos de ambos países, con un enfoque novedoso y transdisciplinario, en el que emergen respuestas inesperadas. La comparación rigurosa de las trayectorias de México y Brasil en las últimas tres décadas, en materia de política monetaria, fiscal, financiera, comercial, social, industrial, agrícola y energética revela contrastes profundos, riesgos potenciales y también muchas lecciones cruzadas para estos países y una visión compartida para avanzar en el estudio de las estrategias de política pública para la promoción del desarrollo en América Latina. La clave para entender este complejo fenómeno está en la integración de políticas: el todo es mucho más que la suma de las partes, de ello depende el futuro de la región.
En esta obra un selecto grupo de especialistas examinan las diferentes áreas y temas de la política exterior en el sexenio de Felipe Calderón. Buscan dar respuesta a tres preguntas de investigación: primera, ¿se identifican patrones de continuidad o cambio en la política exterior del gobierno de Calderón con respecto a gobiernos anteriores?; segunda, ¿de qué manera afectaron los procesos o cambios internacionales el desempeño de la política exterior de México en ese sexenio?; tercera, ¿en qué medida los factores internos impactaron en el comportamiento de la política exterior?
Los ensayos que aquí se presentan son de utilidad no sólo para profesores y estudiantes de las relaciones internacionales, sino también para los responsables de tomar decisiones en materia de política exterior y para un público amplio interesado en asuntos mundiales.
El segundo mandato de Obama aborda los temas cruciales que explican la realidad
actual de la sociedad estadounidense, a partir de los debates clave en torno al futuro
de su economía, su dinámica política interna y su política internacional. Presenta un
México , las Américas y el Mundo es un proyecto de investigación de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que se dedica a estudiar las actitudes sociales y la cultura política de los mexicanos con respecto a temas de la política exterior y relaciones internacionales.
Actualmente el proyecto se ha transformado en una investigación de alcance regional, el cual consiste en una encuesta periódica bienal, a partir de muestras representativas de la población nacional y, en algunos países, a grupos de líderes.
Con esta obra, Waltz contribuye a esclarecer un cuestionamiento: ¿Cuáles son las causas de la guerra? El autor recorre las contribuciones de los más grandes pensadores de Occidente, hasta los psicólogos y antropólogos modernos, y profundiza en las ideas que explican la guerra entre los Estados y las condiciones para la paz.
Los casos de violaciones a los derechos humanos en México han capturado la atención de actores internacionales presentes en varios puntos del país. Organizaciones de la sociedad civil internacionales, órganos especializados en derechos humanos de la ONU y la OEA, e incluso algunos gobiernos democráticos, han señalado la brecha entre la situación del país y las normas internacionales en la materia. Este libro identifica los actores que han participado en este proceso de presión transnacional sobre México, cómo ha reaccionado el gobierno y qué violaciones a derechos humanos han generado mayor presión, a partir de cuatro estudios de caso: el conflicto armado en Chiapas, la desaparición y el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, el conflicto de la APPO en Oaxaca y la actual lucha contra el narcotráfico.
Peter J. Katzenstein es, sin lugar a dudas, uno de los autores más influyentes en la disciplina de Relaciones Internacionales (RI). A lo largo de cuatro décadas de trabajo constante y multitemático, su obra ha dejado una huella importante en las seis áreas temáticas que componen este libro: economía política internacional, política comparada, normas, regionalismo, metodología y cultura.
Como homenaje póstumo al destacado embajador Carlos Rico Ferrat, este libro compila 21 escritos representativos de sus intereses como investigador, maestro y diplomático, con el propósito de recuperar y difundir la mirada crítica, analítica y original de uno de los internacionalistas más influyentes y prolíficos de México.
Este libro refleja una larga experiencia de investigación que abarca una amplia gama de desafíos contemporáneos, como el manejo de las pesquerías oceánicas, la protección de los bosques y la diversidad biológica, los esfuerzos para enfrentar el cambio climático y la gestión del conocimiento.
ISBN 978-607-02-3577-1 (UNAM); ISBN 978-607-16-0000-0 (FCE) 1a. ed. en español, 2012, 565 pp.
El objetivo de este libro es contribuir al debate y a la formulación de políticas públicas en torno al fenómeno migratorio. La migración internacional está cambiando el perfil económico, social, político, demográfico y cultural de cada país, de ahí la relevancia de estudiarla a profundidad. Este volumen analiza el papel de los actores involucrados en el proceso de gobernanza global y abre la discusión sobre el capital social y la movilidad laboral en la migración, en particular entre México y Estados Unidos.
