Cómo hicieron la Constitución de 1917 identifica el proceso histórico-político que posibilitó la celebración del congreso constituyente encargado de realizar la Constitución mexicana de 1917. Este libro muestra, en una primera parte, los principales hechos históricos que influyeron en el proceso constituyente, responde quiénes fueron los actores que intervinieron directamente en la elaboración de la Constitución y cuál fue su comportamiento político; mientras que los capítulos agrupados en la segunda sección analizan las continuidades y rupturas entre la Constitución de 1857 y la de 1917, la motivación que fundamentó las principales reformas y la contradicción de ceder, en este nuevo documento, un mayor poder al representante del poder ejecutivo toda vez que el levantamiento revolucionario buscó frenarlo.
Desde la historia de las ideas políticas y constitucionales, Catherine Andrews aborda cada uno de los procesos que devinieron en los distintos textos constitucionales, desde la experiencia de Cádiz hasta el Congreso Constituyente de 1916-1917. La autora nota algunos de los principales debates que marcaron el sentido de las discusiones y de la organización constitucional: la polémica entre federalismo y centralismo, y entre república y monarquía, así como la ponderación de la división de poderes característica de los primeros constituyentes. En esta historíografía constitucional se abordan también temas de espectro amplio como la ciudadanía, la religión, el sistema electoral, las disputas por el bicamerismo, el presidencialismo, además de temas especializados, como el constitucionalismo social de 1917 y el juicio de amparo, entre muchos otros, sin dejar de hacer, en cada caso, una observación aguda que muestra el proceso de gestación de los fundamentos básicos del pensamiento constitucional mexicano.
El lector encontrará anexo al libro un CD con un amplia bibliografía sobre el tema. Se trata de un merecido preludio a la celebración del centenario de la Constitución de 1917
En la Ciudad del Sol hay tantos Magistrados como entre nosotros virtudes. Uno de ellos se llama Magnanimidad y así respectivamente otros se denominan Fortaleza, Castidad, Libertad, Justicia criminal y civil, Diligencia, Verdad, Beneficencia, Gratitud, Alegría, Ejercicio, Sobriedad, etcétera... Y, como entre ellos no son posibles los latrocinios, los asesinatos los estupros, los incestos, los adúlteros, ni otros delitos que mutuamente nos echamos nosotros en cara, ellos se acusan de ingratitud, de malignidad... de pereza, tristeza, de cólera, de chocarrería, de maledicencia y de materia, delito este último que ellos detestan más que la peste...
Después de naufragar, ya con las esperanzas perdidas y cansados de rogarle a Dios un milagro, un grupo de hombres llega a una isla, donde, en primera instancia, reciben una negativa ante su inminente desembarque, en un rollo de pergamino-escrito en hebreo y griego antiguos, en latín escolástico y en español-. No obstante, luego de hacerles jurar por Dios que, en un periodo de 40 días, no habían asesinado a nadie y que eran cristianos, fueron aceptados como huéspedes en la Ciudad, no sin antes ofrecerles un espacio de tiempo y los remedios necesarios para la sanación de los enfermos. Pasaron algunos días en los que se dedicaron a sanar y a conocer la ciudad. Fue el máximo sacerdote quien les contó todo acerca de la ciudad, de la encomienda que les había hecho Dios de elevar lo más posible la condición humana en su sociedad. El relato finaliza con un catálogo de las ciencias cultivadas en la Nueva Atlántida.
La Utopía de Tomás Moro conserva su frescura y sigue siendo una lectura muy estimulante. Nos conecta con muchos temas que siguen preocupándonos hoy en día. Erasmo dijo de Moro que era un "omnium horarum homo", tomando la expresión de Quintiliano para indicar que el gran pensador inglés era un hombre preparado para todo lo que pudiera venir. Lo mismo se podría decir de su Utopía: un libro para todas horas, una reflexión para todos los tiempos.
