En el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vale la pena reflexionar acerca de la historia constitucional de México y su vínculo con las trayectorias constitucionales de otros países en América Latina.
En este volumen el lector conocerá un panorama diverso de estudios académicos acerca de estas cuestiones y su relación con el desarrollo constitucional latinoamericano en el último siglo. Cuenta con contribuciones de destacados historiadores, juristas y politólogos provenientes de América Latina, así como de académicos europeos y estadounidenses.
En esta utopía, un viajero cansado de la "tiranía, la sofística y la hipocresía" se embarca en busca del conocimiento a través del Mar Académico, y llega a la isla donde se erige Cristianópolis. Su organización, análoga a la de un monasterio medieval, está basada en la práctica y enseñanza de la fe cristiana, en armonía con el ejercicio de la ciencia y la literatura. La moderación, la templanza, la pulcritud, el orden, la salud y, sobre todo, el amor se tienen como valores máximos, y en todas las relaciones, públicas o personales, predomina el afecto mutuo, minando el concepto de poder. Una guía de la sociedad perfecta que implica la simetría entre el adoctrinamiento religioso y las costumbres de la sociedad.
La historia de la Constitución de 1917 no se puede contar desde la perspectiva de la Ciudad de México ni siquiera si se embellece esta narrativa con referencias a la ciudad de Querétaro o a los ejércitos revolucionarios. Para entender los debates constituyentes hay que reconocer que se desarrollaban en relación estrecha y de codependencia política particular de los estados y sus preocupaciones institucionales.
William O. Jenkins fue un niño granjero de Estados Unidos que se convirtió en el empresario más rico y más controvertido de México. Producto de la época de los barones ladrones como Carnegie y Rockefoller, Jenkins asistió becado a la Universidad de Vanderbilt, pero pronto la abandono para fugarse con una joven sureña. En 1901 cruzó la frontera hacia el sur atraído por la promesas de la industria porfiriana.
Jenkins dedicaría seis décadas a la acumulación de una enorme fortuna. Durante la Revolución hizo prestamos predatorios a porfiristas vulnerables; también experimento un roce con un pelotón de fusilamiento carrancista y un secuestro por zapatistas que estuvo a punto de provocar una intervención norteamericana. Después desarrollo el ingenio azucarero más productivo del país y patrocino el ascenso político de los Ávila Camacho. Durante la Época de Oro, fue un amo de la industria cinematográfica, controlando un monopolio de cines y una buena parte de la producción nacional.
A lo largo de estas paginas, el rigor historiografico da cabida a la gran intuición del investigador con la que Andrew Paxman descubre a un personaje que influyo de manera decisiva en la historia moderna de México. En busca del Señor Jenkins es un relato contradictorio donde confluyen el espíritu emprendedor y las prácticas monopólicas, un individualismo temerario y los tratos oscuros con políticos, el amor a una mujer y el amor a los negocios. El itinerario vital de Jenkins le permite al autor seguir la transformación de la sociedad semifeudal mexicana en un poder económico emergente, revelando al mismo tiempo diversas tendencias del capitalismo en esta región, las relaciones entre las élites y la "gringofobia" que son evidentes hasta nuestros días.
La interpretación de la Constitución de 1917 como obra triunfante de la Revolución, como el estatuto que recogía las demandas sociales y agrarias de los revolucionarios ha tenido larga vida en la historiografía constitucional mexicana. Hay menos estudios acerca de las raíces históricas de esta constitución y sus vínculos con una tradición constitucional mexicana forjada desde 1808. El propósito de esta obra colectiva es situar la Constitución debidamente en esta historia. Busca identificar los elementos comunes del constitucionalismo mexicano del siglo XIX e intenta indagar si la Constitución de 1917 representaba una reafirmación o una transformación de estos elementos.
Si bien ambas surgen del mismo río que es la narrativa, la historia y la literatura parecen habitar riberas opuestas. O bien, habitan el mismo cuarto, pero ocupan camas separadas.