Las organizaciones internacionales gubernamentales son asociaciones con normas propias, creadas para juzgar delitos internacionales, gobernar en ausencia de los Estados, regular el sistema económico y el uso de la energía atómica, y proteger los derechos humanos.
A partir de 2003 México pareció perder la brújula de su inserción en el comercio global al frenar su agenda de negociaciones comerciales internacionales. Este retraimiento se explica más por la falta de claridad de las cúpulas del sector privado y de los funcionarios responsables de la política comercial sobre la posición de México en el escenario mundial y la importancia del comercio exterior para el crecimiento de la economía, que por el modelo económico en sí. Este libro analiza la estrategia pasiva por la que se optó en diversas ocasiones y plantea que si México pretende mantener su posición en el escenario global y lograr la reciprocidad a su apertura es preciso buscar vínculos con nuevos mercados emergentes.
Aquí se encuentran siete estudios de caso que abordan situaciones de vulnerabilidad y violaciones a los derechos de las personas migrantes en México. Es un material de lectura de gran relevancia tanto para quienes practican la defensa de personas migrantes, como para aquellos interesados en la situación de los transmigrantes e inmigrantes en México.
Este libro evalúa el sexenio de Vicente Fox en materia de política exterior en sus diferentes áreas temáticas y regionales, buscando identificar los efectos que tuvo el cambio democrático en las relaciones internacionales. El eje temático del libro es la discusión sobre el cambio y la continuidad de la política exterior de México en este periodo.
La migración internacional es un elemento permanente y perturbador de la agenda social y política en un mundo cada vez más comunicado y globalizado, por lo que es evidente y necesario estudiar el fenómeno para entenderlo de manera integral. El presente libro aborda la migración desde tres áreas temáticas: la primera la estudia desde una perspectiva comparada entre países y regiones; la segunda se centra en la dinámica migratoria entre México y Estados Unidos, y la tercera desarrolla temas de políticas públicas relacionadas con la migración.
En este libro el lector encontrará una colección de ensayos que ilustran la evolución de la obra de Keohane desde los años de Poder e interdependencia hasta el inicio del siglo XXI, periodo en el que se ha consolidado su enfoque institucionalista en los estudios internacionales.
Selección de artículos que reflejan los elementos analíticos centrales del constructivismo en el estudio de las relaciones internacionales. La primera parte presenta contribuciones importantes a la discusión teórica de la disciplina, mientras que la segunda presenta algunas aplicaciones del instrumental analítico constructivista a casos empíricos.
Este libro provee herramientas para comprender los conceptos básicos del estudio de las relaciones internacionales. Por otra parte examina los diferentes niveles de análisis de la teoría internacionalista, sus principales escuelas de pensamiento, y cómo cada una concibe a los Estados, las sociedades y los individuos en interacción.
Con esta obra, Waltz contribuye a esclarecer un cuestionamiento: ¿Cuáles son las causas de la guerra? El autor recorre las contribuciones de los más grandes pensadores de Occidente, hasta los psicólogos y antropólogos modernos, y profundiza en las ideas que explican la guerra entre los Estados y las condiciones para la paz.
A lo largo de su existencia como país independiente, la inserción de México en el escenario internacional ha seguido un camino sumamente sinuoso. Esta obra constituye un recuento de los más diversos proyectos, fracasos y realizaciones que han llevado a México a consolidarse como un Estado soberano y autónomo en el manejo de la política interna y exterior del país, teniendo siempre el mismo objetivo: salvaguardar la soberanía nacional.
Este libro es el primer trabajo del Dr. Holsti disponible en español, en él se ofrece una visión fascinante sobre el pensamiento y la obra de un estudioso de las relaciones internacionales mundialmente reconocido. En estos ensayos se exploran temas como la evolución de la teoría de las relaciones internacionales, el abismo entre las teorías generadas en países desarrollados y la realidad de los países en desarrollo así como las transformaciones globales en tiempos de guerra.
El lector encontrará en esta obra materiales que le serán de gran utilidad para hacer una primera evaluación del desempeño del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las perspectivas que abre para los tres países de esta región.
En la década de los noventa hay una tendencia hacia la regionalización y conformación de bloques comericales. Como parte de este proceso el tradicional antagonismo histórico que caracterizó a las relaciones entre Estados Unidos y los países latinoamericanos del continente es sustituido por la búsqueda de un acuerdo hemisférico en materia comercial y por el surgimiento de nuevas formas de cooperación que no están marcadas ya por la rigidez ideológica de las décadas de la guerra fría. Éste es el conjunto de temas que se abordan en los trabajos incluidos en esta obra.