Este libro no es tanto una biografía, sino una compilación de reflexiones de varios autores en torno a los temas y las ideas que Javier Beristain promovió a lo largo de su vida profesional. Los ensayos aquí compilados representan un reconocimiento al legado intelectual, al espíritu crítico y al rigor analítico de Beristain.
Este libro presenta un estudio de cómo la Nueva Gestión Pública se ha implementado en América Latina, particularmente respecto de lo que los autores consideran su estrategia más seria, completa y realista: el presupuesto basado en resultados (PBR). Esta segunda edición incorpora un capítulo que revisa lo que ha sucedido desde 2002 hasta 2009.
Estudiantes y profesionales que se preguntan qué es el análisis de políticas públicas deben estudiar este libro. La investigación exitosa de políticas es el resultado de una ardua labor artesana, y este manual logra depurar hasta su escencia "el arte del análisis de políticas públicas".
Este libro pretende ser una contribución al entendimiento de las políticas descentralizadoras en México. Se presentan, a lo largo de él, resultados de estudios que se han llevado a cabo, en diversos momentos, en la División de Administración Pública del CIDE.
Esta compilación es útil para entender por qué los programas de reforma de los aparatos gubernamentales usualmente caen por debajo de las expectativas planteadas y por qué los aparatos burocráticos gubernamentales son capaces de generar sus propias lógicas, más allá de las influencias políticas o de los incentivos económicos.
En este libro se publica un conjunto de trabajos de destacados académicos que, desde diferentes perspectivas de análisis, han realizado valiosas investigaciones sobre el nuevo papel que cumplen las ciudades como espacio de la producción de bienes y servicios en un mundo globalizado.
Este libro es parte del Programa de Presupuesto y Gasto Público y recoge las experiencias de cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Perú y México que decidieron participar en la elaboración del índice de transparencia presupuestaria. El libro está dividido en cuatro capítulos. En el primero se expone la metodología del índice de percepciones y del análisis del marco legal. En el capítulo dos se muestran los resultados de ambos estudios. En el capítulo tres se plantea la propuesta de vinculación conceptual entre las percepciones y el marco legal y los resultados para los cinco países. Finalmente, en el capítulo cuatro se presenta un apartado de recomendaciones para el caso mexicano.
En este libro se abordan aspectos clave de la reforma del sistema federal mexicano como el rediseño de la descentralización fiscal, el fortalecimiento de los gobiernos estatales y municipales, la cooperación intergubernamental para la planeación a nivel mesorregional, y el perfeccionamiento de mecanismo de participación social en la instrumentación de políticas y proyectos locales.
El lector encontrará en esta obra materiales que le serán de gran utilidad para hacer una primera evaluación del desempeño del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las perspectivas que abre para los tres países de esta región.
El ámbito local de gobierno gradualmente se ha venido convirtiendo en un nivel gubernamental estratégico, tanto para mantener los niveles de eficiencia en la gestión pública que la economía y el desarrollo requieren, como para mantener los espacios de gobernabilidad que la nueva relación Estado-sociedad exige. Diversos estudios recientes, tanto orientados al contexto internacional como al mexicano, destacan el nuevo papel que los municipios están jugando en el proceso de reacomodo que las reformas estatales y la nueva dinámica económica, política y social, van generando. Ante este tipo de escenarios se requiere el desarrollo de una nueva visión de los problemas públicos. La gerencia pública no debe ser entendida como una técnica específica. Se trata de un método de toma de decisiones que integra aspectos técnicos propios a la prestación de servicios, aspectos institucionales propios al funcionamiento gubernamental, y aspectos políticos propios a la necesidad de generar consensos y fortalecer la legitimidad en las acciones de gobierno.
Apoyado en el análisis microeconómico tradicional, la teoría de la elección pública, el análisis de aspectos institucionales, y poniendo énfasis en la correcta asignación de derechos de propiedad, el autor verifica que el problema del Agua en México se debe más a obstáculos institucionales y jurídicos que a problemas de ingeniería o geográficos, como se había creído hasta ahora.
Desde la segunda hasta la última década del siglo xx -desde la Revolución Mexicana hasta el tratado de libre comercio de América del Norte- la relación entre México y su vecino del norte fue distante y a menudo difícil. Por temor a que una relación más estrecha resultara sofocante, el gobierno mexicano optó por defender su soberanía e insistió por mucho tiempo en establecer "límites a su amistad". Hasta que llegó el TLCAN. El establecimiento del TLCAN cambió radicalmente la tradicional política mexicana hacia Estados Unidos. Este libro ofrece una amplia explicación de la nueva política exterior mexicana y cómo ha incidido en la relación bilateral con Estados Unidos.
En este libro se presentan seis estudios de caso sobre experiencias de gobiernos municipales que enfrentan cotidianamente los dilemas de la modernización. Los casos analizados presentan aspectos exitosos y riesgos en la gestión hacendaria y financiera de los municipios. Desde diferentes realidades, con diversas organizaciones políticas en el poder, todos ellos se debaten entre la racionalidad técnica y la política.
En la sombra de Ulises el lector hallará un mapa de los encuentros y desencuentros entre las comunidades intelectuales de México y los Estados Unidos. En el Relato se entrecruzan la biografía e historia: La trayectoria de los hombres de ideas y las transformaciones de los ecosistemas intelectuales de ambos países. Aquí José Antonio Aguilar Rivera hace una reflexión sobre los puentes ocultos que han conectado a estas comunidades con el siglo xx. De esta forma, abre un camino que podrá ser explorado por otros investigadores.
Hasta mediados del siglo XX, el desarrollo de Estados Unidos estuvo íntimamente vinculado con la expansión territorial. En esta obra se examinan las expresiones a favor y en contra de la expansión y las actitudes ambivalentes sobre el crecimiento territorial en 1803, cuando amplios sectores de la sociedad aplaudieron vigorosamente la diplomacia y las políticas jeffersonianas que llevaron a la adición del vasto territorio de Luisiana.
En la década de los noventa hay una tendencia hacia la regionalización y conformación de bloques comericales. Como parte de este proceso el tradicional antagonismo histórico que caracterizó a las relaciones entre Estados Unidos y los países latinoamericanos del continente es sustituido por la búsqueda de un acuerdo hemisférico en materia comercial y por el surgimiento de nuevas formas de cooperación que no están marcadas ya por la rigidez ideológica de las décadas de la guerra fría. Éste es el conjunto de temas que se abordan en los trabajos incluidos en esta obra.
A finales del decenio de 1970, la introducción de las microcomputadoras alteró profundamente el futuro de la industria internacional de las computadoras. En este libro se analiza la forma en la que el Estado mexicano reaccionó ante estas oportunidades a través de un programa de fomento sectorial para inducir la producción (local y nacional) de compuatdoras.
El libro ofrece tres aportaciones principales. La primera es que constituye la memoria histórica del proceso llevado a cabo para llegar a una cifra oficial de pobreza. La segunda es que constituye el primer esfuerzo en México por hacer un análisis comprensivo y sistemático sobre las distintas posibilidades y formas de medir la pobreza. La tercera es que presenta, por primera vez, la investigación de soporte realizada a lo largo de casi tres años de trabajo para poder contar con una mejor metodología para medir la pobreza en el país.