ROGER BARTRA
Max Weber en /beroamérica recupera una obra cuya recepción ha estado sujeta a múltiples influencias, resultando en frecuentes incomprensiones e interpretaciones parciales y sesgadas. Esto se ha visto agravado por los criterios con los que este autor fue traducido y leído en el ámbito hispanoparlante. Este libro se propone subsanar parcialmente algunos de los problemas de esta recepción, además de poner de manifiesto por primera vez el lugar específico que en la obra de Weber ocupa el mundo iberoamericano como parte de Occidente. Para ello, los editores han reunido traducciones de reinterpretaciones seminales de Weber. Aunque algunas tienen ya cuatro décadas, han pasado inadvertidas en español. Sin embargo, la gran mayoría de los capítulos contiene ensayos inéditos, varios de los cuales emplean este nuevo Weber para entender a las sociedades iberoamericanas.
Max Weber en Iberoamérica ahonda en aspectos imprescindibles para el lector hispanoparlante: las preocupaciones intelectuales y políticas de Weber; los conceptos más prominentes propuestos en su obra, a la luz de las recientes discusiones, así como la recepción y repercusiones de su pensamiento en los países iberoamericanos
Con base en el seguimiento exhaustivo de las enmiendas y remplazos constitucionales ocurridos en América Latina entre 1900 y 2008, y en un análisis detallado de cuatro estudios de caso, Gabriel Negretto muestra en esta obra que el contenido de esa clase de reformas se decide en función del desempeño pasado de la constitución corno instrumento efectivo y legítimo de gobierno y de los intereses estratégicos de quienes adquieren influencia sobre la gestación de esos cambios. Aquí se explica cómo los problemas de gobernabilidad y representación determinan los lineamientos generales de una reforma, mientras que los cálculos estratégicos y los recursos de poder de las partes involucradas afectan la selección de alternativas específicas de diseño. El autor pone énfasis en la importancia que tienen el tipo de evento que hace necesarias las reformas y el grado de incertidumbre electoral de sus impulsores, para entender así el impacto relativo que tienen los intereses partidarios de corto plazo en la adopción de instituciones. La teoría que estructura este trabajo permite explicar por qué la mayoría de las constituciones en América Latina poseen hoy en día un diseño híbrido que compromete el desarrollo democrático en la región. También cuestiona las concepciones dominantes sobre el cambio constitucional y traza el camino para una nueva agenda de investigación en un terna crucial para la ciencia política y el derecho.
El noreste de México se caracterizó durante buena parte del siglo XIX por ser un territorio agreste y lejano, dificil de conectar con los proyectos de alcance nacional. Marcada por las incursiones comanches y lipanes, por la invasión del ejercito estadounidense y por su condición de frontera con una actividad comercial de auge, la región vio el surgimiento de una élite política local forjada al calor de las batallas y empecinada en defender el progreso de su tierra natal.
Luis Medina Peña analiza aquí las condiciones sociales, económicas y militares que influyeron en la confirmación de un grupo político al que llamas "generación de la Reforma en el noreste" y se adentra en las dimensiones regionales del desarrollo del sistema político mexicano, lejos de interpretaciones dogmáticas que centran su análisis en cúpulas en los "proyectos" nacionales, con lo cual realiza un notable aporte al entendimiento de todo un periodo de la historia.
Esta obra se ocupa de demostrar que América Latina no sólo fue "eco y sombra" de Europa (como alguna vez lo aseguró el propio Hegel), sino que aquí se desarrollaron corrientes críticas necesarias para comprender cabalmente la historia de la teoría política occidental.
Emilio Rabasa fue un eminente jurista, político, periodista, diplomático y novelista mexicano. Hale nos revela aspectos novedosos de su carrera, vida privada y personalidad, además analiza sus ideas políticas, jurídicas y sociales demostrando la continuidad e incluso la superviviencia del liberalismo de finales del siglo XIX tras la revolución.
En este trabajo se analiza el funcionamiento, el impacto social y la sustentabilidad económica de las entidades dedicadas a las microfinanzas. Se hace un recuento del rápido crecimiento del sector en los últimos años y se plantean alternativas para reducir los riesgos de prestar dinero en poblaciones carentes de garantías comerciales.
Es un estudio de corte socioeconómico sobre las prácticas sociales de la élite de funcionarios de la Real Hacienda de la Nueva España entre 1660 y 1780, periodo en el que comenzaron a forjarse las instituciones modernas en el mundo y en el cual se gestó la transición imperial de los Habsburgo a los Borbones.
Tras varios meses de debates, un grupo de investigadores del CIDE se propuso sistematizar distintos enfoques con el propósito de acercar al público interesado a los programas y métodos que explican las políticas públicas. Este libro representa la concreción de ese valioso esfuerzo, y viene a llenar un vacío en la literatura sobre el tema.