Max Weber en /beroamérica recupera una obra cuya recepción ha estado sujeta a múltiples influencias, resultando en frecuentes incomprensiones e interpretaciones parciales y sesgadas. Esto se ha visto agravado por los criterios con los que este autor fue traducido y leído en el ámbito hispanoparlante. Este libro se propone subsanar parcialmente algunos de los problemas de esta recepción, además de poner de manifiesto por primera vez el lugar específico que en la obra de Weber ocupa el mundo iberoamericano como parte de Occidente. Para ello, los editores han reunido traducciones de reinterpretaciones seminales de Weber. Aunque algunas tienen ya cuatro décadas, han pasado inadvertidas en español. Sin embargo, la gran mayoría de los capítulos contiene ensayos inéditos, varios de los cuales emplean este nuevo Weber para entender a las sociedades iberoamericanas.
Max Weber en Iberoamérica ahonda en aspectos imprescindibles para el lector hispanoparlante: las preocupaciones intelectuales y políticas de Weber; los conceptos más prominentes propuestos en su obra, a la luz de las recientes discusiones, así como la recepción y repercusiones de su pensamiento en los países iberoamericanos
Mi padre murió en el año 2000, a los 86 años; mi madre en 2006, a los 92: entonces tuve que vaciar su departamento. Su valiosa biblioteca de historia y literatura mundial se encuentra ahora felizmente en México, en el CIDE. A la hora de la mudanza, encontré una caja de cartón con inscripción "Mi autografía", llena de cuadernos que había escrito mi padre desde los 12 años. Hombre secreto y discreto, mi padre no redactó nunca una autografía en sentido estricto. Pero el material me pareció tan interesante que inventé este libro que, de cierta manera, se me fue de las manos.
La Utopía de Tomás Moro conserva su frescura y sigue siendo una lectura muy estimulante. Nos conecta con muchos temas que siguen preocupándonos hoy en día. Erasmo dijo de Moro que era un "omnium horarum homo", tomando la expresión de Quintiliano para indicar que el gran pensador inglés era un hombre preparado para todo lo que pudiera venir. Lo mismo se podría decir de su Utopía: un libro para todas horas, una reflexión para todos los tiempos.
ROGER BARTRA
La izquierda latinoamericana es muchas izquierdas. Su historia se remonta a finales del siglo XIX, cuando una incipiente clase obrera introdujo en sociedades dominadas por grandes terratenientes y comerciantes valores y conflictos inéditos. El anarquismo, que había llegado con la inmigración europea, fue su primer lenguaje político.
Después vino el comunismo, con el empujón de un marxismo soviético que pronto se volvería estalinismo, convirtiendo una idea de emancipación social en una ideología dogmática. La promesa comunista reencarnó después en la guerrilla -vía que, además de contar con la inspiración del éxito cubano, ofrecía la ilusión del cambio inmediato-. Finalmente, el populismo, con su retórica nacionalista y justiciera, se tiende como un manto intemporal sobre la región.
La esperanza y el delirio hace el recorrido puntual y crítico de esta historia. Al llegar a la frontera del presente, su autor nos recuerda que la estación comunista está hoy clausurada; también el anarquismo y la opción guerrillera. Pervive el populismo, cuya visión maniquea parece fatalmente inscrita en el ADN de la región.
Octavio Paz ocupó una posición central en la vida pública e intelectual de Hispanoamérica, y aún en nuestros días persiste su poder de convocatoria; este volumen es muestra de ello.
Confluyen aquí viejos y nuevos críticos del poeta, lectores que convivieron con él y combatieron contra él, amigos con los que debatió en la prensa y los libros, conciudadanos todos de la ancha república de nuestras letras. Escritores y académicos como Héctor Aguilar Camín, Jesús Silva-Herzog Márquez, Yvon Grenier, Adolfo Gilly, Rafael Rojas, Jorge Aguilar Mora, Xavier Rodríguez Ledesma, Maarten van Delden, Malva Flores y José Antonio Aguilar Rivera -coordinador de esta obra, que tuvo como antecedente un seminario organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas en el año del centenario de nuestro Premio Nobel- ejercen una de las mayores enseñanzas que dejó este mandarín, guía y conciencia de un tiempo: la crítica como pedagogía de la imaginación. Ése es el espíritu que anima a esta obra colectiva: no el de la conmemoración hagiográfica o la repetición de loas y lugares comunes, sino el diálogo que ejerce la crítica como punto de partida y que da cuenta de las distintas miradas, las atalayas desde donde se ha leído y se puede seguir leyendo a Paz.
