Teoría del derecho es un manual de análisis de casos que pretende invertir la lógica tradicional de la enseñanza doctrinaria de ciertos conocimientos establecidos y aceptados por la comunidad jurídica como un paso previo y necesario para llegar a la práctica real. La aspiración es que los problemas jurídicos concretos lleven e ese otro conocimiento, lo expliquen, le den sentido y vida en la resolución de los conflictos.
Análisis de datos aborda de manera simple y directa un conjunto de técnicas que permiten responder preguntas de investigación desde una perspectiva empírica y probabilística. El objetivo es desarrollar en el lector la habilidades cuantitativas necesarias y útiles para su trabajo, además de aprender a entender, presentar y probar argumentos científicos e hipótesis estadísticas de manera precisa y rigurosa.
Teoría del derecho es un manual de análisis de casos que pretende invertir la lógica tradicional de la enseñanza doctrinaria de ciertos conocimientos establecidos y aceptados por la comunidad jurídica como un paso previo y necesario para llegar a la práctica real. La aspiración es que los problemas jurídicos concretos lleven e ese otro conocimiento, lo expliquen, le den sentido y vida en la resolución de los conflictos.
En México, la reforma constitucional de 2008 marcó un hito en la justicia penal y la seguridad pública. En realidad fueron dos las reformas aprobadas. La primera pretendía dar al sistema penal mexicano mayor transparencia, oralidad y un régimen robusto de derechos para acusados y víctimas. La segunda tenía una vocación opuesta: estableció, a nivel constitucional, un régimen extraordinario para la delincuencia organizada que ampliaba la discrecionalidad de las autoridades y reducía fuertemente los -derechos de los acusados. ¿Qué tipo de sistema penal se creó a partir de estas reformas? Y, más importante aún, ¿qué podemos esperar para los años -siguientes?
Tomando ambos cuestionamientos como punto de partida, De la detención a la prisión... realiza un análisis puntual mediante el estudio empírico de diversos temas como la tortura y su aumento dentro de estas instituciones; la percepción de los internos e internas sentenciados a nivel federal sobre la justicia procesal penal y los factores que la influencian; los elementos que determinan la severidad de las sentencias; el consumo de drogas y su relación con la comisión de delitos y los factores que sirven para garantizar la integridad física de las personas detenidas.
Los capítulos que integran esta obra conforman un amplio y rico en-tramado que muestra los problemas de las instituciones penales e invita a la reflexión sobre las necesidades, posibilidades y retos de nuestro sistema penal.
Este es el segundo volumen de la serie de estudios de perfiles criminales en México. Si el primero presentó un cúmulo histórico de información demográfica, socioeconómica y criminológica al respecto de la población recluida en cárceles del Distrito Federal y el Estado de México, éste agrega a lo anterior una identificación precisa de los elementos distintivos de cada grupo de reclusos según el tipo de delito que cometieron y cuáles son las características básicas de sus víctimas. Todo esto en voz de los agresores.
Sin embargo, esta entrega va mucho más allá de ser un compendio selecto de información con calidad científica. El lector encontrará, además, una explicación de diversas teorías criminológicas y experiencias internacionales en materia de prevención social del delito que, junto con resultados de varias pruebas estadísticas realizadas sobre la base de la mejor información criminológica disponible en el país, lo prepararán para una discusión inteligente e informada de las políticas vigentes y la realidad de las cárceles mexicanas. Perfiles Criminales II se constituye así en un libro único e indispensable para cualquier interesado en promover una política criminal racional, eficaz y teórica y empíricamente fundamentada.
Derecho Internacional Privado para un mundo globalizado es el fruto de un trabajo de varios años llevado acabo en la División de Estudios Jurídicos y en las aulas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ciudad de México. El libro se inserta en el marco del decidido esfuerzo institucional la enseñanza del derecho en México: se busca reducir al mínimo indispensable las clases explosivas y aumentar sustancialmente la cantidad de clases basadas en metodológicas activas.
