¿Por qué los sistemas bancarios son inestables en muchos países, pero no en otros? A partir del análisis de la historia política y financiera de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México y Brasil a través de varios siglos, esta obra muestra que las crisis bancarias y el crédito escaso no son accidentes de la casualidad o de circunstancias imprevistas. Más bien, son el resultado de complejas negociaciones entre políticos, banqueros, accionistas bancarios, depositantes, deudores y contribuyentes.
¿Por qué los sistemas bancarios son inestables en muchos países, pero no en otros? A partir del análisis de la historia política y financiera de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México y Brasil a través de varios siglos, esta obra muestra que las crisis bancarias y el crédito escaso no son accidentes de la casualidad o de circunstancias imprevistas. Más bien, son el resultado de complejas negociaciones entre políticos, banqueros, accionistas bancarios, depositantes, deudores y contribuyentes.
A fin de contribuir a la discusión sobre la evolución, el estado actual y el futuro de la política forestal mexicana, este libro reúne información inédita, de difícil acceso y diseminada en diversas experiencias y memorias sobre los antecedentes y el desarrollo de la Conafor, la cual concentra recursos humanos, organizacionales y económicos para coordinar la política forestal. Se revelan cuatro elementos fundamentales a desarrollar en la política forestal: 1) mayor conocimiento técnico sobre el medio forestal; 2) la identificación de proyectos de largo plazo; 3) la focalización regional en zonas socioambientales específicas, y 4) la anticipación de transversalidad en las acciones.
El debate sobre la implantación de un sistema de seguridad social universal (ssu) se ha abordado desde dos enfoques principales. Algunos sostienen que la ssu disminuiría la desigualdad social y lo consideran un asunto de justicia social redistributiva y derechos ciudadanos. Otros argumentan que se trata de una política que removería las distorsiones del mercado laboral y lo fortalecería. Lo que este volumen plantea son los retos que habrán de superarse para la implantación del ssu: lograr la coordinación intergubernamental, transitar del esquema actual de pensiones hacia el propuesto, diseñar el modelo de gestión de salud que el país requiere, definir las formas de financiamiento, entre otros.
En este trabajo se analiza el funcionamiento, el impacto social y la sustentabilidad económica de las entidades dedicadas a las microfinanzas. Se hace un recuento del rápido crecimiento del sector en los últimos años y se plantean alternativas para reducir los riesgos de prestar dinero en poblaciones carentes de garantías comerciales.
Este libro no es tanto una biografía, sino una compilación de reflexiones de varios autores en torno a los temas y las ideas que Javier Beristain promovió a lo largo de su vida profesional. Los ensayos aquí compilados representan un reconocimiento al legado intelectual, al espíritu crítico y al rigor analítico de Beristain.
En este volumen, el autor enfatiza la evolución, los distintos componentes, así como la situación actual del ahorro en México, sin dejar de lado los principales aspectos teóricos y los modelos sobre el ahorro que se han planteado en la teoría económica, y una breve discusión de las vertientes metodológicas relacionadas con la medición de esta variable.
Este libro demuestra que comprender la filosofía moral puede mejorar el análisis económico. El argumento es de carácter filosófico pero ilustrado con ejemplos tomados de la economía. A partir de la crítica del concepto usual de racionalidad económica, se muestra la necesidad de ampliar ese concepto a partir de consideraciones de carácter ético.
A partir de una revisión general de las condiciones actuales para el desarrollo empresarial en el contexto mundial, en este trabajo se compara la competitividad de dos grupos de pequeñas y medianas empresas de la industria de alimentos. Se trata, pues, de un estudio importante que puede proporcionar elementos para evaluar las características de los programas gubernamentales de apoyo al desarrollo industrial en México.
La seguridad social es una de las funciones más importantes que caracterizan al Estado benefactor en las sociedades modernas. Su papel ha sido fundamental como mecanismo para mantener el ingreso y para combatir la pobreza por medio de la transferencia de beneficios, monetarios o en especie. En este libro se resume el esfuerzo de diversos especialistas en el tema, quienes presentan un diagnóstico y evaluación respecto a la situación de los diversos ramos de la seguridad social en México.
Apoyado en el análisis microeconómico tradicional, la teoría de la elección pública, el análisis de aspectos institucionales, y poniendo énfasis en la correcta asignación de derechos de propiedad, el autor verifica que el problema del Agua en México se debe más a obstáculos institucionales y jurídicos que a problemas de ingeniería o geográficos, como se había creído hasta ahora.
Este trabajo representa un primer acercamiento a un tema de amplio trasfondo e implicaciones, lo mismo en el orden económico que en las esferas del quehacer político y social, que toca prácticamente toda la actividad humana y, debido a ello, se puede considerar como un complejo proceso cultural en sus más amplias y profundas dimensiones, inabarcable si se le enfoca en forma parcial y resistente a las afirmaciones categóricas.
El enfoque de cadenas productivas utilizado en este libro es el idóneo cuando lo que se busca es tener un panorama completo del comportamiento de los agentes que intervienen en la producción, transformación, distribución y consumo de los granos básicos. Desde esta erspectiva el comportamiento de los agentes se estima con un modelo econométrico, lo que permite responder a cuestiones que inquietan a productores, intermediarios, industriales y financieros que intervienen en la actividad, así como a diseñadores de la política, investigadores y estudiantes en el tema.
Hasta mediados del siglo XX, el desarrollo de Estados Unidos estuvo íntimamente vinculado con la expansión territorial. En esta obra se examinan las expresiones a favor y en contra de la expansión y las actitudes ambivalentes sobre el crecimiento territorial en 1803, cuando amplios sectores de la sociedad aplaudieron vigorosamente la diplomacia y las políticas jeffersonianas que llevaron a la adición del vasto territorio de Luisiana.
A finales del decenio de 1970, la introducción de las microcomputadoras alteró profundamente el futuro de la industria internacional de las computadoras. En este libro se analiza la forma en la que el Estado mexicano reaccionó ante estas oportunidades a través de un programa de fomento sectorial para inducir la producción (local y nacional) de compuatdoras.
El rango de asuntos tratados por el libro es considerablemente amplio. Va desde una síntesis de las políticas del sector adoptadas durante el sexenio, hasta la exposición de puntos mucho más limitados como el ahorro de energía, o la regulación del sector eléctrico en los otros países de Norteamérica. Sin embargo, todos estos artículos presentan hechos y descripciones interesantes. Muchos incluyen, también, alguna visión de perspectiva. Todos, pues, merecen la atención del lector.
Este libro resume las experiencias de empresas industriales ante las condiciones de ajuste macroeconómico y de liberación comercial mexicanas durante la década posterior a 1982. Para este efecto, se analizaron a profundidad las industrias de petroquímica secundaria y de máquinas herramientas, incluyéndose entrevistas directas con las principales empresas de cada sector.
El libro ofrece tres aportaciones principales. La primera es que constituye la memoria histórica del proceso llevado a cabo para llegar a una cifra oficial de pobreza. La segunda es que constituye el primer esfuerzo en México por hacer un análisis comprensivo y sistemático sobre las distintas posibilidades y formas de medir la pobreza. La tercera es que presenta, por primera vez, la investigación de soporte realizada a lo largo de casi tres años de trabajo para poder contar con una mejor metodología para medir la pobreza en el país.