El 28 de julio de 2017 el Parlamento turco aprobó un proyecto de ley que estipulaba cambios en las reglas internas de procedimiento en dicha cámara. Tanto el partido del presidente Recep Tayyip Erdogan, el Partido de Justicia y Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco) como el partido del movimiento nacionalista (MHP) votaron a favor de esta ley que, bajo el argumento de que "insultaba la historia y el pasado común del pueblo turco", prohibía a los legisladores el uso del término "genocidio armenio", así como las palabras "Kurdistán", "Amed" (Diyarbakir) y "regiones kurdas". Esta violencia simbólica ha tenido periodos de recrudecimiento y distensión en Turquía, en especial fue muy intensa en la década de 1930, cuando además de prohibir el uso de las palabras "kurdo" y "Kurdistán" a este pueblo se le negó cualquier derecho a la identidad y sus miembros fueron considerados Dagli Türkler (turcos de las montañas). Su nombre fue borrado de artículos, discursos, periódicos y libros de historia el uso de su lengua se prohibió también en espacios públicos. Hoy Turquía se encuentra polarizada y hay grupos que demandan una solución pacífica al tema kurdo; sin embargo, grandes sectores de la burocracia turca, así como grupos nacionalistas, son particularmente agresivos hacia el uso de estas palabras o hacia aquel que muestre en público la bandera tricolor del Kurdistán, Que tenemos como portada de este dossier.
La preparación de este dossier de Istor dedicado a América Latina comenzó a cobrar forma durante una discusión en un papel de la Conference in Latin American History ( CLAH ), que tuvo lugar en la american Historical Association en Enero del 2016.
¿Cómo se conciben entre si los judíos, los cristianos y los musulmanes? ¿Cómo han interactuado a lo largo de la historia? ¿Como es que tienen tanto en común y qué los hace tan distintos? La interacción entre los tres monoteísmos pueden trazarse a partir de una cantidad considerables de episodios históricos de encuentros y desencuentros.