¿Por qué los sistemas bancarios son inestables en muchos países, pero no en otros? A partir del análisis de la historia política y financiera de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México y Brasil a través de varios siglos, esta obra muestra que las crisis bancarias y el crédito escaso no son accidentes de la casualidad o de circunstancias imprevistas. Más bien, son el resultado de complejas negociaciones entre políticos, banqueros, accionistas bancarios, depositantes, deudores y contribuyentes.
No tengo duda: es más importante que nunca leer Conersaciones en el desierto. Es uno de los pocos libros de los tiempos recientes que verdaderamente ayudan a entender y permiten ver bajo una nueva luz luz nuestra crisis de seguridad.
No es un libro de denuncia, no es un libro más sobre el narco ni sobre la delincuencia. Conversaciones del desierto es la historia de un pueblo de rancheros, en la frontera entre México y Estados Unidos, convertido en uno de los puntos de mayor concentración de trafico de drogas y migración indocumentada. La autora examina la organización local de las economías ilegales, el surgimiento de nuevas formas de autoridad, y la persistencia nostálgica de un ideal de vida ranchero.
Mundos árabes en movimiento refleja el interés por entender el Medio Oriente contemporáneo desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica que, retomando a Foucault, bien podría denominarse "historia del presente". En el caso del Medio Oriente, el presente está marcado por las experiencias fundacionales del encuentro colonial y la consecuente integración a un sistema global denominado por Europa occidental a lo largo de los últimos dos siglos.
Imaginémonos que México estuviera gobernado por una dictadura que haya asesinado a cien mil personas en los últimos tres lustros. Por un régimen que torturara, secuestrara y extorsionara de manera sistemática. Que exhibiera a sus víctimas en plazas públicas, los colgara de puentes y los abandonara desnudos y mutilados.
Sería un horror, una herida abierta, un escándalo intolerable para todos los ciudadanos decentes. Afortunadamente, no es el caso y México es una democracia. Desafortunadamente, los hechos de violencia son reales. No son producto de un gobierno dictatorial, sino de una guerra civil económica que comúnmente describimos como “la narcoviolencia”.
Los ciudadanos comunes y corrientes, ¿cómo nos situamos frente a esta guerra? ¿Qué sabemos y qué queremos saber? ¿Qué tanto nos importan sus perpetradores y sus víctimas? ¿Qué tanta rabia nos da la muerte organizada que nos rodea y qué tanta tristeza? ¿Cómo vemos al Estado, a nuestro Estado, en este contexto de violencia? ¿Qué tan ignorantes y qué tan tolerantes somos de sus violaciones cotidianas a los derechos básicos? ¿Y cómo miramos las asociaciones de víctimas de la violencia? ¿Qué tanto nos solidarizamos? ¿Qué tanto nos distanciamos?
El trabajo de Gilles Bataillon acerca de la guerra civil que vivió la Moskitia nicaragüense entre 1981 y 1989 plantea una serie de preguntas fundamentales para la antropología política. ¿De qué manera se describe y se entiende una guerra civil en ausencia de archivos, cuando los principales actores del conflicto son, además, personajes políticos de primer orden? ¿Desde qué posición es posible interrogar a un testigo de hechos históricos recientes ? ¿Hasta qué punto estos testigos están dispuestos a hablar de su experiencia y a qué tipo de reglas obedecen sus relatos? A partir de un largo trabajo de campo en la región iniciado en 1984, el autor examina las percepciones de actores y observadores en el momento en que estuvieron implicados en la guerra civil, y plantea que ésta favoreció un tipo de discurso que no admitió la reflexión individual.
Las entrevistas realizadas a los combatientes y sus allegados —cien personas entre 1997 y 2007— permiten diferenciar lo accidental del proceso histórico que condujo a algunos individuos a comprometerse en la guerra civil. Se observa también la manera en que el trabajo de rememoración en torno a la guerra se alimentó de la tradición del -pietismo moravo, religión a la cual los miskitus se convirtieron desde -comienzos del siglo XX. Los relatos miskitus de la guerra en los años ochenta muestran la manera en que el pluralismo protestante fue asumido por ellos. Nos encontramos, pues, ante una investigación que in-daga no sólo en el fenómeno mismo de la guerra civil, sino en la manera en que el pasado se anudó con el presente.
