¿Por qué los sistemas bancarios son inestables en muchos países, pero no en otros? A partir del análisis de la historia política y financiera de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México y Brasil a través de varios siglos, esta obra muestra que las crisis bancarias y el crédito escaso no son accidentes de la casualidad o de circunstancias imprevistas. Más bien, son el resultado de complejas negociaciones entre políticos, banqueros, accionistas bancarios, depositantes, deudores y contribuyentes.
Max Weber en /beroamérica recupera una obra cuya recepción ha estado sujeta a múltiples influencias, resultando en frecuentes incomprensiones e interpretaciones parciales y sesgadas. Esto se ha visto agravado por los criterios con los que este autor fue traducido y leído en el ámbito hispanoparlante. Este libro se propone subsanar parcialmente algunos de los problemas de esta recepción, además de poner de manifiesto por primera vez el lugar específico que en la obra de Weber ocupa el mundo iberoamericano como parte de Occidente. Para ello, los editores han reunido traducciones de reinterpretaciones seminales de Weber. Aunque algunas tienen ya cuatro décadas, han pasado inadvertidas en español. Sin embargo, la gran mayoría de los capítulos contiene ensayos inéditos, varios de los cuales emplean este nuevo Weber para entender a las sociedades iberoamericanas.
Max Weber en Iberoamérica ahonda en aspectos imprescindibles para el lector hispanoparlante: las preocupaciones intelectuales y políticas de Weber; los conceptos más prominentes propuestos en su obra, a la luz de las recientes discusiones, así como la recepción y repercusiones de su pensamiento en los países iberoamericanos
¿Por qué tenemos el tipo de gobierno que tenemos? ¿Cómo llegaron nuestros políticos al poder? ¿Cómo se diseñan las leyes políticas en un país? ¿Cuándo podemos esperar que dos países cooperen a más bien entren en conflicto? ¿Cuáles son las ambiciones políticas de los jueces, los burócratas, los legisladores? ¿Por qué es tan difícil que los ciudadanos y los votantes nos organicemos para participar activamente en la política? Esta preguntas son cardinales para entender cómo está organizada la sociedad en la que vivimos. Este libro nos ayuda a contestarlas con conceptos, herramientas y explicaciones de la ciencia política moderna.
E1 debate jurídico y judicial sobre el aborto ha tenido, a lo largo del siglo xx y principios del XXI, importantes revoluciones en su abordaje teórico y práctico, que son la expresión de estrategias de sectores sociales, religiosos y políticos que en ocasiones resultan contrapuestas. Para entender cuáles son las ideas que influyen en la regulación y la jurisprudencia sobre este tema, los ensayos reunidos en esta obra han sido organizados en torno a cuatro temas principales: los valores constitucionales y los regímenes normativos; la justicia procesal y el acceso liberalizado al aborto; la interpretación y la reivindicación de los derechos individuales, y las narrativas y el significado social.
Este es un balance, completo y dinámico, acerca de las nuevas transiciones actuales y posibles y los desarrollos jurídicos más significativos a nivel transnacional sobre el tema del aborto, y da cuenta del nuevo desarrollo conceptual que concibe la idea de que no sólo la sanción penal, sino también la amenaza de la sanción penal, pone en riesgo los derechos fundamentales de las mujeres.
Los glosadores (siglos XI-XIII) nos heredaron el “modelo de la revelación”, en el que se concibe el texto de la ley como la “revelación” de la voluntad del legislador, y corresponde al jurista desentrañarla, apoyándose en las reglas de la lógica, para darle sentido a su palabra. A los teólogos de la Escueta de Salamanca les debemos el “modelo de la creación”, en el que el derecho es reflejo de la voluntad divina tal como quedó plasmada en la naturaleza, por lo que resulta necesario descifrar la esencia de las instituciones jurídicas observándolas a fin de desentrañarlas. Del primero se deriva la relevancia que tiene el texto legislativo para la ciencia jurídica mexicana; del segundo, el peso de la doctrina.
La importancia de Revelación y creación radica en demostrar cómo, a pesar de que no se le reconoce, la influencia de la teología en el imaginario jurídico perdura hasta el pres ente y determina las maneras en que los juristas —incluid a la Suprema Corte— enfrentan, conciben y buscan resolver los problemas sociales más significativos de la época. En este sentido, este texto ofrece una imagen más completa del quehacer jurídico contemporáneo y busca provocar reflexiones fundamentales sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciencia jurídica.