La finalidad de esta obra es doble: por un lado, compartir con colegas y estudiantes el material elaborado y reunido para las clases de Derecho Internacional Privado, mediante la propuesta de un enfoque novedoso, moderno y practico de la disciplina, que toma en cuenta el contexto del mundo globalizado en el que en el que estamos inmersos: y por otro lado, contribuir a actualizar el modo de ensayar y de aprender esta materia a través de una constante invitación analizar desde ángulos diversos los problemas jurídicos internacional-privatistas y a generar soluciones creativas para éstos.
Es hora de acabar con la “guerra contra las drogas” y de redirigir recursos masivamente hacia políticas efectivas basadas en evidencias, apuntaladas por un riguroso análisis económico.
La aplicación de una estrategia de guerra contra las drogas a nivel global, militarizada e impulsada por acciones de fiscalización, ha producido enormes resultados negativos y daños colaterales. Estos efectos incluyen el encarcelamiento masivo en los EE.UU., políticas altamente represivas en Asia, una vasta corrupción y desestabilización política en Afganistán y África Occidental, una inmensa violencia en América Latina, una epidemia de la infección por VIH en Rusia, una aguda escasez global de medicinas para controlar el dolor, y la propagación de abusos sistemáticos de derechos humanos en todo el mundo.
Cualquier momento es apropiado para contribuir con información de calidad para el estudio del comportamiento criminal y la prevención social del delito. Sin embargo, esto se vuelve necesario cuando se enfrentan problemas mayúsculos en la materia, como es el caso en México actualmente. Sobre el tema abundan discusiones circulares, aisladas y en ocasiones fundamentadas en evidencias anecdóticas por parte de los participantes de las mismas. Perfiles criminales pretende agregar algo más a la discusión: primero, ofrecer información empírica sobre el comportamiento delictivo que contribuya al estudio del contexto social del criminal que ha sido detenido, procesado y, en su caso, sentenciado y recluido; segundo, relacionar esta información con un debate introductorio sobre la urgente necesidad de impulsar una política bien pensada y articulada de prevención social del delito en el país.
El ejercicio del gasto público en México es ineficiente y a veces irracional. Esta obra aporta elementos para impulsar un nuevo equilibrio y una mejor comprensión de lo que deben significar la administración de los recursos de los contribuyentes y la rendición de cuentas en un sistema democrático.
El objetivo del libro es hacer consciente al alumno de sus capacidades para comunicarse y negociar, a fin de que las desarrolle y convierta en herramientas de uso cotidiano. Con ellas será capaz de proponer diversas soluciones a un problema y encontrar la vía idónea para resolverlo, por medio de acuerdos y que sean jurídicamente viables.
Este libro tiene por objeto debatir por qué los ciudadanos no confían en sus gobiernos, en sus policías, en sus jueces, en sus tribunales, y por qué esta falta de confianza en las instituciones acarrea altos costos sociales, inhibe la creación de fuertes lazos comunitarios y debilita lo que comúnmente se llama el capital social.
En el presente manual se abordan tres temas: los medios de defensa del gobernado contra actos de autoridad, los tipos de actos de autoridad y las figuras atípicas del derecho administrativo. Se indaga acerca de los efectos de los actos administrativos dirigidos a los particulares, así como de los instrumentos para enfrentar los actos de autoridad.
Mediante la exposición de numerosos casos prácticos relevantes y con base en una bibliografía seleccionada, en esta obra se analizan temas fundamentales y contemporáneos de la filosofía del derecho: la relación entre derecho y moral, el debate entre legalidad y legitimidad y las teorías de la justicia.
Este libro introduce al alumno en el conocimiento del análisis económico del derecho y le permite desarrollar su capacidad crítica en el análisis de los sistemas normativos. En la actualidad el abogado debe ser un científico social capaz de resolver problemas desde varias perspectivas y de hacer uso de las herramientas de las ciencias sociales.
Éste es un volumen que aporta una nueva mirada a la enseñanza del derecho en México. A partir de la presentación de casos jurídicos específicos y varias opciones de resolución, los autores documentan con amplitud una metodología inédita en la pedagogía del derecho en nuestro país.
El derecho internacional público es una de las áreas del conocimiento jurídico que ha evolucionado con más dinamismo en el último siglo. Para adentrarse en su estudio, hay que combinar capacidades de retención y asimilación de ideas con una adecuada metodología de análisis, interrelación de conceptos y aplicación práctica de nociones abstractas.