El Estado de México es una de las regiones más afectadas por la violencia de género contra las mujeres y su forma más extrema, el feminicidio. Debido a la violenta cotidianidad a la que las y los mexicanos se han enfrentado recientemente esta problemática no recibe la atención necesaria pese a sus funestas consecuencias.
Los autores investigan la magnitud del fenómeno en el Estado de -México al tiempo que analizan las causas de este tipo de violencia. Además, conscientes del papel fundamental que desempeñan las -organizaciones civiles en el combate de esta problemática, analizan sus ob-jetivos y estrategias para exigir justicia para las mujeres, defender sus derechos humanos y emprender líneas de acción preventivas contra la violencia de -género.
Las organizaciones internacionales (OI) son entes duales: atados de manera formal y real a las redes de poder e influencia de los Estados que los crean y son, al mismo tiempo, aparatos administrativos con márgenes de maniobra, capacidades expertas propias y autonomía relativa para decidir y actuar en contextos específicos. Su naturaleza dicotómica representa un reto para su análisis y abordaje y requiere, a todas luces, de un esfuerzo conjunto entre diversas disciplinas para lograr comprenderlas mejor.
Puentes, fronteras y murallas disciplinarias en torno a las orga-ni-za-ciones internacionales explora la posibilidad de tender puentes y abonar a favor de un nuevo entendimiento de las OI desde las relaciones internacionales y la teoría de la organización. Constituye un ejercicio de análisis y trabajo interdisciplinario que señala puntos de encuentro y desencuentro. Al mismo tiempo, reta al lector a acercarse al estudio de las OI desde una frontera disciplinaria mucho más porosa y a veces resistente de lo que se esperaba.
Un importante aprendizaje adquirido desde los años setenta a partir de nuestros estudios sobre los Estados Unidos en la necesidad de tener en cuenta las diferencias -muchas de ellas profundas- que representan la trayectoria de ese país frente a las naciones latinoamericanas. Otro es considerar lo que implica el fin de la guerra fría: el mundo sigue siendo unipolar en las esferas militar y comunicacional, pero se ha hecho multipolar en los importantes ámbitos de la competencia económica y de las opciones políticas.
Este libro reúne 16 ensayos de Luis Maira que explican cómo funciona Estados Unidos por dentro, es decir, cómo son sus instituciones, su estructura y su funcionamiento y, sobre todo, cómo se toman las decisiones de política exterior, qué papel desempeñan las corporaciones transnacionales para la economía y la política, qué importancia tiene América Latina para el país más poderoso del mundo; es decir , cómo son sus instituciones, su estructura y funcionamiento.
Este conocimiento es fundamental para organizar apropiadamente nuestras decisiones en la fragmentada y asimétrica relación que mantenemos con ellos, así como para determinar qué políticas y acciones podemos desplegar para defender lo esencial de nuestros intereses.
Este es el segundo volumen de la serie de estudios de perfiles criminales en México. Si el primero presentó un cúmulo histórico de información demográfica, socioeconómica y criminológica al respecto de la población recluida en cárceles del Distrito Federal y el Estado de México, éste agrega a lo anterior una identificación precisa de los elementos distintivos de cada grupo de reclusos según el tipo de delito que cometieron y cuáles son las características básicas de sus víctimas. Todo esto en voz de los agresores.
Sin embargo, esta entrega va mucho más allá de ser un compendio selecto de información con calidad científica. El lector encontrará, además, una explicación de diversas teorías criminológicas y experiencias internacionales en materia de prevención social del delito que, junto con resultados de varias pruebas estadísticas realizadas sobre la base de la mejor información criminológica disponible en el país, lo prepararán para una discusión inteligente e informada de las políticas vigentes y la realidad de las cárceles mexicanas. Perfiles Criminales II se constituye así en un libro único e indispensable para cualquier interesado en promover una política criminal racional, eficaz y teórica y empíricamente fundamentada.