Revelación y creación es una obra dirigida a quien quiera entender cómo se concibe, interpreta y estudia el derecho en México. En ella se ofrece una genealogía de la ciencia jurídica, que rastrea en la obra de los glosadores y de la Escuela de Salamanca los dos modelos analíticos que estructuran la forma en que concebimos el derecho hasta el día de hoy.
En el mundo contemporáneo las autocracias ya no son lo que eran antes. Las dictaduras militares y los regímenes de partido único están casi extintos o han sufrido una metamorfosis. Hoy incluso los dictadores organizan elecciones multipartidistas y establecen todas las instituciones formales de la democracia representativa, al tiempo que las someten a múltiples estrategias de manipulación. Honrando la letra de la democracia, sofocan su espíritu.
Andreas Schedler desarrolla en esta obra un marco conceptual que permite comprender la lógica institucional y la dinámica política de estos nuevos regímenes electorales autoritarios. Su análisis gira alrededor de la "política de la incertidumbre", es decir, de la impredecible lucha entre gobierno y oposición por el desenlace electoral. Es, sin duda, una batalla desigual, en la que el gobierno autoritario siempre lleva ven:aja, pero que también permite que la oposición abrigue esperanzas: si ésta asume el reto de buscar de manera simultánea el apoyo ciudadano y las reformas institucionales, puede lograr que las elecciones autoritarias se conviertan en escenario para la democratización.
Este libro representa una importante contribución a la teoría sobre elecciones bajo regímenes autoritarios. El trabajo se inserta no en la clásica literatura sobre cómo y por qué vota la gente, sino en el uso que los regímenes autoritarios les dan a los procesos electorales. El valor principal de la obra radica en que el autoritarismo electoral, más que ser un rasgo del pasado, parece ser un fenómeno en expansión, y por ello requiere un mejor entendimiento. Este libro pone las bases para su comprensión conceptual y teórica.
El terreno ganado por las izquierdas latinoamericanas a comienzos del siglo XXI está plagado de difi cultades. Ejemplo de ello es el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, que es considerado un punto de infl exión
en la historia brasileña, tanto por las políticas sociales que impulsó como por los consensos que debió construir en una fragmentada y compleja realidad política. Gómez Bruera explica en esta obra cómo un partido singular, que en sus primeros años promovió una agenda progresista radical de redistribución socioeconómica y democracia participativa, al llegar a la presidencia debió formar alianzas legislativas con partidos conservadores y modifi car su relación con la sociedad civil para encarar el llamado “dilema de gobernabilidad” que enfrentan los partidos en el poder. A decir del autor, dejar atrás una vieja postura contrahegemónica y aceptar la nueva distribución de poder fue un reto de gran trascendencia, que implicó cambios signifi cativos en la agenda política del PT. Esta obra aporta una alternativa oportuna para el estudio de los partidos progresistas en América Latina, pues muestra las restricciones y las oportunidades que enfrentan los partidos de masas al llegar al gobierno.
Hoy día los límites del trinomio del Estado-nación (territorio-población-sistema de derechos) se ven difuminados por los diversos procesos de migración y la expansión de un incipiente sistema internacional de derechos humanos. Este libro aborda uno de dichos procesos: las crecientes prácticas de ciudadanía o nacionalidad múltiple desde la perspectiva de la migración, enfocándose en la experiencia de latinoamericamos con pasaportes europeos o de Estados Unidos.
Imaginémonos que México estuviera gobernado por una dictadura que haya asesinado a cien mil personas en los últimos tres lustros. Por un régimen que torturara, secuestrara y extorsionara de manera sistemática. Que exhibiera a sus víctimas en plazas públicas, los colgara de puentes y los abandonara desnudos y mutilados.
Sería un horror, una herida abierta, un escándalo intolerable para todos los ciudadanos decentes. Afortunadamente, no es el caso y México es una democracia. Desafortunadamente, los hechos de violencia son reales. No son producto de un gobierno dictatorial, sino de una guerra civil económica que comúnmente describimos como “la narcoviolencia”.
Los ciudadanos comunes y corrientes, ¿cómo nos situamos frente a esta guerra? ¿Qué sabemos y qué queremos saber? ¿Qué tanto nos importan sus perpetradores y sus víctimas? ¿Qué tanta rabia nos da la muerte organizada que nos rodea y qué tanta tristeza? ¿Cómo vemos al Estado, a nuestro Estado, en este contexto de violencia? ¿Qué tan ignorantes y qué tan tolerantes somos de sus violaciones cotidianas a los derechos básicos? ¿Y cómo miramos las asociaciones de víctimas de la violencia? ¿Qué tanto nos solidarizamos? ¿Qué tanto nos distanciamos?