El periodo de la República Popular cubre una minúscula porción de la larga historia de China, pero en los últimos 65 años han ocurrido profundas e insólitas transformaciones en esa nación, por lo que su estudio demanda una extensa bibliografía. Eugenio Anguiano y Ugo Pipitone han hecho un esfuerzo selectivo de lecturas para esta segunda antología sobre China, en la inteligencia de que por la vastedad del tema y la rápida caducidad de su actualización quedarán siempre lagunas testimoniales en un ejercicio de esta naturaleza. Habida cuenta de tal limitante, aparecen en las páginas de este libro algunos de los textos más significativamente vigentes para entender el fenómeno contemporáneo chino aportados por expertos del calibre de Ezra F.Vogel, Frederick C. Teiwes, Mineo Nakajima, Laszlo Ladany, Justin Yifu Lin, Hu Angang, Stuart R. Schram, Roderick MacFarquhar, Merle Goldman, Minxin Pei y Michael Schoenhals, entre otros.
Eugenio Anguiano (1938) fue embajador de México en China (en dos ocasiones) y también en otros tres países latinoamericanos y uno europeo, además de otras representaciones en organismos internacionales. Fue profesor e investigador en El Colegio de México y director de su Centro de Estudios de Asia y África. Desde 2009 es profesor asociado al CIDE, con especialización en temas históricos y contemporáneos de China y Asia oriental e investigaciones en mercados financieros internacionales.
El noreste de México se caracterizó durante buena parte del siglo XIX por ser un territorio agreste y lejano, dificil de conectar con los proyectos de alcance nacional. Marcada por las incursiones comanches y lipanes, por la invasión del ejercito estadounidense y por su condición de frontera con una actividad comercial de auge, la región vio el surgimiento de una élite política local forjada al calor de las batallas y empecinada en defender el progreso de su tierra natal.
Luis Medina Peña analiza aquí las condiciones sociales, económicas y militares que influyeron en la confirmación de un grupo político al que llamas "generación de la Reforma en el noreste" y se adentra en las dimensiones regionales del desarrollo del sistema político mexicano, lejos de interpretaciones dogmáticas que centran su análisis en cúpulas en los "proyectos" nacionales, con lo cual realiza un notable aporte al entendimiento de todo un periodo de la historia.
Los derechos del alma recorre algunas de las principales polémicas que tuvieron lugar en la opinión pública de México, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia y el Caribe en aquellas décadas. El eje de la discordia era la doctrina de los derechos naturales del hombre. Distintas versiones en torno a esta idea se enfrentaron a dilemas prácticos de la vida pública como la propiedad de la Iglesia, su papel en la educación, la libertad de expresión, la esclavitud, el sufragio, la división de poderes, los códigos civiles y el derecho canónico. Este libro ofrece un panorama de aquellos debates, que fundaron las tradiciones ideológicas fundamentales del siglo xix hispanoamericano.
Los constituyentes americanos y peninsulares que hace doscientos años se reunieron en el puerto de Cádiz no sólo sentaron las bases del Estado moderno en ambos lados del Atlántico, sino que inauguraron una rica tradición de pensamiento político y jurídico que llega hasta nuestros días. Los ensayos que componen este libro conforman un mapa para descifrar el complejo itinerario constitucional de las naciones que se desprendieron de la monarquía católica española y que adoptaron la forma republicana de gobierno a partir de la tercera década del siglo XIX.
Este volumen da cuenta de los diferentes periodos, temas, debates y momentos de un país cuyos cambios están destinados a alterar la vida del resto del mundo, a partir de una atinada selección de ensayos de connotados estudiosos de la historia y la cultura chinas que logra condensar las continuidades y rupturas que han configurado la milenaria historia de ese país, desde su nacimiento como civilización, hasta la proclamación de la República Popular en 1949.