Ésta es una historia sobre la gobernanza en México después de que entraron en vigor los convenios laboral y ambiental –llamados “acuerdos paralelos”– que acompañaron al TLCAN. Estos acuerdos paralelos requerían que los Estados miembro ratificaran e hicieran cumplir sus leyes laborales y ambientales; aunque nunca se cifró, era ampliamente aceptado que México, en particular, tenía problemas para hacer cumplir la ley.
Efectos paralelos explora la manera en que las diferencias en el diseño institucional (de los acuerdos paralelos) y en la capacidad de respuesta nacional (en ambos sectores, el ambiental y el laboral) influyeron en la socialización normativa en México. Sostiene, por un lado, que la aceptación de las normas del Estado de derecho en la gobernanza ambiental puede atribuirse a la independencia de las instituciones participantes del control nacional, a su voluntad para dar acceso a los ciudadanos, y a la profesionalización y capacidad técnica de la burocracia nacional y de los actores de la sociedad civil. Y por otro, que los cambios en la gobernanza laboral se han visto obstaculizados por las confederaciones sindicales, por la persistente corrupción y por una cerrada estructura de oportunidad.
Brasil y México son los gigantes de América Latina. Desde la crisis de la deuda de 1982 han promovido estrategias de crecimiento económico distintas y adquirido una posición de liderazgo en la promoción del desarrollo y la innovación en políticas públicas. Después de tres décadas de profundas transformaciones, ¿cuál es el balance?
Este libro presenta un análisis comparado, escrito por expertos de ambos países, con un enfoque novedoso y transdisciplinario, en el que emergen respuestas inesperadas. La comparación rigurosa de las trayectorias de México y Brasil en las últimas tres décadas, en materia de política monetaria, fiscal, financiera, comercial, social, industrial, agrícola y energética revela contrastes profundos, riesgos potenciales y también muchas lecciones cruzadas para estos países y una visión compartida para avanzar en el estudio de las estrategias de política pública para la promoción del desarrollo en América Latina. La clave para entender este complejo fenómeno está en la integración de políticas: el todo es mucho más que la suma de las partes, de ello depende el futuro de la región.
Cualquier momento es apropiado para contribuir con información de calidad para el estudio del comportamiento criminal y la prevención social del delito. Sin embargo, esto se vuelve necesario cuando se enfrentan problemas mayúsculos en la materia, como es el caso en México actualmente. Sobre el tema abundan discusiones circulares, aisladas y en ocasiones fundamentadas en evidencias anecdóticas por parte de los participantes de las mismas. Perfiles criminales pretende agregar algo más a la discusión: primero, ofrecer información empírica sobre el comportamiento delictivo que contribuya al estudio del contexto social del criminal que ha sido detenido, procesado y, en su caso, sentenciado y recluido; segundo, relacionar esta información con un debate introductorio sobre la urgente necesidad de impulsar una política bien pensada y articulada de prevención social del delito en el país.
El segundo mandato de Obama aborda los temas cruciales que explican la realidad
actual de la sociedad estadounidense, a partir de los debates clave en torno al futuro
de su economía, su dinámica política interna y su política internacional. Presenta un
Las organizaciones internacionales gubernamentales son asociaciones con normas propias, creadas para juzgar delitos internacionales, gobernar en ausencia de los Estados, regular el sistema económico y el uso de la energía atómica, y proteger los derechos humanos.
Este libro recorre tres realidades subnacionales que, no obstante los avances tecnológicos e infraestructurales que han registrado, no logran emanciparse del atraso. Se plantea que sin una agricultura dinámica e instituciones eficaces salir del atraso y alcanzar niveles de bienestar y productividad similares a los de países de mayor desarrollo es simplemente un espejismo.