El trabajo de Gilles Bataillon acerca de la guerra civil que vivió la Moskitia nicaragüense entre 1981 y 1989 plantea una serie de preguntas fundamentales para la antropología política. ¿De qué manera se describe y se entiende una guerra civil en ausencia de archivos, cuando los principales actores del conflicto son, además, personajes políticos de primer orden? ¿Desde qué posición es posible interrogar a un testigo de hechos históricos recientes ? ¿Hasta qué punto estos testigos están dispuestos a hablar de su experiencia y a qué tipo de reglas obedecen sus relatos? A partir de un largo trabajo de campo en la región iniciado en 1984, el autor examina las percepciones de actores y observadores en el momento en que estuvieron implicados en la guerra civil, y plantea que ésta favoreció un tipo de discurso que no admitió la reflexión individual.
Las entrevistas realizadas a los combatientes y sus allegados —cien personas entre 1997 y 2007— permiten diferenciar lo accidental del proceso histórico que condujo a algunos individuos a comprometerse en la guerra civil. Se observa también la manera en que el trabajo de rememoración en torno a la guerra se alimentó de la tradición del -pietismo moravo, religión a la cual los miskitus se convirtieron desde -comienzos del siglo XX. Los relatos miskitus de la guerra en los años ochenta muestran la manera en que el pluralismo protestante fue asumido por ellos. Nos encontramos, pues, ante una investigación que in-daga no sólo en el fenómeno mismo de la guerra civil, sino en la manera en que el pasado se anudó con el presente.
Es hora de acabar con la “guerra contra las drogas” y de redirigir recursos masivamente hacia políticas efectivas basadas en evidencias, apuntaladas por un riguroso análisis económico.
La aplicación de una estrategia de guerra contra las drogas a nivel global, militarizada e impulsada por acciones de fiscalización, ha producido enormes resultados negativos y daños colaterales. Estos efectos incluyen el encarcelamiento masivo en los EE.UU., políticas altamente represivas en Asia, una vasta corrupción y desestabilización política en Afganistán y África Occidental, una inmensa violencia en América Latina, una epidemia de la infección por VIH en Rusia, una aguda escasez global de medicinas para controlar el dolor, y la propagación de abusos sistemáticos de derechos humanos en todo el mundo.
El ejercicio del gasto público en México es ineficiente y a veces irracional. Esta obra aporta elementos para impulsar un nuevo equilibrio y una mejor comprensión de lo que deben significar la administración de los recursos de los contribuyentes y la rendición de cuentas en un sistema democrático.
Este libro profundiza y discute, desde una perspectiva académica, los resultados obtenidos en el diagnóstico nacional Métrica de la Transparencia 2010, a fin de generar un diálogo con otros investigadores y contribuir con el aún incipiente debate académico sobre la política de transparencia, así como indentificar los avances, las buenas prácticas y las ventanas de oportunidad para mejorar la transparencia y el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en México.
Este libro refleja una larga experiencia de investigación que abarca una amplia gama de desafíos contemporáneos, como el manejo de las pesquerías oceánicas, la protección de los bosques y la diversidad biológica, los esfuerzos para enfrentar el cambio climático y la gestión del conocimiento.
ISBN 978-607-02-3577-1 (UNAM); ISBN 978-607-16-0000-0 (FCE) 1a. ed. en español, 2012, 565 pp.
En años recientes se han presentado iniciativas de reforma política que, por su alcance, carecen de precedente en el país. Este libro reúne trabajos de académicos expertos en instituciones políticas que discuten las principales propuestas de reforma en materia electoral, equilibrio de poderes, sistema judicial, participación política y control de representantes, a fin de brindar un análisis imparcial, teórica y empíricamente fundado, sobre la reforma política y dotar de herramientas críticas de análisis a un público interesado en la vida institucional y el funcionamiento de la democracia en México.
Con rigor científico y una sofisticada metodología, el profesor Carey cuestiona las afirrmaciones hechas sobre los efectos de las restricciones a la reelección en las carreras políticas, el uso del presupuesto con fines electorales y la eficacia de los partidos políticos para aprobar sus programas. La evidencia aportada pone en tela de juicio muchos de los argumentos sostenidos por los partidarios de restringir la reelección en Estados Unidos y ofrece argumentos generales acerca de qué tan severamente esta restricción afecta la conexión electoral y el comportamiento político.