El autor examina los debates recientes y el controvertido camino hacia la canonización de Juan Diego en 2002. En este ensayo reflexiona sobre la construcción teológica de los autores que entendieron a Juan Diego como un portavoz, un nuevo Moisés, y sobre la imagen guadalupana como la nueva arca de la alianza del pueblo mexicano.
Este libro tiene por objeto debatir por qué los ciudadanos no confían en sus gobiernos, en sus policías, en sus jueces, en sus tribunales, y por qué esta falta de confianza en las instituciones acarrea altos costos sociales, inhibe la creación de fuertes lazos comunitarios y debilita lo que comúnmente se llama el capital social.
Este libro demuestra que comprender la filosofía moral puede mejorar el análisis económico. El argumento es de carácter filosófico pero ilustrado con ejemplos tomados de la economía. A partir de la crítica del concepto usual de racionalidad económica, se muestra la necesidad de ampliar ese concepto a partir de consideraciones de carácter ético.
A partir de una revisión general de las condiciones actuales para el desarrollo empresarial en el contexto mundial, en este trabajo se compara la competitividad de dos grupos de pequeñas y medianas empresas de la industria de alimentos. Se trata, pues, de un estudio importante que puede proporcionar elementos para evaluar las características de los programas gubernamentales de apoyo al desarrollo industrial en México.
El Republicanismo en Hipanoamérica, libro estructurado en tres partes y compuesto por doce brillantes ensayos escritos por especialistas en la materia, aborda la trayectoria del pensamiento republicano en la tradición atlántica que comparten entre el siglo XVIII y XIX la América anglosajona e ibérica; algunos casos de construcción republicana en el siglo XIX hispanoamericano, y el republicanismo mexicano en el momento de su mayor esplendor, esto es en la primera mitad del siglo XIX.
La seguridad social es una de las funciones más importantes que caracterizan al Estado benefactor en las sociedades modernas. Su papel ha sido fundamental como mecanismo para mantener el ingreso y para combatir la pobreza por medio de la transferencia de beneficios, monetarios o en especie. En este libro se resume el esfuerzo de diversos especialistas en el tema, quienes presentan un diagnóstico y evaluación respecto a la situación de los diversos ramos de la seguridad social en México.
En esta reunión de ensayos, Mauricio Tenorio Trillo reelabora anteriores preocupaciones en un contexto menos ceñido a la academia y más abierto al contacto de las realidades presentes. Esta libertad significa un riesgo crítico que se corre en aras de una exploración profunda de los temas cuya elección parece más determinada por obsesiones esenciales que por mero ejercicio profesional. Así, entre otros, los orígenes del nacionalismo mexicano y del estadounidense, el pasado de la ciudad de México, la anhelada modernidad cosmopolita a partir del régimen porfirista y el papel histórico de los intelectuales en México y en los Estados Unidos son traídos al escrutinio de nueva cuenta en estas paginas, pero ahora expuestos más a la investigación, la intuición y la visión personales del ensayista que a las certidumbres de las referencias bibliográficas, aunque sin desmedro de la comprobación objetiva de las conclusiones que implícita o explícitamente se proponen.
El presente trabajo replantea desde el dominio de la filosofía política la necesidad de ampliar el contexto histórico y teórico de América Latina. Su finalidad primordial no estriba en la labor propiamente hostórica sino en hacer derivar de ella una renovada visión de la experiencia política latinoamericana. Tradicionalmente se ha investigado el impacto de las ideas constitucionales en América Latina. Sin embargo este trabajo plantea la pregunta inversa: ¿cuál es la importancia de la experiencia latinoamericana para el liberalismo y el constitucionalismo en general?
Rusia y sus imperios se constutuye desde ahora en una obra fundamental para todo aquel interesado en abordar las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de esta nación durante el presente siglo Asimilados los desastres de las guerras mundiales y superadas las tensiones de la llamada Guerra Fría, Rusia busca un lugar preponderante en la historia, un sitio que concilie su rica tradición cultural, el progreso científico y el desarrollo económico. En esta obra -en la que predomina el afán de exposición objetiva- Jean Meyer precisa cómo estas disyuntivas históricas repercutieron en otros países de Europa.