Esta obra se ocupa de demostrar que América Latina no sólo fue "eco y sombra" de Europa (como alguna vez lo aseguró el propio Hegel), sino que aquí se desarrollaron corrientes críticas necesarias para comprender cabalmente la historia de la teoría política occidental.
En reconocimiento a su trayectoria académica y contribución institucional, en mayo de 2010, el CIDE nombró al historiador Jean Meyer profesor emérito de esta institución. Con el reconocimiento de colegas, alumnos, investigadores y compañeros de trabajo, Jean Meyer recibió el primer emeritazgo del CIDE.
Es un estudio de corte socioeconómico sobre las prácticas sociales de la élite de funcionarios de la Real Hacienda de la Nueva España entre 1660 y 1780, periodo en el que comenzaron a forjarse las instituciones modernas en el mundo y en el cual se gestó la transición imperial de los Habsburgo a los Borbones.
Este libro recorre tres realidades subnacionales que, no obstante los avances tecnológicos e infraestructurales que han registrado, no logran emanciparse del atraso. Se plantea que sin una agricultura dinámica e instituciones eficaces salir del atraso y alcanzar niveles de bienestar y productividad similares a los de países de mayor desarrollo es simplemente un espejismo.
Emilio Rabasa fue un eminente jurista, político, periodista, diplomático y novelista mexicano. Hale nos revela aspectos novedosos de su carrera, vida privada y personalidad, además analiza sus ideas políticas, jurídicas y sociales demostrando la continuidad e incluso la superviviencia del liberalismo de finales del siglo XIX tras la revolución.
Aquí se analizan las nuevas formas de hacer política que se experimentaron entre 1808 y 1821. Asimismo, se busca explicar de qué manera no se contrapuso tajantemente lo moderno a lo tradicional. Por el contrario, hubo una asimilación que desencadenó una transferencia masiva de poderes hacia actores territoriales tanto tradicionales como nuevos.
Los cambios y transformaciones que se dieron durante la administración del general Cárdenas pretendieron cimentar una modernización del país por medio de acciones concretas que se arraigaron en la cultura política y aún subsisten. El objetivo de los autores es contribuir a la construcción de una historia crítica de las modernizaciones en México.
En los seis ensayos que integran este volumen, se da cuenta de las ideas y los procesos que nos explican cómo llegaron al Constituyente de 1916-1917 temas como el proyecto agrario y sus nociones de justicia, el lugar de los extranjeros en el nuevo Estado o la cuestión político-constitucional del anhelo de un presidencialismo fuerte.
En este tomo se abordan: las relaciones entre la justicia y el derecho; la Constitución y la democracia; el corporativismo y la estabilidad; las iglesias, el Estado y la sociedad; los retos del federalismo; la violencia y la política; la globalización y demás aspectos que acompañan el ciclo modernizador más reciente del país.
Antes que libro, este texto fue un curso de posgrado impartido por sus autores, dedicado a exponer y debatir, con un público especializado en distintas áreas, una reflexiva introducción a la historia del constitucionalismo, como cultura jurídica de derechos y dispositivos institucionales de garantía, en el ámbito hispano (por español y americano).
En este volumen varios investigadores exploran los años más violentos de la Guerra Cristera. El resultado es un diálogo a muchas voces en torno a diversas cuestiones. Con este libro queda claro que para comprender nuestra historia hay que atender, también, a las historias de otros.
Los ensayos que integran este libro exploran desde una perspectiva interdisciplinaria los aspectos más relevantes de los dos grandes ciclos de modernización que tuvieron lugar en México durante la segunda mitad del siglo XX: uno, el ocurrido en el contexto de la segunda posguerra mundial y el otro el llamado neoliberal.
Este libro colectivo revisa algunos de los proyectos de las llamadas reformas borbónicas y analiza el impacto que éstas tuvieron en los pueblos de indios, en la economía y las finanzas, y en la vida sociopolítica de la capital del virreinato, así como el papel que desempeñó la Ilustración en ellas.