¿En dónde termina la historia política y comienza la historia de las ideas políticas? Es una pregunta de la que Quentin Skinner parte en este ensayo, donde analiza los conceptos que sobre la libertad historiadores y filósofos ingleses de os siglos XVI y XVII ?como Neville, Moro y Hobbes? heredaron de los pensadores clásicos, especialmente romanos ?Tácito, Séneca y Tito Livio, entre ellos?. El autor demuestra que la noción de libertad, que se convirtió en el concepto central de la filosofía y la política desde la Ilustración hasta el siglo XX, ya estaba presente en los filósofos latinos, y además, que es en Inglaterra donde esta idea se asocia a la de Estado para dar lugar a toda una nueva concepción : el Estado liberal, que habría de influir en la filosofía política posterior.
Durante los años del establecimiento del sistema representativo (1808-1824), la sociedad mexicana protagonizó cambios derivados del fin de la dependencia de España lo que originó una transformación radical en la cultura política nacional: de un orden jurídico y político arbitrario basado en la soberanía de un individuo, se pasó a un orden normativo universalmente válido y sustentado en la soberanía del pueblo. Este libro narra el desarrollo de la discutida soberanía nacional y sus representantes, y da cuenta de los complejos procesos por los que tuvo que pasar la nación inventada en los últimos años de régimen virreinal y los primeros del México independiente.
En la sombra de Ulises el lector hallará un mapa de los encuentros y desencuentros entre las comunidades intelectuales de México y los Estados Unidos. En el Relato se entrecruzan la biografía e historia: La trayectoria de los hombres de ideas y las transformaciones de los ecosistemas intelectuales de ambos países. Aquí José Antonio Aguilar Rivera hace una reflexión sobre los puentes ocultos que han conectado a estas comunidades con el siglo xx. De esta forma, abre un camino que podrá ser explorado por otros investigadores.
Este volumen reúne los mejores trabajos sobre federalismo presentados en el Congreso Nacional de Ciencia Política, realizado en la Ciudad de México, del 25 al 28 de septiembre de 1996.
Este volumen reúne los mejores trabajos sobre el estado actual de la ciencia política presentados en el Congreso Nacional de Ciencia Política, realizado en la Ciudad de México, del 25 al 28 de septiembre de 1996.
Este volumen reúne los mejores trabajos sobre cultura política presentados en el Congreso Nacional de Ciencia Política, realizado en la Ciudad de México, del 25 al 28 de septiembre de 1996.
Los resultados de este trabajo constituyen, al final de cuentas, una suma de historias cortas expresadas en un sólo ensayo de interpretación de la historia reciente y de sus tendencias de pacificación y democratización observables hacia el futuro. No hay nada definitivo en el proceso nicaragüense. La incertidumbre es una característica del presente. Si bien los acontecimientos recogidos por la prensa parecen sumarse, dejando a Nicaragua en una sola dirección de estancamiento conflictivo, otros acontecimientos aquí reseñados, pueden ayudar a entender mejor lo que está ocurriendo en este país.
Este volumen reúne los mejores trabajos sobre presidencialismo presentados en el Congreso Nacional de Ciencia Política, realizado en la Ciudad de México, del 25 al 28 de septiembre de 1996.
Este volumen reúne los mejores trabajos sobre política y ciencia política presentados en el Congreso Nacional de Ciencia Política, realizado en la Ciudad de México, del 25 al 28 de septiembre de 1996.
Este volumen reúne los mejores trabajos sobre el poder Legislativo. Gobiernos divididos en la federación mexicana presentados en el Congreso Nacional de Ciencia Política, realizado en la Ciudad de México, del 25 al 28 de septiembre de 1996.
Este volumen reúne los mejores trabajos sobre partidos y elecciones presentados en el Congreso Nacional de Ciencia Política, realizado en la Ciudad de México, del 25 al 28 de septiembre de 1996.
Este volumen reúne los mejores trabajos sobre la metodología de la ciencia política presentados en el Congreso Nacional de Ciencia Política, realizado en la Ciudad de México, del 25 al 28 de septiembre de 1996.
La obra se divide en cuatro secciones correspondientes a diversos aspectos del proceso de liberalización política en nuestro país. Se presentan estudios acerca de la transformación del partido hegemónico que retuvo el poder durante tres cuartos de siglo aproximadamente; se establece una relación entre la simultaneidad de los procesos de liberalización política y liberalización económica; se expone la actuación del electorado en el marco de las definiciones anteriores y, finalmente, se señalan algunos efectos de la liberalización en diferentes áreas de la estructura política nacional.
Este libro presenta un diagnóstico de la estructura de la rendición de cuentas en el Estado mexicano. Aplicando ciertas premisas, se constató que a pesar de la existencia de normas que regulan el sistema, estamos ante procesos fragmentados que no generan certidumbre y no someten a las autoridades al escrutinio ni la sanción públicos.